Archivo mensual: octubre 2018

CINEMA PARADISO – El clan

“El Clan” es una película argentina de 2015 premiada en repetidas ocasiones. Ha sido la que más ha recaudado en los primeros 9 días desde su estreno a lo largo de los últimos años y es la segunda película más taquillera de la historia en Argentina y la de más éxito de su director y guionista Pablo Trapero.

Está basada en una historia real; la historia de una familia, aparentemente de lo más normal, en los años 80 que sobrecogió a todo el país cuando salió a la luz.

Produce espanto y perplejidad presenciar cómo una sociedad puede estar tan enferma, tan corrompida, tan amoral y tan echada a perder que acaba asumiendo e integrando en la cotidianidad una cadena de crímenes contra la libertad individual, contra la convivencia cívica y contra el sentido común; permitiendo que la criminalidad se adueñe del día a día. Cuando el horror se vuelve cotidiano, parece que cualquier excusa es válida (la necesidad de dinero, la envidia por el que tiene más que uno mismo, la supuesta injusticia de haber perdido el poder, las diferencias ideológicas, etc.) para cometer cualquier delito en beneficio propio, sin importar sus consecuencias.

Convivir con la crueldad, la infamia, la extorsión, la barbaridad nos vuelve insensibles a las atrocidades. Cuando privamos al otro de cualquier derecho y dignidad porque piensa diferente, porque tiene más, porque nació en la riqueza o tuvo la gracia del talento, entonces se desencadena la  barbarie y resulta casi imposible de dominar. Entonces se  desarrolla una ceguera horrorosa ante la crueldad y la  insensibilidad de las actuaciones, fijándose sólo en los fines,  omitiendo la inhumanidad de los medios.

Estamos ante una historia verídica situada en la Argentina de los años ochenta, pero su huella trasciende aquella época y aquella geografía hasta convertirse  en metáfora universal. El momento y el país resultan anecdóticos. Está tan bien reflejado que produce la sensación de estar asistiendo a un documental sobre el comportamiento de personas enfermas de violencia, de armas, de vanidad, de rango, de impunidad o de ambición  que atropellan a sus semejantes en beneficio propio. Cerrar los ojos parece la solución: lo que no vemos, no existe.

Uno de los aspectos más interesantes de la película, a mi entender, es esa respetable apariencia del mal ya que, como suele pasar, la mejor estrategia del diablo es hacer como que no existe, tal y como ocurre con la familia Puccio y su monstruoso jefe, lobo disfrazado de cordero.

Es la película más comercial de Trapero pero al mismo tiempo es muy profunda. Una gran producción a todos los niveles, en la que destacan las interpretaciones, posibilitando al cine argentino acercarse a hechos verídicos y trágicos de una manera inteligente pero sin excluir lo fascinante del espectáculo.

Destaca la actuación de Guillermo Francella, un actor versátil y camaleónico, de una  efectividad infalible. Su mirada y su gesto hielan la sangre y lo dicen todo. Igual se muestra frío y calculador que amante esposo y padre de familia.  Su poderosa actuación pasará a la historia de la más espeluznante villanía. También destacaría a Peter Lanzani que interpreta magníficamente al segundo de sus hijos al que el padre implica directamente desde el principio en los hechos criminales.

El clan es una película que pone la piel  de gallina, y curiosamente provoca más escalofríos con las escenas menos violentas. Secuencias donde podemos observar la vida cotidiana de la  familia cenando, viendo la televisión o manteniendo conversaciones que tratan sobre cosas intrascendentes mientras suenan de fondo los gritos y lamentos que provienen de un cuarto oscuro de la casa. Difícil de creer que todos los integrantes de ese patológico ecosistema pudieran hacer una vida normal escuchando los alaridos de los secuestrados, pero una vez más,  y sobre todo si se trata de la crueldad humana,  la realidad superó con mucho a la ficción.

En definitiva El Clan es una gran película, con buenísima dirección y un maravilloso reparto. La historia engancha, con un muy buen desarrollo y un final que sorprende por el cambio de ritmo que utiliza. Muy recomendable.

Y como siempre, si quieres disfrutar de ella no tienes más que pasar por la biblioteca “Miguel de Cervantes” y llevártela a casa. DVD PE 4553

  Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

ALMUDENA GRANDES – Premio Nacional de Narrativa 2018

El pasado 23 de octubre nos enterábamos de que Almudena Grandes recibía el Premio Nacional de Narrativa 2018 por su obra Los pacientes del doctor García, la cuarta de la serie Episodios de una Guerra Interminable que inició con Inés y la alegría y que narra acontecimientos de la Guerra Civil y el franquismo. Se convierte así, en la séptima mujer en recibir el galardón, tomando el testigo de Fernando Aramburu que lo ganó el año pasado por su aclamada Patria.

Veamos lo que dice la sinopsis: Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.

Estamos ante un thriller y novela de espías, la historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.

Almudena Grandes (Madrid, 1960),  tiene una amplia trayectoria como novelista. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue adaptada al cine por el director catalán Bigas Luna. Siguieron Te llamaré Viernes (1991) y Malena es un nombre de tango (1994) que también fue llevada al cine.

Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002), Castillos de cartón (2004), El corazón helado (2007) y Los besos en el pan (2015) continúan su obra novelística. En 2010 comenzó la serie que ahora nos ocupa con Inés y la alegría (2010), título que ha merecido varios premios, como el de la Crítica de Madrid, el Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara o el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska. El segundo título de la serie fue El lector de Julio Verne (2012); el tercero, Las tres bodas de Manolita (2014), y el cuarto, Los pacientes del doctor García (2017).

Este premio lo celebra, entre otras cosas, como un desagravio personal: «Cuando empecé con este proyecto, mucha gente me trató de loca. Pensaron que me cansaría por el camino o que no sabría hacer estas novelas. Ya llevo 80 páginas escritas de la quinta y ahora llega este premio. Supongo que la serie se ha consolidado».

Con motivo de este galardón, en la biblioteca Miguel de Cervantes hemos reunido todas las obras que tenemos de la autora en un expositor. Así que ya sabes, no dejes de pasar la oportunidad de llevarte uno de sus libros a casa.

A continuación podéis ver los libros que tenemos de Almudena Grandes y que están en nuestro expositor:

Fuentes:

http://cadenaser.com/ser/2018/10/23/cultura/1540293808_633305.html

https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2018/10/23/5bcf05af22601d32518b460b.html

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – 24 de octubre, Día de las Bibliotecas

Sí, ya sé que no es hoy, que el Día de las Bibliotecas fue el miércoles, pero quería comentaros que con motivo de esta celebración pusimos una nueva mesa de novedades infantiles. en la Biblioteca Miguel de Cervantes.

Unas novedades muy especiales porque se trata de libros que muchos niños y niñas nos han donado. Gracias de todo corazón por compartir con todos vuestras lecturas.

Entre los títulos que nos habéis traído y que ahora todos pueden leer, están:

¡Canalla, traidor, morirás! Dice Jose Antonio del Cañizo que la culpa de todo la tuvieron Julio César y los tebeos. Y también las estrellas y las torrijas…, y el hambre y la miseria de aquel pobre hombre.

Jim, de Manuel L. Alonso, una historia de amor entre un chico y una chica de doce años. Pero también una historia de emoción, intriga y dolor de barriga.

Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Una joven institutriz tendrá que interponerse entre los niños que cuida y los fantasmas que les visitan, sus antiguos cuidadores, muertos un años antes.

La casa del fin del mundo, de José María Plaza. Esta primera aventura de Los Sinmiedo transforma una tranquila excursión en bicicleta en una peligrosa aventura. Nuestros amigos, tras perderse en una noche de tormenta, se refugian en una aislada y extraña mansión. Muy pronto descubren que esa casa no está tan solitaria como parece.

Poesía española para jóvenes, seleccionada por Ana Pelegrín, esta antología reúne a gran cantidad de consagrados poetas, pero también incluye la poesía oral del cancionero y romancero tradicionales, un legado para mantener vivo en la sensibilidad de los adolescentes.

Las aventuras de Alfred y Agatha. Ana Campoy imagina qué hubiera pasado si los famosos Alfred Hitchcock y Agatha Christie se hubieran conocido de niños  ¿Qué aventuras habrían vivido? ¿Qué casos habrían resuelto juntos?

El libro de los dragones, con los más emocionantes y asombrosos cuentos de dragones de todos los tiempo, extraordinariamente ilustrados por Michael Hague. Con relatos de J.R. Tolkien, C. S. Lewis, Italo Calvino y los hermanos Grimm, entre otros.

Misión Polar, de Mónica Rodríguez e ilustraciones de Mónica Carretero. Sobre la intrépida Candela, que siempre sale victoriosa de sus misiones a pesar del malvado Malatrapa, que intenta por todos los medios que no lo consiga.

Estos títulos y muchos más os esperan para ser de nuevo leídos y disfrutados ¡Y viene una ola de frío! ¿Qué mejor que combatirla con una buena lectura?

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Mesas temáticas, Niños, Novedades, Recomendaciones, Sección infantil

RECOLECTURAS – Martes con mi viejo profesor

El universo es demasiado magnífico y armonioso para pensar que sólo es una casualidad.

Hoy en nuestra sección un libro maravilloso, de esos que una vez que lees te transforma y, que en la actualidad, se habría convertido en «viral»: Martes con mi viejo profesor de Mitch Albom.

“Mi viejo profesor impartió la última asignatura de su vida dando una clase semanal en su casa, junto a una ventana de su despacho, desde un lugar donde podía contemplar cómo se despojaba de sus hojas rosadas un pequeño
hibisco. La clase se impartía los martes. Comenzaba después del desayuno. La asignatura era el Sentido de la Vida. Se impartía a partir de la experiencia propia… En la última asignatura de la vida de mi viejo profesor sólo había un alumno. Ese alumno era yo.”

El libro narra los encuentros de Mitch Albom, periodista de profesión, con su antiguo profesor de universidad: Morrie Schwartz . Estos encuentros se produjeron dieciséis años después desde la última vez que hablaron y cuando Morrie ya padecía la enfermedad que le llevaría a la muerte: ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Lo primero que llamó la atención del autor, es que Morrie le recordara perfectamente después de tanto tiempo: «En la universidad solía llamar Entrenador a Morris. ¿Quién sabe por qué? […]. La cuestión es que aquel día, por teléfono, cuando lo oí contestar: ¿Diga?, tragué saliva y respondí: Morrie, me llamo Mitch Albom. Fui alumno tuyo en los años setenta. No sé si te acordarás de mí. Y lo primero que me dijo fue: ¿Cómo es que no me has llamado Entrenador?». (Él pensaba que le llamaba «Entrenador» por la cuestión deportiva, pero yo después de leer el libro creo que Morrie era, efectivamente, un «Entrenador», pero no un entrenador deportivo, sino de la VIDA).

En los encuentros producidos van a hablar sobre el mundo, los arrepentimientos, la muerte, la familia, las emociones, el miedo a la vejez, el dinero, la perduración del amor, el matrimonio, el perdón, el día perfecto y el adiós; y todo desde una doble mirada: la mirada lúcida que da los años y la mirada que da el saber que uno está al final de su «camino», que ya no hay que andarse con medias verdades, ni con «chiquitas», ya está todo puesto ahí, en la palestra, no tenemos nada que perder y decidimos qué legado, en forma de reflexiones, queremos dejar a los que nos sobrevivan. En el caso de este viejo profesor su legado es una lección de VIDA, en mayúscula, no sólo para Mitch, sino para todos aquellos que han tenido la oportunidad de leer este libro.

En mi caso en concreto, decidí leerlo durante las horas que pasé en el hospital cuidando a mi madre después de una gravísima operación. El libro me ayudó mucho en esas horas dolientes, haciéndomelas más llevaderas, y tanto fue el poso que dejó en mí, que seguidamente se lo dejé a mi padre, gran lector. De hecho este libro ha conquistado a millones de lectores de todo el mundo.

La edición que tenemos en la biblioteca es la conmemorativa de 2008, después de 10 años de su publicación (forma parte de los libros que hemos seleccionado para nuestra Mesa Temática de Educación). Por esas fechas el libro se había publicado en docenas de países y traducido a multitud de idiomas, fue adaptado para una película de televisión con Jack Lemmon como el profesor y escrito una obra de teatro. Organismos educativos, universidades, funerarias, orfanatos, iglesias, sinagogas, grupos de lectura y organizaciones benéficas han abrazado el libro.

Veinte años después de su publicación el libro sigue conquistando a multitud  de corazones.

¿Y tú? ¿Te animas a abrazarlo?

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – La tortuga que quería dormir

El próximo jueves 25 de octubre celebramos en la Biblioteca Francisco de Quevedo (los Boliches) su 20+10 aniversario, y para tal ocasión nos encontraremos allí a las 18.00 h. para contarnos cuentos en verso y poemas para todos los públicos.

Una de las lecturas será la que os traigo hoy aquí:

La tortuga que quería dormir, de Roberto Aliaga y Alessandra Cimatoribus, editado por OQO.

A la pobre tortuga no terminan de dejarla dormir, ella se cepilla los dientes, mulle la almohada, se deja llevar por el tic tac del reloj…

¡TOC-TOC-TOC! llaman a la puerta, ¿Quién será?

¡Es un regalo que le han dejado en la puerta!

¡Qué amables y delicados son sus amigos!

Después de abrirlo la tortuga se volvió a acostar, pero…

Pero nada, que no la dejan dormir. Una y otra vez sus amigos la despertarán para dejarle sus regalitos, hasta que llega un amigo que le hace el mejor regalo de todos ¿os imagináis cuál puede ser?

Esta lectura es magnífica para antes de ir a la cama, la repetición, los bostezos, el ritual para dormir…Los más jóvenes de la casa disfrutarán sin duda con esta historia, y los padres, al ver que se duermen sus retoños, todavía más.

Lo encontrarás en la Biblioteca Francisco de Quevedo con la signatura I ALI tor.

O puedes oírlo el próximo jueves, lo que prefieras.

Feliz fin de semana.

 

 

 

1 comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Recomendaciones, Sección infantil

CINEMA PARADISO – Historia de una pasión

“Historia de una pasión” pasó casi de puntillas por los festivales de Berlín y San Sebastián poco antes de estrenarse en España, y no precisamente por ser una  mala película. Todos sabemos que no es necesario que una película tenga muchos premios para que sea buena. Los premios no son fundamentales, especialmente porque en muchas ocasiones se conceden por capricho o imperativos, pero lo cierto es que tratándose de una película tan personal y tan escasa de publicidad, le hubiera venido muy bien una mención para su carrera comercial.

Es la  última película realizada hasta el momento por Terence Davies, que casualmente cumple cuarenta años como director y guionista, y que, contando con sus cortos, su filmografía se reduce a una docena de títulos. Como persona, tengo entendido que  es un señor educado, inteligente, con fino sentido del humor e interesado por muchas cosas, además de modesto. Profesionalmente, en algunas ocasiones más que otras  ha sido capaz de plasmar estas virtudes en su obra. Lo que sí es cierto es que ha demostrado ser  fiel a sí mismo,  sin nunca venderse a modas caducas o a proyectos que no le interesaban.

La traducción que se ha hecho del título original (“Una pasión silenciosa”) al español, no es demasiado acertada, ya que al traducirlo podría estar perdiendo esa faceta más intimista que el director quiere reflejar y atraer equivocadamente a un público que no busca eso precisamente.

Es una película que logra emocionar, no tanto porque sea una historia triste sino por su exquisitez y por su hermosura. Un guión notable plagado de preciosas frases sin caer nunca en la cursilería y también  un inusual retrato sobre la sensibilidad de una mujer, la escritora Emily Dickinson. Pero está tan bien descrito que se hace extensivo a todas las mujeres que la rodeaban, en las que vemos reflejadas sus dudas, sus limitaciones y como debían de ser sus actitudes en la rigidez de la sociedad de la alta burguesía estadounidense en los siglo XVIII y XIX. Y lo más sorprendente de todo es que, en parte, aún sigue vigente en nuestros días, ya que, aunque muchas cosas hayan cambiado, la esencia de la feminidad permanece, además de otras luchas que aún se reconocen.

Están muy bien trabajadas las intenciones, como los juegos de miradas y gestos que aparecen en muchas de las escenas y que sin decir nada lo dicen todo.

La interpretan un gran elenco de actores que no pueden ser más apropiados para el papel. Rodada en Amherst, Massachussets, en la casa de Emily Dickinson, ésta inusual producción inglesa en coproducción con Bélgica, posee una gran banda sonora. Es un estilo de música “diferente”, introspectivo y nostálgico, con ciertas notas  reflexivas  y que ha contado con la interpretación de la Filarmónica de Bruselas. Su vestuario, a pesar de lo limitado de su presupuesto, luce, y lo más importante, sus actores saben moverse con ellos, no se ven encorsetados ni  disfrazados.

En definitiva, una película hermosa y conmovedora, que a pesar de su corto  presupuesto y escasa ambición, es una película grande para una gran minoría, muy posiblemente integrada por aficionados a la literatura romántica, antropólogos, estudiosos de la época y actores de rigor, sobre todo del teatro clásico. Una joyita de las que de vez en cuando, desgraciadamente muy de vez en cuando, tenemos el inmenso placer de toparnos.

Altamente recomendable, especialmente para los amantes de éste tipo de cine y en general para todos aquellos que gustan del cine bien hecho. DVD PE 4591

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Día de las escritoras – Mujeres de la posguerra

Mañana se celebra el Día de las Escritoras, una conmemoración iniciada en España en octubre de 2016 para recuperar el legado de las mujeres escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. La celebración, de carácter anual, se convoca el lunes siguiente a la fecha del 15 de octubre festividad de  Teresa de Jesús.

El Día de las Escritoras surgió por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas  y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura.

A pesar de los muchos nombres de escritoras que los especialistas conocen y estudian anteriores al siglo XIX,​ rara vez aparecen mencionadas en los manuales de estudio y ni siquiera en los programas de historia literaria de la universidad en España. En el siglo XIX, gran parte de las mujeres escritoras tenían que publicar con un seudónimo de hombre para ser tomadas en serio.

A pesar de que hay muchas mujeres escritoras con éxito en España, el Premio Nacional de Narrativa sólo lo han ganado un total de  6 mujeres a lo largo de su trayectoria  (desde 1924 hasta la actualidad): Concha Espina, lo ganó en dos ocasiones, 1927 y 1950, Carmen Laforet en 1956, Ana María Matute en 1959, Carmen Martín Gaite en 1978, Carme Riera en 1995 y por último, Cristina Fernández Cubas en 2016.

El premio más importante de literatura en lengua castellana, el Premio Cervantes, sólo se ha concedido en cuatro décadas, desde su institución en 1976, a 4 mujeres: María Zambrano  (1988), Dulce María Lovnaz  (1992) Ana María Matute  (2010) y Elena Poliantowska (2013) frente a 37 hombres.

El Premio Nobel de Literatura desde su creación en 1901 hasta 2017 ha premiado a 13 mujeres y 100 hombres.

(Fuente: Wikipedia).

Por este motivo, mi recomendación para este día es Mujeres de la posguerra: de Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación de Inmaculada de la Fuente. Una manera de poner mi granito de arena al día de mañana.

Carmen Laforet ganó el primer premio Nadal con su novela Nada, cinco años después de que terminara de forma oficial la Guerra Civil. Una obra que asombró a su generación y que se ha convertido en un retrato certero del vacío y la inanidad de la posguerra y su asfixiante paisaje moral. Carmen Laforet, una autora tan deslumbrante como enigmática, abre esta galería de mujeres escritoras y creadoras que recorren la posguerra y la naciente democracia y reflejan el dolor y la desolación de los años cuarenta, al igual que el hastío y la derrota. Pero también la esperanza por el porvenir, las incipientes señales de cambio, el inconformismo ante la rigidez de la sociedad de los cincuenta, la búsqueda de la identidad y el combate por las propias ideas. Algunas desde el interior, como Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Josefina Aldecoa y Dolores Medio; otras desde el exilio, como Rosa Chacel, María Zambrano, María Teresa León, Mercè Rodoreda, Concha Méndez o Maruja Mallo, constituyen un espejo de las mujeres de la época. Buceando en su obra y en sus biografías, se puede descubrir el tiempo en que vivieron y, al mismo tiempo, las claves de sus obras. Mujeres de la posguerra es así un doble ensayo literario e histórico, un fresco de la posguerra que permite descubrir su aterradora oscuridad por un lado, pero también la luminosa huella de estas mujeres que, además de legarnos su obra, nunca se resignaron.

Un magnífico libro que recupera la vida y obra de estas grandes escritoras, en la línea de las Sinsombrero y El exilio interior también de Inmaculada de la Fuente, y que nos habla de otra mujer que bien podría aparecer aquí, María Moliner (ambos libros fueros reseñados en el blog).

Os dejo con las actividades programadas para este día en las Bibliotecas Públicas Provinciales de Andalucía:

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/cultura/areas/bibliotecas-documentacion/paginas/escritoras-bibliotecas.html

Que mejor manera de celebrar el día que leyendo a algunas de las magníficas escritoras que existen en el panorama literario actual, y que aquí en nuestras bibliotecas damos buena cuenta de ellas.

¡Feliz día!

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Efermérides, Libros, Recomendaciones, Uncategorized

CINEMA PARADISO – Después de la tormenta

Esta semana reseño “Después de la tormenta”; una película japonesa del director Hirokazu Koreeda, ganadora en el Festival de Cannes de 2016 en la sección “Un Certain Regard” (Una Cierta Mirada).

Entra dentro del grupo de películas con fuerte espíritu humanista de este director, llenas de sensibilidad y que tienen a la familia como motivo principal y como hilo conductor, con una imagen más amable del tema que la que tenía en un principio, bastante más pesimista.

Este director nos habla del ser humano y sus circunstancias, de sus flaquezas y tropiezos, de sus ambiciones y desengaños, de sus sueños y errores. La suma de todo ello configura el devenir ordinario, sin necesidad de énfasis y artificios, dejando que los personajes se muestren poco a poco y dejando que el espectador deje volar la imaginación.

Como ya he comentado, la familia y sus vínculos es el eje sobre el que se ancla la película y presta especial atención a las relaciones entre padres e hijos, centrándose tanto en el difícil trato que mantiene el protagonista con su padre que es una figura ausente ya que ha muerto poco antes del comienzo de la película, como en el deficiente vínculo que mantiene con su único hijo, fruto de su fracasado matrimonio. Y llama la atención ver cómo el papel de la madre es el bálsamo reparador como una  anciana acogedora, resignada, paciente y comprensiva.

El resto de personajes van desvelando una existencia bastante corriente, que se asemeja a la nuestra y que por esa razón no tenemos dificultad en reconocernos en ella.

La acción  se desenvuelve  en una serenidad contemplativa y va creando un entramado muy sutil, plagado de matices que te envuelven y te seducen, precisamente porque va dejando un poso de verdad.

El drama surge de las contradicciones y carencias de los personajes que con sus actos no siempre nobles ni afortunados van creando un destino que sin embargo se diluye y se desvanece en la trama.

La película, explora con gran delicadeza y buen gusto la pérdida de un ser querido, ya sea por su fallecimiento o simplemente porque este no quiere seguir formando parte de tu vida. El intento del protagonista por pasar tiempo con su hijo es bastante conmovedor y da lugar a uno de los finales más logrados  en toda la trayectoria de Koreeda. El tercer acto cierra de manera perfecta lo que anteriormente había sido retratado, y una vez más, el japonés crea poesía a través de lo cotidiano gracias a una sensibilidad única.

‘Después de la tormenta’ vuelve a situar a Koreeda entre uno de los directores de cine más interesantes en activo.

Se trata en definitiva de una preciosa película llena de poder de observación y sugerencias que va creciendo conforme avanza el metraje y que además deja todo abierto para que el espectador saque sus propias conclusiones.

Muy recomendable si queremos salir del cine más comercial que a diario inunda las salas de cine llenándolas de acción y de efectos especiales, sin dejar un solo resquicio a la imaginación ni a la reflexión.

Y lo mejor de todo es que la tienes en la biblioteca. Sólo tienes que pasar a buscarla.

 DVD PE 4588

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

PIRULETRAS – Migas Migrantes

Me gustan los viajes y los viajeros. Me encanta oír lo que ven, lo que aprenden, saber dónde han estado, qué les ha parecido…

Lo que nunca me imaginé es que no sólo los personas y los animales viajan, qué va, hay microbios, plantas, tiestos… los táperes por ejemplo son muy viajeros (esto lo cuenta de maravilla Paco Roca).

Os traigo un libro muy original, nunca había pensado en estos viajeros. ¡Y sin embargo los conozco! Y vosotros también, estoy segura. Pasan con nosotros muchos tiempo, varias veces al día. Son las migas, miguitas de pan, de galletas, de bizcocho, de cáscaras de frutos secos… Pero especialmente en esta obra conoceremos a las migas de pan, una gran familia nómada, como ellos mismos se describen. Están en nuestra boca, en las manos, saltan al mantel y de ahí se van a recorrer mundo.

Qué entrañable acordarse de las migas del bigote del abuelo Pedro, porque es verdad, yo también relaciono las migas con los abuelos y abuelas, porque las miran, las agrupan con las manos, las estrujan con los dedos, todo muy despacito, como si fuera algo a lo que merece dedicar tiempo… He visto a muchos abuelos jugar con las migas, este libro me ha recordado a muchos de ellos. Gracias Redondo por escribir esa fantástica dedicatoria.

Estas Migas Migrantes os esperan en las Bibliotecas Miguel de Cervantes y Lope de Vega de Fuengirola.

¡Y por supuesto en vuestro mantel!

Ah! Y echadle un vistazo a esta reseña:

https://pequenhaciudad.blogspot.com/2012/09/haciendo-buenas-migas.html, así sabréis más de la autora y de Nariz.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Recomendaciones, Sección infantil

CINEMA PARADISO – La clase


Recientemente ha empezado un nuevo curso escolar y desde la biblioteca hemos querido rendir un homenaje a la educación y especialmente a los educadores,  y lo hemos querido hacer con una nueva mesa temática sobre “la educación en la literatura y en el cine”, ofreciendo una selección de libros y películas que tienen la educación como tema. Y por tanto, esta semana voy a reseñar una película que me parece que encaja muy bien con este asunto y que me llamó mucho la atención cuando la vi hace ya algunos años. Es de esas películas que dejan poso, que te hacen pensar cuando terminas de verla.

Se trata de “La Clase”, una magnífica película sobre el mundo de la educación escolar, galardonada con la Palma de Oro de Cannes en el año 2008. Está basada en el libro de Francois Bégadeau, un profesor que recogió en él algunas de las experiencias profesionales de su vida en las aulas. El autor del libro es al mismo tiempo coguionista de la película y también actor, ya que se interpreta a sí mismo en el papel de profesor.

El tono de la cinta es bastante realista y el marco de la acción es un instituto conflictivo de París donde, debido a la  multiculturalidad vigente, conviven chicas y chicos de procedencia muy diversa, África negra, el Magreb, China… François es profesor de lengua, pero sus clases no se limitan a enseñar el uso correcto del francés, sino que son una continua conversación con los alumnos, donde éstos van a ser dirigidos por su profesor  a pensar, a razonar sus ideas y a expresar con argumentos  por qué mantienen un determinado punto de vista. La relación no es perfecta, hay alumnos que responden mejor que otros. Algunos se niegan a responder a las preguntas del profesor, ya que esto implica darse a conocer, y muchos  pueden no estar dispuestos a hacerlo, al menos de momento. Otros hacen el tonto, mantienen una actitud pasiva, se distraen… Pero ese es el reto para François, motivarles un día tras otro, tratarles con respeto para conseguir sacar lo mejor de ellos.

Se trata de un marco muy familiar para nosotros a día de hoy, el de la multiculturalidad que tan presente está en nuestros centros educativos, en nuestra vida.

El cine francés tiene una interesante tradición en abordar el tema de la educación de modo bastante sugerente.  Basta pensar en títulos como Hoy empieza todo y Ser y tener. Además, formando parte de otra tradición muy relacionada con la anterior de enseñar cine en las aulas, tiene cabida el viaje inverso, enseñar la educación en las pantallas.

Cantet, Bégaudeau y Robin Campillo han sabido articular una trama muy realista y natural. Verdaderamente se tiene la sensación de ser una especie de cámara oculta, testigo de lo que acontece en las clases, o en las reuniones de profesores.

Hay una determinación  de que todo lo que muestra la película transcurra dentro de los muros del instituto; nada veremos de lo que pasa fuera. Y esto, lejos de ocultar el resto de la vida de los personajes, sirve para mostrar mejor lo que ocurre en las clases y la influencia bidireccional que puede tener lo que pasa dentro y lo que pasa o se intuye que pasa fuera de ellas.  Se trata de una forma muy  eficaz de enseñar cómo lo del exterior repercute en el interior, como por ejemplo, la anunciada expulsión de Francia del padre de Wei, un alumno chino, o el comportamiento en casa de Souleymaine, un chico sometido a un consejo disciplinario.

No se tiene la sensación de estar ante un film consciente y aburridamente pedagógico, sino que todo parece emocionante, muy estimulante, con lugar para las sorpresas, como esa alumna que, ante el estupor de su profesor, declara haber leído “La República” de Platón en su tiempo libre, lo que además supone un homenaje a la manera de entender la pedagogía del maestro.

La película cuenta con unas interpretaciones tremendamente naturales. El director organizó un taller con los alumnos de un instituto, y logró que de los 50 asistentes iniciales, 25 siguieran comprometidos con su proyecto cuando arrancó el rodaje. Lo cierto es que el desarrollo de cada clase es atractivo, y que los chicos resultan creíbles.   Afirma Cantet que el planteamiento de muchas escenas, rodadas con tres cámaras digitales para captar al profesor, al alumno principal, y al resto de la clase, era como un partido de tenis, un intercambio de raquetazos donde cualquiera podía resultar más o menos vencedor, y tal enfoque, la verdad es que funciona muy bien. También es un acierto mostrar la fragilidad del profesor quien, a pesar de sus buenas intenciones, también puede equivocarse o encontrarse sin respuesta ante un alumno. El reto es no tirar la toalla, seguir adelante con la loable meta de formar bien a los chicos que están a su cargo, que en definitiva representan el futuro, y dependiendo de la formación que se les proporcione a esos chicos, tendremos un futuro mejor o peor.

Es una película que no podemos dejar de ver, imprescindible porque trata temas fundamentales en nuestra sociedad a día de hoy al tiempo que aborda el problema que ha surgido recientemente con el sistema educativo  y además nos hace partícipes de la comunicación de unos muchachos en su escuela, logrando que empaticemos con ellos y, advirtiéndonos que si alguien no pone fin a este descalabro, esos muchachos que ahora sólo son mentes impulsivas y descontroladas, quien sabe hasta qué punto pueden llegar.

La podéis encontrar como siempre en la biblioteca DVD PE 3204

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones