Archivo mensual: septiembre 2020

RECOLECTURAS – Monsieur Proust

Como todos sabéis, todas nuestras actividades quedaron paralizadas por culpa del Covid, pero poco a poco vamos retomando algunas, aunque sea con aforo reducido y nuevas pautas. Por ejemplo, vuelven las reuniones de algunos de nuestros clubes de lectura. En el del jueves (en la Biblioteca Francisco de Quevedo, Boliches) estamos leyendo Por el camino de Swann», de Marcel Proust, un libro nada sencillo que está gustando más de lo que a primera vista podría parecer. Es cierto que está resultando todo un reto, pues está muy alejado de la literatura comercial y mucho más ligera que estamos acostumbrados a leer hoy día. Su estilo es muy distinto, las frases son muy largas, hay una enorme carga de información, un vocabulario extenso y se tocan inmensidad de temas, tratados todos hasta el más mínimo detalle, llegando a ser abrumador. Y es que para leer a Proust no basta la voluntad, hace falta algo más. Pero bueno, después de varias semanas, ya le vamos cogiendo el paso.

Todos conocéis a Marcel Proust y habéis oído hablar de su «catedralicia obra», los siete tomos que componen En busca del tiempo perdido, y también habréis oído hablar de la famosa magdalena que mojó en te y que le trajo un sinfín de evocaciones. Y es que Proust constituye, junto a Franz Kafka, James Joyce y William Faulkner, un hito fundamental en la literatura contemporánea. Existen por supuesto numerosos estudios sobre él, cantidad de ensayos sobre su obra, además de estas siete novelas donde se vuelca absolutamente y que son la versión de su vida y las reflexiones que él nos quiere dejar.

Pero, como ya advertimos, no es una lectura fácil, por eso hoy os proponemos otro libro con el que acercaros a Marcel Proust: Monsieur Proust, de Celeste Albaret, criada del novelista desde 1913 hasta su  muerte en 1922. Cuando entró a trabajar en la casa, Céleste era una joven recién casada de 21 años que acababa de llegar a París, proveniente de una zona remota del sur de Francia.  Empezó como su  mensajera, pero llegó a ser su ama de llaves, su confidente, su amiga y su enfermera hasta su muerte. Céleste pasó junto a Proust más tiempo que nadie. 50 años después de la muerte del escritor la editorial francesa Robert Laffont la convenció, a sus 82 años, para publicar sus memorias, profundamente conmovedoras, que revelan a un Proust humano, entrañable y cotidiano, alejando su figura de las patrañas que circulaban sobre el novelista. Nos descubre Celeste a un hombre singular y respetable, noctámbulo, que apenas se alimentaba de café, educado y extremadamente sensible. El libro trata sobre todo de los últimos años de vida del escritor y a través de sus páginas podemos constatar cómo progresivamente aumenta la obsesión de éste por terminar la novela mientras la vida se le va, hasta el punto de abandonar su importante vida social con el fin de entregar todo su tiempo a la escritura.

Pero dicho esto, es necesario hacer unas observaciones, Céleste Albaret era muy joven y se impresionó por su extravagante y exquisito señor, y lo fue mitificando a medida que lo veía enfrascado en su libro y que iba sabiendo lo que opinaban de él muchas de sus empingorotadas amistades. Nadie puede negar la calidez del texto y el conocimiento y la cercanía que ella atesora sobre Proust, durante  sus charlas Proust le hablaba de su familia, amigos, personajes y de la obra que se trae entre manos y que, de algún modo, sabía o intuía que acabaría con su vida… Pero tampoco se puede ignorar su empeño en mostrar la cara brillante del espejo, hay otra parte que no muestra, quizás por desconocimiento, quizás por un anhelo de protección o quizás por su inmenso respeto hacia Proust. Dice que no quiere hacer de su seños un «santito», que no tendría sentido, pero que sí quiere, por las muchas falsedades que se han dicho, «restablecer su imagen».

Tenemos por tanto unas memorias que pueden leerse como una novela y que nos van a ayudar mucho a acercarnos a este escritor, una estupenda manera de conocerlo un poco más, y os aseguro que cuanto mejor le conozcamos, tanto más fácil resultará después la lectura de su obra.

Así que ya lo sabéis, si tenéis en mente leer a Proust, no estaría de más leer antes este Monsieur Proust de Céleste Albaret, que podéis encontrar en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Fuengirola con la signatura N* ALB Cel mon. Ah, por cierto, la edita Capitán Swing, una editorial que nos está gustando mucho y a la que os invitamos a seguirle la pista.

Feliz lectura, nos vemos en las bibliotecas.

 

(Información tomada de la propia obra)

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – Audio Cuentos Disney

Los clásicos Disney nunca pasan de moda, en las bibliotecas de Fuengirola lo vemos con bastante frecuencia, todas las semanas salen varios de ellos, bien sean cuentos o películas. Pero ahora podemos ofrecer una opción más: los audiolibros, para que los podáis escuchar tranquilitos en casa, o en el coche, porque sabemos que algunas veces los mayores están un poco ocupados y no pueden pararse a leernos todos los cuentos que quisieran, ¿verdad?

Pues estos Cd´s nuevos pueden venir muy bien en esas ocasiones, y oye, si resulta que sí que sacan tiempo y quieren sentarse con nosotros a oír cuentos como cuando eran pequeños… pues sería también fantástico.

Los títulos de esta colección incluyen:

La Cenicienta                     Peter Pan                            Brave                                Bambi

Rompe Ralph                    La Sirenita                    Los Increíbles                     Toy story

Aladdín                          Monstruos S. A.               101 Dálmatas                          Cars 

Dumbro                       El libro de la selva                El Rey León

 

Ahora sólo tienes un problema: decidir cuál quieres oír primero.

Feliz lectura y feliz escucha. Nos vemos en las bibliotecas.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Sección infantil

CINEMA PARDISO – Festival de cine de San Sebastián

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

Estamos en la época del año  de los festivales de cine por excelencia. Ya hablamos del Festival de cine de Málaga y hoy le toca el turno al Festival Internacional de Cine de San Sebastián que se está celebrando en estos momentos.

Este Festival nació el 21 de septiembre de 1953, como consecuencia de una iniciativa empresarial. Un grupo de empresarios donostiarras la excusa perfecta para alargar la temporada estival de la capital guipuzcoana. Era también la posibilidad de mostrar al mundo una imagen más amable y aperturista del régimen y no hubo dudas a la hora de apoyar el proyecto. En esa primera edición,  el Festival se denominó 1ª Semana Internacional de Cine y sólo se concedieron premios al cine español. La guerra de Dios fue galardonada como la mejor película y su director Rafael Gil obtuvo el premio al mejor director. Francisco Rabal y Julita Martínez obtuvieron, a su vez, el premio al mejor actor y a la mejor actriz respectivamente.

Tras el éxito de la propuesta al año siguiente el certamen fue presentando  como Festival Internacional de Cine obteniendo la categoría B, no competitivo. En la tercera edición, correspondiente al año 1955, se le reconoció como certamen competitivo y especializado para películas en color. Se instituyó además el premio Concha de Plata. La película que logró el galardón fue la italiana Giorni d’amore de Giuseppe de Santis. Era la primera película extranjera premiada en el festival.

Los días de esplendor del Festival

En 1957, tras un periodo de incertidumbre, el Festival estableció lazos de complicidad con el cine de Hollywood y dio un paso de gigante al lograr la categoría A, la máxima a la que puede aspirar un certamen cinematográfico. El premio oficial hasta el momento -la Concha de Plata- pasó a denominarse por primera vez Concha de Oro. La nonna Sabella de Dino Risi fue la película que tuvo el honor de adjudicarse el recién instituido galardón. En la edición de 1957, además, Giuletta Massina logró el premio a la Mejor Actriz por su maravillosa interpretación en Las noches de Cabiria de Federico Fellini. La esencia del festival donostiarra quedaba configurada; una apuesta decidida por el glamour que ejercen las estrellas del séptimo arte y el innegable encanto de una ciudad que explota al máximo la belleza de su entorno natural, la decadente elegancia de su paisaje urbano y la riqueza de su gastronomía y de su cultura popular.

La alianza con la industria americana dio sus frutos pronto. En 1958 tres mitos de Hollywood colocaron sus nombres en la historia del Festival de San Sebastián logrando distintos premios del certamen. Alfred Hitchcock presentó en la Sección Oficial una de sus obras maestras, Vertigo, aunque, incomprensiblemente, fue la película polaca Ewa chce spac, de Tadeusz Chmielewski la que logró el máximo galardón. El genio del suspense tuvo que conformarse con la Concha de Plata. James Stewart (Vertigo) y Kirk Douglas (The Vikings), mientras, obtuvieron, ex-aequo, el premio a la mejor interpretación masculina. Al año siguiente Hitchcock volvió a San Sebastián con otra obra maestra Con la muerte en los talones,  pero de nuevo se quedó a las puertas de la Concha de Oro. Historia de una monja de Fred Zinnemann fue la película que le arrebató la gloria. Audrey Hepburn logró en esa edición el premio Zulueta a la interpretación femenina por su brillante interpretación en el largometraje de Zinnemann.

Durante los sesenta y los setenta el festival siguió creciendo dejando en el camino momentos que están ya grabados con letras de oro en la Historia del Cine, con estrellas como Marlon Brando, Jack Lemmon o Lee Remick, Ava Gardner, Blake Eduards o John Huston, Elia Kazan o Coppola, Orson Wells, George Lucas,  entre muchos otros.

Entre 1980 y 1984 San Sebastián vivió un periodo de crisis. El peor, sin lugar a dudas, desde que en 1957 obtuviese la categoría A. Y es que durante estas cuatro ediciones la FIAPF retiró dicha categoría al certamen y éste se convirtió en festival no competitivo con premios no oficiales. Uno de los logros en esta dura etapa llegó en 1984 cuando una de las mejores películas del cine contemporáneo, Rumble Fish-La ley de la calle de Francis Ford Coppola participó en el certamen logrando el Gran Premio de la Crítica Internacional. Este periodo de crisis se cerró en 1985 con la obtención nuevamente de la categoría A.

También en 1986, dentro de esta política de captar estrellas para relanzar el festival, se instituyó el Premio Donostia como  homenaje a cineastas que han logrado, gracias a su talento, transformar sus carreras artísticas en mito. El primero en recibirlo fue Gregory Peck (1986).

A pesar de las dificultades, de competir con rivales poderosos en el calendario como Venecia y Cannes, el Festival de San Sebastián ha logrado consolidarse quedando como señas de identidad del mismo la capacidad de seducción de la ciudad, el glamour de las estrellas de cine fieles a la cita del certamen y la masiva asistencia de público a las proyecciones. De hecho, es difícil encontrar otro festival de categoría A con tan alta participación de público. Se ha convertido, de cara a la proyección internacional del cine del pais, en una de las imágenes más destacadas que posee España y en uno de los festivales de cine más importantes de Europa junto a los celebrados en Venecia, Cannes y Berlín.

La biblioteca pone a vuestra disposición un buen número de películas que han obtenido galardones en este festival de cine.

 

No os las podéis perder. Sólo tenéis que venir a la biblioteca.

¡¡ Feliz semana!!

Deja un comentario

Archivado bajo Festivales de cine, Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Infancia, de John Maxwell Coetzee

John Maxwell Coetzee fue  premio Nobel de literatura en el año 2003 . Nació en 1940 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.  Hijo de un abogado, él se graduó en matemáticas y en lengua inglesa en su ciudad, después se trasladó a Londres, hasta 1965 en que se fue a vivir a Estados Unidos donde estudió Lingüística y Literatura. En 2002 se marchó a Australia donde ejerce como profesor en la Universidad de Adelaida.

Su extensa obra literaria incluye entre otras Esperando a los bárbaros, Vida y época de Michael K.A., Desgracia, La vida de los animales, el maestro de Petesburgo, Juventud y un largo etcétera. En España fue galardonado con el Premio LLibreter 2003.

El libro que reseño hoy forma parte de una trilogía autobiográfica pero de forma novelada, junto con Juventud y Verano.  Es un viaje por los años escolares de su autor,  en el que plantea dilemas étnicos y culturales que aún hoy están de actualidad, además de una trama familiar densa con una enorme contundencia ideológica y literaria.

Coetzee ha llegado a cierta edad de su vida en la que ha alcanzado la madurez necesaria para abordar su propia vida con perspectiva y ha logrado a la perfección recordar su infancia y plasmarla en esta obra. En ella nos narra su día a día en Worcester, una pequeña localidad situada al norte de Ciudad del Cabo.La historia comprende los comienzos de la década de los cincuenta, cuando Coetzee tenía entre 10 y 13 años. Pero él no es un niño normal.  Vive con su madre, su padre y su hermano. A su madre no sabe si la odia o la adora; por su padre no siente absolutamente nada, y a su hermano pequeño lo ignora completamente.

Coetzee en esos años vive atormentado y atrapado por una doble vida que ha ido tejiendo a su alrededor. En el colegio se esfuerza por ser el número uno, sacar las mejores notas y pasar desapercibido, para no ser el objeto de los insultos, las palizas y las humillaciones de sus compañeros y de sus profesores. Y mientras, en casa, sabe que es el niño mimado, el único que importa, el protagonista, y se aprovecha de ello hasta el punto de convertirse en un déspota y un tirano.

También  está obsesionado con encontrar su lugar en el mundo y, sobre todo, con saber quién es. Nadie tiene claro quién es cuando se tienen  10 o 12 años y mucho menos quién se quiere ser.  Se debate entre sus miedos, sus dudas, sus inquietudes, sus engaños y sus secretos. Esos que no le cuenta ni comparte con nadie, ni siquiera con su madre. Como que está obsesionado con el críquet y le encanta jugar solo. O que prefiere a los comunistas rusos que a los soldados norteamericanos. O que se hace pasar por católico.

Precisamente, otro de los aciertos de esta novela es que logra trasladarnos a la Sudáfrica de los años cincuenta. El protagonista, y con él los lectores, se ve envuelto en una constante tensión, una interminable guerra en la que las burlas, los maltratos y los desprecios son la principal munición. Así, la novela recrea la difícil convivencia entre blancos y negros, entre ingleses y afrikaners, entre ricos y pobres y entre protestantes, católicos y judíos.

Coetzee niño, no tiene muy claro a cuál de todas esas clasificaciones pertenecen él, la familia de su padre y la de su madre. Él sólo tiene clara una cosa. Que pertenece a la granja de la familia de su padre en la que ha pasado momentos inolvidables; y que, algún día, la granja le pertenecerá a él. Porque es el único sitio en el que no se siente tan obligado a ser perfecto, a ser tan duro consigo mismo y a castigarse una y otra vez, siempre que se siente culpable por no haber alcanzado ese ideal que sólo existe en su mente.

Infancia no habla sólo de la historia de Sudáfrica y de los temores que atormentan al pequeño Coetzee. Infancia habla, sobre todo, del paso que es  necesario dar para dejar atrás la infancia y llegar a la juventud. Ese camino que todos tenemos que recorrer por muy duro y difícil que nos parezca.

Se trata en definitiva de un libro extraordinario, maravilloso, de un escritor con un talento literario sin duda formidable.  Es una magnífica opción de lectura y la podéis encontrar en la Biblioteca Miguel de Cervantes y en la Francisco de Quevedo (Los Boliches).

 

Francisca Ortega

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

PIRULETRAS – El perro negro

Feliz y lluvioso viernes, parece que Don Otoño anda cerca. Es un día fantástico para acurrucarse a leer en el sofá, ¿verdad? ¿Os apetece algo con un poco de miedo?

Levi Pinfold (no dejeís de visitar su web, sus ilustraciones son increíbles) nos cuenta la historia de El perro negro

¿Habéis oído hablar del Perro Negro? Cuenta la leyenda que tan solo con mirar a esta espeluznante criatura se desatarían los acontecimientos más terribles…

¿Quién podría culpabilizar a la familia Esperanza por sentirse aterrorizada cuando el Perro Negro apareció delante de su casa?

Ésta es una historia sobre tener miedo. También es una historia sobre no tener miedo.

Todo depende de cómo veas las cosas.

Porque como dice el refrán:

El miedo es natural en el prudente, saber vencerlo es ser valiente.

Un cuento maravilloso para hablar del miedo con los niños, para empatizar con esta emoción y ver que, poquito a poquito, según la vamos trabajando, según vamos conociendo aquello que nos da miedo y lo vamos enfrentando, el miedo se hace cada vez más y más chiquitito, hasta acabar acurrucado con nosotros en el sofá, compartiendo un ratito. Y es que no hay que tenerle miedo al miedo, es útil a veces y es normal que todos tengamos miedo alguna vez. No hay que avergonzarse, no hay que esconderlo, solo hay que conocerlo.

Podéis encontrar este fantástico cuento, editado por Nubeocho (una editorial que nos encanta), en las Bibliotecas Cervantes y Lope de Vega de Fuengirola, con la signatura I-2 PIN per

Feliz fin de semana, nos vemos en las bibliotecas.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – La ola

Hoy reseño una película alemana de 2008, inspirada en los sucesos que tuvieron lugar en 1967.  Después de cinco días de experimento, el profesor de historia de un instituto de California, tuvo que interrumpir el proyecto al que denominó “La tercera Ola” con el que pretendía demostrar a sus alumnos la dimensión real y los peligros de la Autocracia. Con su experimento obtuvo el resultado contrario al que pretendía. En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser, bajo el pseudónimo Morton Rhue, publicó su libro “The Wave” en el que relató los hechos acaecidos y que más tarde, el director Dennis Gansel recuperó para hacer una película en clave de thriller y localizándolos en la Alemania actual. La película obtuvo un gran éxito en el Festival de Cine de Sundance y fue líder en taquilla en Alemania cuando se estrenó.

La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que quería dirigir un proyecto educativo en torno a la anarquía, pero otro profesor se le  adelantó, y debió conformarse con abordar en su clase la autocracia. Y lo hace relacionándolo con el surgimiento de dictaduras, el fascismo y el nazismo. Para ello,  Wenger organiza unas sesiones muy prácticas en las que presenta los elementos que explican los puntos atractivos de la autarquía: espíritu de grupo, ideales comunes, ayuda mutua, uniformes,  parafernalia exterior, etc.

Comienza así un experimento que acabará en tragedia. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas  aparentemente inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad,  se va convirtiendo en un movimiento real: «La Ola». Los jóvenes se entusiasman, mejoran notablemente en autoestima e iniciativa, superan sus diferencias raciales y sociales, se implican en el diseño de lemas y logos, y hasta adoptan un uniforme común, compuesto por pantalón vaquero azul y camisa blanca. En principio todo esto parece positivo pero las críticas de varios alumnos al experimento, cuestionado también por otros profesores y por grupos anarquistas,  llevan la situación mucho más allá de lo que nadie había imaginado. A los pocos  días los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Finalmente el conflicto rompe en violencia y el profesor decide acabar con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde y «La Ola» se ha descontrolado.

La película consigue transmitir algo que da mucho miedo, y es la facilidad con la que el totalitarismo puede germinar en la sociedad, que por diversas circunstancias es carne de cañón para que resurja dicho fenómeno. En el caso de Alemania, los años 30, el caldo de cultivo que puede explicar el surgimiento del fenómeno fue el desempleo, la inflación y las consecuencias de todo esto en la población. En el caso que inspiró la película,  los jóvenes tenían una vida ejemplar, o eso al menos es lo que parece porque si ahondamos un poco  nos damos cuenta de que se sienten solos, incomprendidos, sin motivación, sin ideales por los que luchar, rodeados de gente egoísta como ellos, en definitiva, son la carne de cañón ideal para una Ola.

Tal y como vemos hoy día la sociedad, no me extrañaría que sin darnos cuenta estemos caminando hacia una sociedad autocrática en la que el recorte de nuestros derechos y libertades se irá produciendo progresivamente y sin darnos cuenta y cuando queramos reaccionar será demasiado tarde. No intento ser catastrofista pero deberíamos aprender de la historia que no es sino el testimonio de lo ocurrido y la historia nos demuestra que esto ya ha sucedido y que las circunstancias que lo provocan son de muy distinta índole pero los resultados son muy parecidos.

El fenómeno de la obediencia extrema es difícil de comprender desde el punto de vista científico. Sin embargo  hay  estudios en el campo de la psicología que han analizado el comportamiento del individuo en una situación colectiva que han arrojado resultados preocupantes. Es muy peligrosa la capacidad de fascinación que puede desprender un líder carismático, un profesor en este caso, encauzando la rebeldía de los jóvenes hacia un uso viciado de las virtudes básicas, como la  unidad, la amistad, la lealtad, el sacrificio o la confianza, cuyo atractivo sigue siendo universal. Una capacidad de fascinación que puede transformar en autocracia  hasta la más sólida de las democracias.

La manipulación de los grupos y las colectividades está a la orden del día y en este sentido la película es muy didáctica y podemos aprender mucho de ella para evitar comportamientos y actitudes que pueden desencadenar en “La Ola” a menor o mayor escala.

Podéis encontrarla en la biblioteca DVD PE 4647

 

SINOPSIS

En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inócua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. (FILMAFFINITY)

PREMIOS

2008: Premios del Cine Europeo:Nominada a premio del público y actor (Vogel)

2008: Festival de Sundance: Sección oficial World Cinema – Drama

2008: Festival Internacional de Estambul: Premio Especial del Jurado

2007: 2 Premios del cine Alemán: 3ª mejor película y actor secundario (Lau)

 

FICHA TÉCNICA

Título original: Die Welle

Año: 2008

Duración: 110 min.

País: Alemania

Dirección: Dennis Gansel

Guion: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Novela: Todd Strasser)

Música: Heiko Maile

Fotografía: Torsten Breuer

Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Max Riemelt, Christiane Paul, Elyas M’Barek, Jacob Matschenz, Cristina Do Rego, Maximilian Mauff, Maximilian Vollmar, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne

Productora: Constantin Film, Rat Pack Filmproduktion, Medienfonds GFP, B.A. Produktion

Género: Drama | Basado en hechos reales. Enseñanza. Colegios & Universidad. Adolescencia. Sectas. Nazismo

Fuente: filmaffinity

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Tokio Blues

En este deseo nuestro de la vuelta progresiva a la normalidad queremos ayudaros con las recomendaciones que os hacemos desde la biblioteca. Anhelamos, y cada vez más, que la sociedad nos permita el encuentro con los otros en una vida en común, pero tenemos que tener en cuenta que para que no nos mantengan en la oscuridad y no se produzca el deterioro de la educación, de la cultura y el conocimiento, el mundo de los LIBROS es fundamental.

Hoy en nuestro blog os recomiendo un libro de un escritor japonés muy conocido como es Haruki Murakami (Kioto, 1949). Murakami se caracteriza por el amor a la literatura, el deporte y la música, siendo fundamental en su vida  el jazz (lo podemos ver a través de su libro: “De que hablo cuando hablo de escribir”). Con un estilo sencillo pero de gran profundidad, el autor te atrapa poco a poco y crea personajes de una gran dignidad que llevan su vida lo mejor que pueden.

El libro en cuestión es TOKIO BLUES, una de sus primeras obras. Se publica en 1987 y ya está presente en él su estilo y temática característica. Es esta una novela realista donde no existe el componente fantástico, presente en la mayor parte de su obra, y nos habla de la soledad y angustia existencial describiendo la vida de los jóvenes adolescentes, estudiantes en una gran ciudad. Nos la describe con un lenguaje directo y lleno de matices que nos evocan sentimientos muy profundos. A mí Murakami me hace conectar rápidamente con ese mundo interior y me provoca nostalgia, melancolía……….todo un mundo de sensaciones.

El escritor japonés se caracteriza por la estrecha relación que tiene la música en su bibliografía encontrando continuas referencias en sus novelas. Aquí concretamente nos encontramos con el “Norwegian Wood” de los Beatles. El narrador de la historia es el protagonista Toru Watanabe, el cual recuerda su época de estudiante de teatro en la Universidad de Tokio (no por vocación) intentando alejarse de los dolorosos recuerdos tras el suicidio de su mejor amigo Kizuki. El reencuentro en la universidad con Naoko, la que fuera novia de su mejor amigo, le trae recuerdos llenos de melancolía hasta tal punto que inician una relación íntima pero ésta no avanza debido a la  frágil salud mental de ésta. La balada interpretada con el uso del sitar acompañando a la guitarra acústica en Norwegian Wood nos recuerda a la dulce Naoko….el que ella esté en la cuidad le lleva a Toru a tener que asumir su responsabilidad como adulto así como los cambios que ocurren a su alrededor.

El tono de tristeza y melancolía desaparecen cuando conoce a Midori, la cual le obliga a ver la vida de otra manera. Es una chica generosa con los demás, de una arrebatadora sinceridad que te hará leer esta novela con avidez, saboreando su excentricidad y haciendo de ella un personaje muy atractivo.

El libro nos deja ver las numerosas revueltas estudiantiles de aquella época contra el gobierno, un movimiento en realidad falto de ideales, pero a medida que leemos vamos comprobando que es a nivel personal donde se desarrollan realmente los acontecimientos. El alejamiento de Naoko al agravarse su fragilidad mental, hace que los dos se confundan creyendo que es amor lo que en realidad es CULPA, IRA por no haber evitado el suicidio de su mejor amigo; quiere evitarle a ella ese profundo vacío que sufrió con su hermana mayor y después con Kabuki, lo cual crea entre ellos una relación de dependencia y también de alejamiento de la realidad.

A través de las salidas nocturnas con el compañero de la residencia de estudiantes Nagasawa, salidas que acaban en un hotel con una desconocida con una sexualidad explícita, nos habla de la soledad real del protagonista ante la incapacidad de Naoko de volver a tener un contacto físico con él.

Murakami nos proporciona una imagen cercana e íntima sobre la juventud de su país donde al  introducirse en un mundo adulto sin estar preparados ni física ni psicológicamente, desemboca en unos jóvenes demasiado competitivos por su alto nivel de exigencia dando lugar a seres materialistas, profundamente aislados y egoístas.

Con una elegante y frágil melancolía, sello inconfundible del autor, Tokio Blues es un libro maravillosamente escrito con un final desgarrador y donde ciertos personajes están íntimamente entrelazados a las canciones que cita. Relato triste y lleno de sexo donde los acontecimientos dramáticos aparecen de pronto y el impacto es inmediato. Sus protagonistas son gente triste que se afanan en mitigar su soledad en otros individuos igual de tristes y callados.

“No tenía la más remota idea de dónde me hallaba. ¿Qué sitio era aquél? Mis pupilas reflejaban las siluetas de la multitud dirigiéndose a ninguna parte. Y yo me encontraba en medio de ninguna parte llamando a Midori”.

https://www.rtve.es/noticias/20181005/secretos-del-mundo-murakami/1812220.shtml

Haruki Murakami (Kioto, 1949) es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos. Su obra ha sido traducida a 50 idiomas y ha obtenido numerosos premios como el Franz Kafka (2006), el Jerusalén (2009) y el Hans Christian Andersen de Literatura (2016).

Es un escritor muy influenciado por el surrealismo centrándose en temas como la soledad y la alienación. Murakami es sin duda uno de los grandes novelistas y ha sido considerado candidato al Premio Nobel en varias ocasiones sin que de momento lo haya conseguido aunque pienso que se le debería reconocer dada la trascendencia y sobre todo la originalidad de su obra.

En 1986, tras el éxito de la novela que os recomiendo hoy y que estoy segura que os gustará, se va a vivir a Europa y América, pero en 1995 vuelve a Japón tras el terremoto de Kobe, lugar donde pasó su infancia.

Como digo la obra de Murakami es extensa y muy conocida en todo el mundo, aquí os recuerdo algunos títulos que podéis encontrar en nuestras bibliotecas:

.Kafka en la orilla. .Los años de peregrinación del chico sin color
.1Q84 .Sauce ciego, mujer dormida.
.Baila, baila, baila. .Underground.
.De que hablo cuando hablo de correr. .La muerte del comendador.
.Al sur de la frontera, al oeste del sol.  

 

Tokio Blues lo tenéis disponible en las tres bibliotecas de Fuengirola con la signatura N   MUR  Har Tok.

 

Os animo a que disfrutéis de su lectura y a que conozcáis a este gran escritor.

Lola Cabrera Durán

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – Secreto de familia

¿Alguna vez os habéis levantado un poco antes de lo normal y habéis observado lo que ocurre a esas horas?

Si sales a dar un paseo verás que hay menos tráfico, el aire está más limpio y hay mucho menos ruido. Las tiendas están cerradas y apenas hay gente por las calles.

¿Y en casa? ¿Qué pasa en casa antes de que nos despertemos normalmente? También allí todo está más tranquilo. Te mueves despacio por el salón, no hay nadie; tampoco hay nadie en la cocina, no se nota aún el olor a tostadas y leche con cacao. El lavabo no está salpicado de gotas y pasta de dientes. No se oyen la radio ni la televisión.

La niña de esta historia tiene un serio problema: una mañana se levanta más temprano que de costumbre y descubre un increíble secreto bien guardado por su madre hasta entonces. Un secreto que la hace a ella misma y a su familia distinta de todas las demás. ¿Cómo podrá comportarse desde entonces?

Ahora entiende por qué su madre tarda tanto en estar lista para salir por las mañanas. Y le preocupa que en el futuro a ella le ocurra la misma tragedia. Pero pronto descubrirá que hay otras familias con secretos parecidos. Y puestos a elegir, ya sabes lo que dicen: «Es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer».

¿Y tú? ¿Conoces los secretos de tu familia?

Puedes encontrar esta divertida historia en las Bibliotecas Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Seguro que este libro de ISOL te va a gustar, es una escritora que trabaja con el humor y el absurdo, ¿y a quién no le apetece reírse de vez en cuando?

 

FELIZ LECTURA. NOS VEMOS EN LAS BIBLIOTECAS.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CINEMA PARADISO – Festival de cine de Málaga 2020

Recientemente se ha celebrado el Festival de Cine de Málaga. Éste año 2020, año bisiesto y atípico por derecho propio, debido a la pandemia que sufrimos, ha afectado a todos los aspectos de la vida y como no podía ser de otra manera, ha afectado a los festivales de cine, entre ellos el Festival de Cine de Málaga, que normalmente se celebra entre el mes de marzo y el mes de abril, si bien no cuenta con una fecha fija en el calendario, y eso, al haberse suspendido en su día, tan solo tres días antes de su estreno que estaba previsto para el pasado 13 de marzo, ha permitido aplazarlo por unos meses, y ha sido en los últimos días del mes de agosto cunado ha tenido lugar la 23 edición del mismo.

El Festival de Cine de Málaga tiene como objetivo presentar los estrenos más relevantes del año del cine español, incluyendo documentales y cortometrajes, favoreciendo así la difusión y promoción de la cinematografía española. Concede premios a las mejores películas del año así como galardones honoríficos. Le corresponde a la mejor película, la Biznaga de Oro. Otros premios como el de la crítica o mejor dirección entre otros, reciben la Biznaga de Plata.

Durante el Festival también tienen lugar Mesas Redondas y Coloquios en los que se tratan temas de actualidad para cine español.

Es un Festival de gran tradición y muy consolidado en España pues se viene celebrando desde el año 1998 y se ve como la principal plataforma y evento de la industria cinematográfica de España. Se trata así mismo de un evento cultural de primera magnitud. En los últimos años se ha expandido al mercado hispanohablante y latinoamérica por lo que su nombre ha cambiado de “Festival de cine Español” a “Festival de cine en Español”.

Los actos principales del mismo tienen lugar en el emblemático Teatro Cervantes de Málaga, construido en el año 1869 y que se ha convertido en el centro neurálgico del Festival por ser el lugar dónde se estrenan las películas de la sección oficial, se realizan los homenajes y las ruedas de prensa. Lugar también donde se extiende la famosa alfombra roja del Festival.

Este año la Biznaga de Oro le ha correspondido a la película “Las niñas” de Pilar Palomero.

También han recibido importantes galardones “La boda de Rosa” de Itziar Bollaín, el director Arturo Ripstein con “El diablo entre las piernas” y actores y actrices como Kiti Mánver, Nathalie Poza, Alberto Ammann, Pablo Echarri o Fabian Cortés entre otros. Desde aquí muchas felicidades a todos los galardonados.

Y si queréis ver buen cine en español galardonado en diversas ediciones del Festival de Málaga, no tenéis más que pasaros por la biblioteca en donde tenéis a vuestra disposición un buen número de películas.

Deja un comentario

Archivado bajo Festivales de cine

RECOLECTURAS – Vivian Gornick

Arrancamos temporada después de las vacaciones y no se me ocurre nada mejor que hacerlo reflexionando sobre nosotros mismos, nuestras vidas, y hacia dónde las dirigimos. Siempre se habla del año nuevo como punto de partida de nuevos proyectos, Año nuevo, vida nueva, pero realmente es septiembre cuando después del parón de las vacaciones, todo vuelve a ponerse en marcha. Quizás estamos deseando volver a nuestros maravillosos trabajos y echamos de menos nuestras rutinas prevacacionales, o tal vez hemos reflexionado, parado, respirado y pensado otras alternativas. Y llega septiembre y toca decidir si seguimos como si nada o si es el momento de pensar otros caminos.

Pensando en todo esto, os recomendamos dos novelas de Vivian Gornick (Nueva York, 1935). No son exactamente novelas sino más bien ensayos memorialísticos. Esta autora nació y creció en el Bronx. En 1969 comenzó a escribir en prensa, pero también escribía ensayos, textos críticos y memorias, siempre desde una clara perspectiva de género, que ha sido su rasgo clave como periodista y escritora.

En las Bibliotecas de Fuengirola podéis encontrar los dos primeros volúmenes de dichas memorias noveladas: Apegos feroces, que fue premiado como Mejor Libro del Año en 2017 por el Gremio de Libreros de Madrid y ha sido traducida a 13 idiomas en los últimos cuatro años. Y La mujer singular y la ciudad, continuación del anterior, que estuvo nominado al National Book Critics Circle Award en 2015.

Ambos libros tienen a la ciudad muy presente, pero bien podríamos cambiar Nueva York por cualquier otra gran ciudad, nunca por un pueblo, pues como dice la autora, las ciudades hacen soportable la soledad, en los pueblos la soledad se vuelve insoportable; es curiosa esta reflexión sobre lo falsamente acompañados que estamos.

Y no es la única idea que nos va a llevar a reflexionar sobre nuestro actual modo de vida. No tienen desperdicio las apreciaciones sobre la amistad, el amor, el trabajo, los vínculos que se establecen entre las personas, los juegos de poder… Y todo expuesto no desde un extenso ensayo academicista, para nada, son las extraordinarias pequeñeces del día a día las que desatan el agudo ojo crítico de la autora, que desvela una enorme capacidad de sintetizar toda una teoría o filosofía vital en una única frase aplastante y llena de significado.

Y es que a veces parece que en su relato no pasa nada especial y, sin embargo, lo que pasa es la Vida, nada tan difícil, complejo y maravilloso como esto. “Cuando la vida empieza a parecerme la suma de sus incapacidades, me doy un paseo por Times Square”.

Y dentro de la vida, nosotros, las personas, sobre todo aquellas que como la autora y algunos de sus amigos, comparten la “política del daño. La sensación, en nuestro interior, de haber nacido en una injusticia social preestablecida”. ¿Y quién no se ha sentido así alguna vez? Vale que no seamos todos, ni siquiera algunos serán al 100% así de derrotistas, pero todo el mundo tiene malas rachas, “La gente la caga porque si no la caga no sabe quién es”.

En ningún momento estaremos a salvo del bisturí de las relaciones humanas, ni tampoco de la relación más íntima, la que establecemos con nosotros mismos. “Decía Ralph Waldo Emerson que todos los hombres en soledad son sinceros. En cuanto entra en escena un segundo, comienza la hipocresía”, y es que la amistad o las relaciones interpersonales han devenido, para la autora en algo muy diferente al concepto clásico de Amistad:

“La mejor versión de sí mismo. Durante siglos, éste fue el concepto clave detrás de cualquier definición esencial de amistad: que un amigo es un ser virtuoso que le habla a la virtud que albergamos en nuestro interior. ¡Qué ajeno les resulta este concepto a los hijos de la cultura terapéutica! Hoy no miramos para ver, y mucho menos para corroborar, la mejor versión de nosotros mismos en los demás. Al contrario, la franqueza con la que admitimos nuestras incapacidades emocionales – el miedo, la ira, la humillación- es lo que nos lleva a crear los vínculos de amistad hoy día. No hay nada que nos acerque más a los otros que el grado en que afrontamos abiertamente nuestra vergüenza más profunda cuando estamos con ellos […] Lo que queremos es sentirnos conocidos, con nuestras virtudes y nuestros defectos; cuantos más defectos, mejor. La gran ilusión de nuestra cultura es que somos lo que confesamos ser”.

Como veis, sus libros son collages que intercalan reflexiones, anécdotas, reflejos de lo cotidiano y mucho de sí misma. Sí, es Vivian Gornick, pero todos hemos reflexionado sobre estos temas en alguna ocasión, así que estamos seguros de que os identificaréis con algunos, comprenderéis otros (aunque no los hayáis sentido directamente) y descubriréis en esta autora una amiga, al estilo actual, con la que sentirnos reconocidos.

 

Os dejamos este artículo artículo  y el programa de Página Dos en el que la entrevistaron, ambos nos han servido a nosotros también para conocerla un poco mejor.

 

Feliz lectura, nos vemos por las bibliotecas.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized