Archivo mensual: abril 2016

CINEMA PARADISO – La teoría del todo

teoría 1La Teoría del Todo es una película, una biopic del teórico y divulgador científico que cambió la historia de la ciencia, el británico Stephen Hawking. El resultado: una dramática historia de amor que refleja el lado humano que no conocemos del físico, basada en el libro “Travelling to Infinity: My Life with Stephen” de Jane Wilde, la primera esposa del científico, a quien el mismo Hawking ha reconocido como una de las personas más importantes de su vida.

teoría2

Y justo ahí es donde está la esencia de esta película: no se trata del recorrido de Stephen, de un estudiante de Cambridge a un científico que cambió el mundo, sino de una historia de amor desde los ojos de una mujer que decidió comprometerse con un hombre que padecía una enfermedad degenerativa que, según los médicos, le quitaría la vida pronto. Más que los descubrimientos de uno de los supuestos genios de nuestra era, lo que muestra este melodrama es cómo una mujer se las puede arreglar para llevar adelante un hogar habitado por tres hijos y un marido con una severa discapacidad motriz.

Los momentos dulces de esa vida se fueron transformando en momentos de frustración y sacrificio. Y eso es precisamente para muchos, lo que hace empática a esta historia, porque es un drama que  busca tocar corazones más que hablar de los logros de Hawking. Era su meta desde el principio y logra hacerlo bien, pero se queda justamente ahí, en un película de amor  que tiene que atravesar grandes adversidades para terminar con un final no tan feliz que hará a muchos amarla porque hay dos historias reales y completamente comprensibles con las que podemos identificarnos: la lucha física y la emocional.

teoría3

Aunque la historia y el drama de amor puede resultar menos interesante, el punto fuerte de la película lo marca la manera en que Marsh nos explica la enfermedad de Hawking y cómo la llevó; además de la increíble actuación de Eddie Redmayne que hace de Stephen Hawking, quien con meses de ensayo junto con un bailarín, logró recrear el poco movimiento con el que Stephen vivió durante años, sin exagerar.

Realmente la transformación física de este actor británico es impresionante y su interpretación, que fácilmente podía rayar en la exageración, se mantiene siempre en el terreno de lo natural. Parte de ese logro se debe a que Redmayne preparó intensamente su cuerpo para evitar los efectos especiales y con ello sentir a su personaje y la descomposición física que ha ido sufriendo. Pero aún siendo Hawking el eje principal de la película, Felicity Jones es igual de importante interpretando a su primera esposa Jane Wilde. Pausada, amorosa, sometida a una situación extrema, sacrificada, valerosa o dudosa, esta actriz hace un papel fantástico. La química lograda entre ambos es muy buena y real. Definitivamente ambos llenan la pantalla, pero también hay otras interesantes presencias como las de Charlie Cox, Emily Watson y David Thewlis.

teoría4

Narrativamente la película podría resultar lineal para algunos, sin mayores altibajos o giros que le cambien su ritmo, pero es el clasicismo con el que se aborda este biopic, otro de los aspectos que más  gustan de esta película, al igual que su extraordinaria banda sonora a cargo de Jóhann Jóhannsson, creando una de las piezas más exquisitas para una película de esta naturaleza, transmitiendo delicadeza, sencillez y emotividad.

La película en definitiva está bien dirigida, es  respetuosa con la vida privada de Hawking y su primera esposa, y  destaca en lo humano de una situación tan compleja, sin caer en el drama trágico, melancólico o depresivo, ni en el humor forzado.

The Theory of Everything trailer - video

La película tiene la aprobación del mismo Stephen Hawking y ha sido aclamada como una buena cinta por la crítica que la compara con producciones como El Discurso del Rey (2010).

Ha obtenido importantes premios como el Oscar a mejor actor en la edición 2014, obteniendo además 5 nominaciones. Así mismo obtuvo dos Globos de oro a mejor actor y mejor banda sonora original. Obtuvo así mismo los premios Bafta a mejor actor, mejor film británico y mejor guión adaptado. También fue galardonada por el Sindicato de Actores, etc.

En definitiva se trata de una historia real de superación y como siempre la podéis encontrar en la biblioteca DVD PE 4263

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

PIRULETRAS – Miguel en Cervantes. El retablo de las maravillas

Hoy la fecha obliga, aunque es una obligación placentera, pues su figura, su persona, su obra, todo ello merece la pena ser conocido, estudiado y disfrutado.

miguel cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra fue

éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos estremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies.

Con sus novelas pretendió […] poner en la plaza de nuestra república una mesa de trucos, donde cada uno pueda llegar a entretenerse, sin daño de barras: digo, sin daño del alma ni del cuerpo, porque los ejercicios honestos y agradables antes aprovechan que dañan.

(Extraído de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes)

Nuestro escritor más conocido se une a dos magníficos ilustradores también españoles en este libro que hoy os traigo: Miguel en Cervantes. El retablo de las maravillas.

miguel-en-cervantes-el-retablo-de-las-maravillas-c1th-komic-libreria

 

Son Miguelanxo Prado y Davín Rubín, quienes respectivamente nos ilustran una biografía y una recreación gráfica de la versión que Cervantes nos regaló de este cuento oriental, en el cual las apariencias determinan el grado de aceptación de la sociedad, aunque dichas apariencias sean expresión de una ignorancia supina.

En cuanto a la biografía… es magnífica, ya sé que decir eso no es nada objetivo, pero dicho queda; y si te fías de mí, vendrás a leerlo y si no te fías, tendrás que venir y demostrarme lo contrario. Es amena, ágil, llena de datos curiosos:

¿Era o no era manco?

¿Fue bizcochero además de escritor?

¿Con qué otros escritores rivalizaba?

¿Fue un hombre fiel?

¿Qué papel tienen las mujeres en sus obras y en su vida?

Rescata a Miguel, al hombre de su tiempo, aunque adelantado en muchos aspectos, al hombre moderno de ideas nuevas, al que era en la intimidad, sus preocupaciones, sus ideas, a Miguel sin Cervantes, sin los renombres ni los alzacuellos (aunque de ése también hay un poco, inevitable).

Acción Cultural Española nos ha posibilitado un libro con el que conocer de forma clara, rápida y placentera, la figura de quien se celebra ya su cuarto centenario. Y los que nos quedan, porque como dijo Sancho Panza un caballero no muere nunca.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Sección infantil

CINEMA PARADISO – El ladrón de palabras

ladron

El próximo sábado día 23 se celebra el Día Internacional del Libro. Es un día simbólico para la literatura mundial  ya que en este día, pero del año 1616  supuestamente fallecieron dos genios de la literatura universal,  Miguel de Cervantes y William Shakespeare, aunque en realidad Cervantes fallecía el 22 y era enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario Juliano que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano.  También el mismo día fallecía el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el nacimiento o muerte de otros autores como  Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

La elección de este día fue una decisión espontánea tomada en la Conferencia General de la UNESCO celebrada en París en el año 1995 en el que su Director General en ese momento,  Koïchiro Matsuura,   lo describió así: “Ventana abierta a la diversidad de las culturas y puente tendido entre las civilizaciones, vector de valores, de saberes, del sentido estético y de la imaginación, el libro es ante todo obra de la inteligencia, la creatividad y la cultura humanas: por ello enriquece el patrimonio inmaterial de la humanidad».

El año 2001 se designó a Madrid como la capital mundial del libro y desde entonces cada año se designa una ciudad del mundo que realiza durante el año actividades culturales relacionadas con el libro. Este año le toca a Breslavia en Polonia.

Y como de libros se trata, hoy quiero recomendar una película que va de eso, de libros, de literatura. Se trata de “El ladrón de palabras”.

La película trata del hecho de crear  jugando con las palabras, de las ficciones que se mezclan con la realidad, y de los asuntos reales que se adornan con elementos de ficción.

ladron2

Está estructurada en tres capas narrativas diferentes: Dennis Quaid, un brillante novelista, lee las dos primeras partes de su última novela ante un auditorio entregado / Bradley Cooper, protagonista de la ficción creada por el personaje de Quaid, vive su propia historia intentando triunfar como novelista hasta que encuentra un manuscrito original y anónimo, lo hace pasar por suyo y se convierte en escritor de moda / Jeremy Irons, el verdadero autor de este manuscrito, se encuentra con él y le cuenta las razones por las que lo escribió y cuánto de realidad y tan poco de ficción hay en ese relato.

Tres personajes, tres historias y dos novelas. Todos los relatos conllevan una relación amorosa más o menos duradera (Irons y la esposa que perdió, Cooper y la esposa que está a punto de perder, Quaid y la estudiante de Literatura que le seduce porque en realidad quiere saberlo todo sobre su novela) y se conjugan en función de esas palabras que uno roba al otro según la historia que el tercer personaje masculino ha decidido crear, aunque siempre nos quedará la duda de si el escritor encarnado por Quaid no ha usurpado también las palabras escritas por otro, su personalidad literaria, de modo que el bucle nunca llegaría a cerrarse.

ladron3

El ladrón de las palabras es interesante por sí misma (aunque a veces resulta un poco parca si tenemos en cuenta el caudal de ideal que desprende en torno a la vida y la ficción) y por aquello que deja entrever, por sus sugerencias más que por sus certezas. La película ha necesitado de dos directores, los debutantes Brian Klugman y Lee Sternthal, algo que no es  muy habitual a no ser que se trate de dos hermanos (los Taviani, los Coen, los Farrelly…). Con todo, quien parece llevar las riendas del proyecto es Bradley Cooper en su doble función de actor y productor ejecutivo, estableciendo una distancia entre su primera aparición en la pantalla (en las  teleserie Alias o Sexo en Nueva York) y la que le ha mantenido como una de las estrellas de la comedia hollywoodiense (Resacón en Las Vegas).  Con esta película  comienza su andadura como actor serio y a partir de aquí, ha hecho otras en la misma línea como “El lado bueno de las cosas” , “La gran estafa americana” o  “El francotirador” que nos lo revela  como un actor de los pies a la cabeza.

En un momento del relato, cuando todos los elementos de la historia van cuajando, el anciano personaje que interpreta Jeremy  Irons asegura que todos tomamos decisiones, pero lo difícil es vivir con ellas. El ladrón de las palabras es también una película sobre esta idea impregnada de lucidez y de dolor: los tres protagonistas masculinos han tomado decisiones, sumamente drásticas en dos de los tres casos (una ruptura no deseada y el hurto de un libro ajeno), pero no alcanzan a conocer la dimensión de sus actos hasta que deben enfrentarse a la idea de una existencia marcada por esas decisiones. Aquí la película se crece aunque esté, paradójicamente, llegando a su fin.

ladron4

La película no nos deja indiferentes.; el argumento es interesante, los interpretes son buenos y asistimos al intento de explicar desde un punto de vista cinematográfico el proceso de creación de una novela y de las experiencias vitales que influyen en ello, y por si esto fuera poco, por partida triple.

En la historia del cine encontramos muchos ejemplos que reflejan con acierto el proceso de la escritura de una novela, la crisis creativa de un autor, el uso de las palabras para expresar nuestros propios sentimientos o la influencia de la vida real en la ficción, como por ejemplo “Tierras de penumbra”, “Shakespeare in love”, “Truman Capote” o “Vida de éste chico” y muchas más. Quizás sea un buen momento para sumergirse en éste tipo de cine y por qué no, empecemos por esta recomendación que como siempre podéis encontrar en nuestra biblioteca DVD PE 3970.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Ciudad violeta

ciudad violeta

Hoy os traigo a la sección el último libro del escritor y periodista malagueño Juan Gaitán.

Os invito a pasear por una Ciudad violeta, con aroma a jazmín y sonoridad de tañidos de campana; donde las lagartijas se adormecen sobre  piedras calentadas por el sol, el terral tiene la costumbre de alojarse en días impares, y sopla un viento de levante, macho y moreno.

En esta ciudad de montañas y atardeceres malvas, conviven centauros criadores de pájaros, cuyo canto tiene la facultad de parar el tiempo, con feroces criaturas comedoras de metales preciosos. Hay restauradores de sueños, filósofos en busca de la nada, marqueses fabricantes de silencio y maestros alquimistas creadores de relojes para ahorrar tiempo.

En este  Arca de Noé Vegetal, además de árboles locos, crece una extraña flor sirena, de delicado color violeta, que tiene la facultad de hacer encontrar el amor verdadero a quien escucha su canto. Los hombres señalan con un círculo añil las casas de las muchachas que aman; un cuerpo especial de funcionarios son los encargados de dar la orden para que el sol salga y se ponga; los habitantes se embriagan con vino de malva de  suave aroma a lluvia, y hay una casa de empeños con los objetos más variopintos.

La vieja iglesia de la plaza guarda una damajuana con la sangre coagulada del dragón que mató San Jorge, que otorga a quien la recibe el don de señalar a monstruosos poetas vacuos; y los treinta y tres tañidos de campanas de maitines ahuyentan a los demonios de la noche, convocando a las golondrinas del olvido que anidan en un mar violeta enfermo de melancolía.

Adoran a dioses de lo más dispares: del aroma, del asombro, de las caricias, de la melancolía, del capricho, los celos, el equilibrio, la amistad, la sonrisa, la alegría, la pereza y el silencio; y entre sus habitantes se encuentran la tía Margarita, que murió en la noche de bodas de su hermana; el tío Gregorio y sus excentricidades; el abuelo Leopoldo, que un día decidió no levantarse nunca más; la bisabuela Olalla, con sus ojos de perro azul; la tía abuela Casilda, que sólo soñó una vez en su vida; y el Papá que dedicaba días enteros a contar las olas que rompían en la playa sin ni siquiera imaginar que, aquella Ciudad violeta que tanto amaba, sería destruida por un verso.

Ciudad violeta como alegoría de la Málaga del autor, tan amada y presente en sus escritos. El color violeta es reiterativo en los 44 microcuentos que componen su libro. También aparecen personajes y lugares emblemáticos de la ciudad, así como, algún que otro famoso personaje literario. A mí me encantó descubrirlos. Esta pequeña joya, viene acompañada además, por unas preciosas ilustraciones del también malagueño Juan Carlos Hidalgo.

Si os habéis quedado con ganas de más.  Os invito a que os acerquéis este viernes día 22 a las 19 horas, a la biblioteca Miguel de Cervantes, donde se va a presentar el libro de mano de su autor, y acompañado por nuestro usuario, José Luis Martínez Hens.

Os dejo con la crítica que Guillermo Busitil hizo sobre Ciudad violeta en el diario La Opinión de Málaga:

http://www.opinionmalaga.com/especiales/libros/2016/04/09/bitacora-calvino/

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Presentaciones literarias, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – Una sopa de piedra

sopa_piedra_vaugelade01Sí, justo eso, una sopa de piedra es lo que os traigo hoy para degustar.

Los ingredientes: facilísimos, una piedra y agua. El resultado….una sopa exquisita.

  • ¡no puede ser verdad! – me diréis
  • No ni ná – diré yo.

Preguntad por casa y ya veréis. La sopa de piedra es una comida muy conocida desde hace mucho tiempo, forma parte de nuestra tradición oral. Mejor preguntad a los abuelos y abuelas que son quienes más saben de tradición oral, a lo mejor conocen el refrán No hay tal caldo como el zumo del guijarro.

Y es que ya en 1627 (anda y que no ha llovido desde entonces), Gonzalo Correas escribió un Vocabulario de refranes, en el cual se encontraba éste que os cito, para explicarlo escribió el cuento al lado.

Es un cuento muy viajado, hay versiones en varios idiomas y es también un cuento muy antiguo. Y a más días y  más caminos: más opciones de contarlo.

El que os traigo hoy aquí es obviamente una versión infantil, donde los protagonistas han pasado a ser animales, en vez de personas. Todos ellos muy conocidos para el público infantil, sobre todo el protagonista: el temido lobo feroz.

Todos conocéis al lobo, sabéis que es muy pillo y que siempre está ingeniando alguna forma de comerse a los cerditos, al cordero, a las gallinas, a los cabritillos…Pero eso era antes, el lobo no es ya lo que era, está mayor, viejito, flacucho, sin dientes y cansado.

Tan flaco se ha quedado que parece que hace tiempo que no come un buen cerdito asado, parece que sólo se alimentara de sopa, sopas de piedra. Pero ojo, el lobo ha perdido agilidad y dientes, pero nada de astucia. Por eso sabe cómo camelarse a todos los animales de un pueblo para que le ayuden a preparar una riquísima sopa de piedra. Y mira tú por donde, estos animales son todos domésticos, los que en otro tiempo más le temían.

Las vueltas que da la vida, quién se lo iba a decir, el más feroz compartiendo sopa con ellos.

sopa3

Que no os engañe esta imagen, el lobo no se ha arrepentido de nada, ni este es un cuento de vivieron felices y comieron perdices, bueno, mejor dicho sopa.

Este magnífico álbum de Anaïs Vaugelade te atrapa desde la primera ilustración. Genera desconfianza hacia el lobo, es muuuuuy alto, tanto que si se enderezara se saldría de la página, y es muy oscuro y está más tiempo de espaldas que de frente, con lo cual no sabemos lo que está haciendo, aunque mira de reojo para vernos.  Digamos que su actitud es sospechosa, que no nos podemos fiar del todo de él, pero… ¿por qué? Si sólo lo conocemos de oídas no deberíamos juzgarle así, ¿no?.

Y encima cocina bien, la sopa está deliciosa y ayuda a que todos compartan un buen rato juntos. Pero el lobo tiene que irse ¿Por qué? ¿A dónde? ¿Va a volver?

Ofú con la intriga, yo lo llevo fatal, trato de buscar respuestas…Puede que vaya a otro pueblo; puede que esté tan viejo que no dure mucho; puede que esté acostumbrado a ser el malo y estar solo y quiera seguir así; puede que esté sufriendo porque ya no puede comer lo que quiere, puede…. Pueden ser tantas cosas.

¿Qué os parece? ¿Os animáis a leerlo?

Si vienes a buscarlo a la Biblioteca, deberías saber:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Recomendaciones, Sección infantil

CINEMA PARADISO – Pride

Pride

Hoy quiero recomendar una película social al más puro estilo del cine británico, ante el que me descubro una vez más. Consigue convertir un guion aparentemente banal, aunque lleno de buenas intenciones, en una película desbordante de calor humano, tan escaso en estos tiempos, verosímil, cercana creíble, socialmente comprometida y llena de alegría por la vida, sazonada además con los mejores valores comunitarios, sin caer en lo manido ni rendirse al panfleto desbocado o partidista.

Los británicos llevan desde mediados de los 90 haciendo divertidas comedias de tema social con buen rollo como “Tocando al viento”, “Full Monty”, “Billy Elliot”, o la más reciente “Phillomena”. Pues bien, el último ejemplo de este cine es “Pride”, dirigida por Mattheu Warchus, la última gran sorpresa del cine británico.

Fue nominada a mejor película en los premios Bafta y triunfó en los  British Independent Film Award. Es una de esas películas que están dando que hablar gracias sobre todo al boca a boca y de hecho está convirtiéndose en una  feel-good.

Trata dos temas sociales bastante controvertidos como son la minería en Inglaterra, durante el mandato de Margaret Thatcher y la homosexualidad, todo ello enmarcado  en la primera mitad de los 80.

pride2

Ya sabemos gracias a la película  “Billy Elliot” que los mineros ingleses no lo pasaron muy bien bajo el mandato de Margaret Thatcher y en “Pride” se nos muestra de nuevo esta lucha a la que se une el movimiento de gays y lesbianas, todos ellos luchando por sus derechos y unas mejores condiciones de vida. Así, se nos traslada al verano de 1984, cuando el Sindicato Nacional de Mineros convoca una dura huelga en un pulso a la primer ministro. Un grupo de gays y lesbianas quiere apoyar la causa y durante la manifestación del Orgullo Gay en Londres recauda fondos para las familias de los mineros.

***SUNDAY CALENDAR SNEAKS STORY FOR SEPTEMBER 7, 2014. DO NOT USE PRIOR TO PUBLICATION********** Nia Gwynne as Gail, Jessica Gunning as Sian, Liz White as Margaret, Menna Trussler as Gwen and Imelda Staunton as Hefina in the movie  PRIDE to be released by CBS Films. Photo credit:  Nicola Dove

El único problema es que el sindicato no acepta el dinero por absurdos prejuicios ante la comunidad gay. Los activistas no se desalientan. Deciden saltarse al sindicato e ir directamente a los mineros. Escogen un pueblecito de Gales al que van en un minibús. Allí, tendrán que enfrentarse a una sociedad bastante conservadora y  algo reticente a recibir su apoyo hasta que descubre que sus luchas no son tan diferentes y que juntos pueden ser más fuertes.

pride4

Basada en hechos reales, “Pride” tiene una primera intención de profundizar en el conflicto político y social de los mineros y los homosexuales en Inglaterra en los 80, algo que pronto se convierte en la excusa perfecta para centrarse  en la idea central de la cinta,  basada en la unión hace la fuerza y la solidaridad por una lucha común: la del derecho a que todo el mundo viva su vida con dignidad y se sienta  orgulloso por ello.

Rodada de forma muy fresca y sin florituras, la película juega todas sus cartas al choque cultural entre los mineros y los urbanitas homosexuales, y gana al saber mostrar la evolución de sus relaciones que van desde el rechazo hasta el apoyo mutuo más absoluto gracias a situaciones divertidas, la ternura de este entendimiento y el pequeño tinte de drama, pero tratado con mucha sensibilidad y humor, que supone encontrarse en una huelga como la que vivieron los mineros ingleses o enfrentarse a la enfermedad del SIDA.

PRIDE

Para ello, Matthew Warchus consigue reunir a un reparto coral con un encanto único que dan  vida a todos estos personajes aparentemente sencillos y que acaban alimentándose unos a otros a nivel emocional. Así nos encontramos  con grandes veteranos como Bill Nighy, Dominic West o Imelda Staunton, elegantes, perfectos, en definitiva, una delicia. Y un grupo de jóvenes actores británicos impresionantes y carismáticos como George Mackay, al que no hay que perder de vista en próximos trabajos o Faye Marsay, entre otros.

Con el ritmo musical de los 80 de temas de los Pet Shop Boys o Queen, “Pride” comienza y termina con dos canciones emblemáticas del movimiento obrero anglosajón. “Solidarity for ever” (Ralph Chaplin, 1915) interpretada por Pete Seeger y “There is power in a union” (Joe Hill, 1913), por Billy Bragg. En el centro de la trama, en el momento culminante de emotividad desbordante, un coro abrasa los sentidos con su interpretación del “Pan y rosas”. Lleva la voz principal una jovencísima Bronwen Lewis, oriunda de Onllwyn, el poblado minero en Gales donde se sitúa esta historia.

Matthew Warchus no traza  una película redonda si nos ajustamos a los cánones narrativos de lo que tiene que ser una película perfecta, pero eso es lo de menos. Lo más importante y lo que imprime carácter a la película es el buen rollo que transmite gracias a la solidaridad de sus personajes, su profundidad y el saber hacer de su magnífico reparto y todo esto hace se tenga la sensación de  haber visto algo diferente., igual que ocurrió al ver “Billy Elliot” o “Full Monty”.

En definitiva “Pride” es una gran película que emociona y moviliza. Muy recomendable, y como siempre la podéis encontrar en la biblioteca DVD PE 4301

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS -Revista Litoral

litoral-logo

Litoral

Tengo el placer y el honor de presentarles una revista maravillosa, Litoral. Revista de poesía, arte y pensamiento.

En 1926 un grupo de artistas deciden crear en el Sur de España una revista de Poesía. La revista fue fundada en Málaga con el nombre de LITORAL por Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, con la ayuda de un grupo no muy extenso de colaboradores entre los que se encontraban prosistas, poetas, dibujantes y tipógrafos: LITORAL ¡Qué bellísimo nombre para una revista, decía Rafael Alberti.

El proyecto de editar en aquellos años una revista literaria de vanguardia era difícil, pero se cristalizó con el entusiasmo de estos dos jóvenes poetas que tuvieron la fortuna de contar con los más valiosos creadores de la que iba a ser la nueva Cultura española.

El primer número aparece en otoño de aquel año con esa cubierta de color azul Mediterráneo, que acentuaba la vocación marina del grupo.

En efecto existe una carta fundacional de Prados al pintor Manuel Ángeles Ortiz en la que incidía en el propósito de hacer una revista que evocara al mar y con esas directrices le solicitaba un dibujo para la portada.

El resultado fue un pez saliendo del agua, símbolo que ha permanecido inalterable hasta nuestros días.

litoral

En el sumario de aquel primer número en el que se encuentran Federico García Lorca, José Bergamín, Jorge Guillén, Gerardo Diego, entre otros, se empieza a configurar lo que hoy se conoce como la Generación del 27, el grupo poético más importante del siglo XX dentro de la literatura española.

LITORAL era más que una revista, era un grupo de artistas que manifestaban sus comunes ideales estéticos en una ciudad hasta entonces sin una tradición poética y artística de repercusión.

En aquel grupo siempre se estuvo atento a las corrientes más innovadoras que iban sucediéndose en una época de grandes convulsiones, tanto sociales y políticas como culturales. Es en octubre de 1927, al aparecer el número 5, 6 y 7, cuando todos aquellos intelectuales que habían empezado su labor en torno a los años veinte se unen en una publicación periódica; es el testimonio conjunto más importante de ese momento cumbre en la evolución generacional: un número homenaje de LITORAL reivindicando la figura de Luis de Góngora. Con este volumen acabaría la primera etapa. La revista dejaría de publicarse durante todo 1928 y parte de 1929; hasta que, bajo la iniciativa del poeta José María Hinojosa, que se incorpora a la dirección junto a sus creadores, vuelve a ver la luz. En esta, su segunda y breve etapa, la revista tomará un rumbo marcadamente surrealista.

Iniciados los años treinta el grupo va desperdigándose. Las circunstancias sociales y personales llevarán a cada uno de sus componentes por caminos diversos. En 1931 se proclama la II República en España y los surrealistas se adhieren a la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios: Prados, buceador de sus propias minas secretas o el cazador de nubes como lo llamaba Lorca, se radicaliza hacia posiciones de izquierda y Altolaguirre retoma en París sus actividades editoriales publicando Cuadernos de Poesía.

En 1936, José María Hinojosa es fusilado por un pelotón de ajusticiamiento de milicianos republicanos y, tres años más tarde, Emilio Prados sale con destino a México con un grueso de exiliados. Son años difíciles para la cultura. En 1944, Prados, junto a Altolaguirre, que había llegado de Cuba un año antes, y otros tres poetas españoles, José Moreno Villa, Juan Rejano y Francisco Giner de los Ríos, deciden resucitar la revista para recuperar su propia conciencia intelectual tras ver sus ideales truncados por la guerra civil. Tan sólo aparecerían tres números en esa tercera etapa. En este LITORAL nos encontramos con todas las voces del destierro, entre las que se encontraban las de Juan Ramón Jiménez, Max Aub y León Felipe.

LITORAL será en el futuro algo más que una revista de aquellas décadas. Será ya un símbolo de aquella generación rota brutalmente por la guerra civil. En México mueren Emilio Prados, Luis Cernuda, León Felipe, Juan Rejano y Pedro Garfias.

En mayo de 1968, en pleno mayo francés y aún vigente la funesta sombra de la dictadura, vuelve a parecer LITORAL, en su cuarta etapa y en la Málaga que la vio nacer. Esta vez de la mano de José María Amado, quien se encarga de resucitarla con el mismo espíritu liberal que la caracterizó en sus inicios.

Entre los grandes retos de este renacido LITORAL estaba el de mantener el mismo nivel de calidad editorial que sus predecesoras. Uno de los propósitos, y así se señala en el número 1 de esta cuarta etapa, era rendir un culto a la verdad, no a la verdad que la historia había silenciado durante treinta años, sino a la verdad de la Poesía.

En esos primeros años literarios se hicieron homenajes a Alberti, Lorca, Picasso, Prados, Altolaguirre y Machado. Desde Madrid mandaba de puño y letra su colaboración Bergamín y Aleixandre. Pero además de difundir la obra de los artistas del 27, la revista se abrió a las nuevas generaciones, tanto de dibujantes como de poetas: se publicaron aportaciones a la poesía del cincuenta y el setenta, donde figuraban jovencísimos escritores entonces, hoy ya consagrados, como Antonio Gala, Félix Azúa, José Agustín Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Fernando Quiñónes, Carlos Sahagún, José Ángel Valente, Vicente Molina Foix, Juan Cruz, Ana María Moix, Fernando G. Delgado, etc…

Además de esa predominante tendencia ética a lo social donde brillaban con luz propia poetas como Gabriel Celaya y Blas de Otero, empezaban a surgir aventuras expresivas novedosas. Claudio Rodríguez, Ángel González y Jaime Gil de Biedma, fueron los precursores de esa nueva generación de poetas. La revista tenia una deuda con el pasado pero no debía olvidar nunca su fiel compromiso con los movimientos de vanguardia, tanto artísticos como literarios.

A principios de los años setenta, la revista se dedica a difundir la obra de sus creadores publicando con carácter facsímil los números de sus primeras etapas. LITORAL buscaba un camino nuevo, al tiempo que encontraba sus raíces en lo que era la Historia. En 1975 se incorpora a la dirección junto a José María Amado, el poeta y pintor Lorenzo Saval, sobrino nieto de Emilio Prados.

Artistas de todas las épocas dibujaban para la revista. Desde pintores que vivieron el surrealismo en sus inicios, como Maruja Mallo, Eugenio Granell o José Caballero, hasta esa nueva generación de artistas que iban surgiendo: Enrique Brinkmann, Stefan, Díaz Oliva, Barbadillo, Antono Jiménez, Juan Béjar, Eugenio Chicano, Francisco Peinado, Miguel Rodríguez Acosta, y poetas pintores como Rafael Pérez Estrada o Joaquín Lobato. Más tarde colaboraría una nueva generación de artistas más jóvenes, entre los que se encuentran Diego Santos, José Ignacio Díaz Pardo, José María Prieto, Diazdel, Paco Aguilar o María José Vargas Machuca.

Pero además de todo esto la revista tiene monográficos,tales como, Málaga Meeting Point, La poesía del flamenco, La poesía del jazz, La poesía del mar, La poestía del rock, Antología de poesía italiana, de poesía ucraniana, México, Chile, Argentina, Deporte, arte y literatura, Animalia, Pasajeros, El vino, Humo en el cuerpo, Cartas y caligrafías, El arte de volar, La noche…

Son una maravilla de la edición. Cada número cuidadosamente elaborado, con ilustraciones preciosas. El contenido igualmente excepcional. En la biblioteca Miguel de Cervantes, ahora mismo hay disponibles un total de 47 números, si quieres ver una selección de ellos, pincha a continuación.

(Datos sacados de http://edicioneslitoral.com/)

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – Versos vegetales de Anonio Rubio

Hay poesía en todas partes, aunque no la veas, aunque no la leas.

La poesía es tímida, reservada, no se impone a la fuerza.

La poesía te espera y si no vas, no se enfada.

Muchos creen conocerla, unos la llaman rollazo, otros maravilla.

Pero claro, no puedes decir ni una cosa ni la otra sin de veras conocerla.

Y no se conoce nada en dos minutos, ni en una hora.

La poesía pide tiempo, la poesía pide ganas.

El 21 de Marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera, se celebra el Día Internacional de la Poesía, este año calló en Semana Santa y aquí en la Biblioteca decidimos posponer su celebración hasta ayer, que tuvimos nuestro Primer Recital de Poesía.

Pero la poesía está siempre en las Bibliotecas, como sabéis, en las tres tenemos una sección dedicada a ella. Allí me he ido a coger un libro para recomendároslo y me he topado con éste:

Me suena que con Marina ya lo habíamos usado para alguna actividad que resultó divertida. Os extraigo de este libro, para que sirvan de aperitivo, dos poemas: uno dedicado a los poetas, qué difícil arte el suyo y si no lo crees, prueba a escribir poesía tú; otro al abecedario y a las flores, que por algo primavera y poesía van de la mano, como ya hemos visto.

 

poeta-1EL POETA

Con las hojas

de la yedra

se hace trenzas

el poeta.

Y se perfuma

la barba

con madreselava.

Y se tiñe

las camisas

con rosas frescas.

Y regala

nomeolvides

a las estrellas.

 

 

ABEFLORARIOFlores-en-Primavera-2015

Alhelí, Bambú, Clavel,

así empieza este abecé.

Dalia y Espino,

flores que adornan el camino.

Fresa y Geranio,

flores de mesa y verano.

Hortensia, Ipomea, Jara,

flores rosas, flores blancas.

Kalanchoe, Lirio y Menta,

flores de lluvia y tormenta.

Narcios, Orquídea, Petunia,

flores de sol y de luna.

Quejigo, Romero, Salvia,

flores de ocaso y del alba.

Tulipán, Uña, Violeta,

flores de arriate y maceta.

La Weigelia y la Xicoria,

flores de molino y noria.

La Yuca y la Zarzamora,

flores de hora y deshora.

 

¿Bonitos verdad? ¿Conocíais todas las flores? Yo no, he tenido que buscar varias en Internet.

¿Queréis leer más? Pasaros, tenemos de todo tipo, de humor, serias, con flores y desérticas, para dormir, para jugar, para cantarlas a grito pelado o susurrarlas al oído, famosas y desconocidas… Todas, o al menos, muchas, las tenemos por aquí, te esperamos.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – Gregory Peck

peck

Ayer se cumplieron 100 años del nacimiento del mítico actor Gregory Peck y desde aquí quiero rendir mi más sincero homenaje a uno de los actores más honrados e íntegros que ha dado el cine.

ldred Gregory Peck fue uno de los actores estadounidenses más importantes de los años 40, 50 y 60.

Nació el 5 de abril de 1916 en La Jolla, California. Sus padres se divorciaron cuando él todavía era muy niño y su infancia transcurrió en compañía de su abuela, una gran aficionada al cine.

Cuando llegó el momento de acabar sus estudios secundarios, Gregory quiso estudiar Medicina (su padre era farmacéutico) pero abandonó la idea en plena Universidad de Berkeley para enrolarse en el grupo de teatro de la facultad.

Poco después se fue a actuar y a estudiar interpretación a Nueva York en el Neighborhood Playhouse.

A comienzos de los años 40 logró debutar en los escenarios de Broadway con obras como “The Morning Star” o “The Willow And I”. Estas actuaciones consiguieron que los siempre atentos hombres de Hollywood se fijasen en él y le requirieran el traslado a su estado natal, California.

Su debut cinematográfico se produjo con “Days Of Glory” (1944), una película dirigida por el francés Jacques Tourneur.

Con su segunda película Peck consiguió el estatus de estrella. Esa película fue “Las Llaves Del Reino” (1944), un título de John M. Stahl por el que logró una nominación al premio Oscar.

Más tarde intervino en cintas como “Recuerda” (1945) de Alfred Hitchcock, “El Valle Del Destino” (1945) de Tay Garnett, “Duelo Al Sol” (1946) de King Vidor, “El Despertar” (1946) de Clarence Brown, “La Barrera Invisible” (1947) de Elia Kazan, “Pasión En La Selva” (1947), película de Zoltan Korda ambientada en Kenia en la que interpretó a un cazador con el co-protagonismo de Joan Bennett y Robert Preston, “El Proceso Paradine” (1948) de Hitchcock, “Cielo Amarillo” (1948) de William Wellman, “El Gran Pecador” (1949) de Robert Siodmak, o “Almas En La Hoguera” (1949), film de Henry King con Peck interpretando a un general de la aviación estadounidense en la Segunda Guerra Mundial.

Casi todas ellas consiguieron el éxito crítico y comercial, y afianzaron la alta figura de Gregory Peck entre los actores más significativos del momento.

Por sus interpretaciones en “El Despertar”, “La Barrera Invisible” y “Almas En La Hoguera” logró nuevas nominaciones al Oscar, premio que todavía se le resistía.

Los años 50 y 60 continuaron ofreciendo buenas oportunidades para el lucimiento de Peck, algunas veces como héroe y otras como vulnerable ciudadano medio.

Sus títulos más destacados en este decenio son el western “El Pistolero” (1950) de Henry King, la película de aventuras “El Hidalgo De Los Mares” (1951), aventuras marítimas dirigidas por Raoul Walsh con Virginia Mayo como compañera de reparto, “Las Nieves Del Kilimanjaro” (1952), película dirigida de nuevo por Henry King (uno de sus directores más habituales), “El Mundo En Sus Manos” (1952) de Walsh, la comedia romántica co-protagonizada por Audrey Hepburn “Vacaciones En Roma” (1953) de William Wyler, “Llanura Roja” (1954) de Robert Parrish, “El Hombre Del Traje Gris” (1956) de Nunnally Johnson, “Moby Dick” (1956) de John Huston, “Mi Desconfiada Esposa” (1957) de Vincente Minnelli, “Horizontes De Grandeza” (1958) de Wyler, “El Vengador Sin Piedad” (1958) de Henry King, “La Hora Final” (1959) de Stanley Kramer, “Los Cañones De Navarone” (1960) de Jack Lee Thompson, “El Cabo Del Terror” (1962) de nuevo con Lee Thompson, “Matar a Un Ruiseñor” (1962) de Robert Mulligan, “Espejismo” (1965) de Edward Dmytryk, o “Arabesco”(1966) de Stanley Donen.

Por su actuación como el abogado Atticus Finch en “Matar A Un Ruiseñor” Peck consiguió por fin el Oscar al mejor actor.

Los años 70 conocieron el comienzo del declive cinematográfico para Gregory Peck.

Por lo general sus películas en esta etapa no alcanzaron los logros de tiempos pretéritos, siendo las más destacadas la cinta de terror “La Profecía” (1976) de Richard Donner, “Mac Arthur, El General Rebelde” (1977) de Joseph Sargent, o “Los Niños Del Brasil” (1978), film de Franklin J. Schaffner en el que encarnó a Josef Mengele.

A finales del decenio sus apariciones cinematográficas se hicieron intermitentes, participando en títulos como “Gringo Viejo” (1989) de Luis Puenzo, o en “El Cabo Del Miedo” (1991), remake de “El Cabo Del Terror” dirigido por Martin Scorsese.

Al margen de su labor interpretativa, Gregory Peck, de ideología liberal y religión católica, dedicó parte de su tiempo a colaborar con diferentes asociaciones humanitarias, recibiendo en el año 1967 el premio Jean Hersholt por su filantropía.

Gregory Peck falleció en su hogar de Los Angeles el 12 de junio del año 2003. Tenía 87 años.

Su filmografía, como acabamos de ver es muy extensa y desde aquí os invito a disfrutar de ella ya que, como siempre, podéis encontrarla en la biblioteca.

 

        

   

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Las sinsombrero

sisombrero

«En las sinsombrero no existía nostalgia, ni rencor, sino el inmenso placer de haber vivido».

Hoy quiero acercarme a unas mujeres excepcionales, que permanecieron mucho tiempo en el olvido, o que sólo se las reconocieron como mujer de, amante de: Las sinsombrero.

Si os dijera: ¿Habladme de la Generación del 27 o cuáles son sus miembros más representativos? Estoy segura de que una amplia mayoría de vosotros me hablaría de Alberti, Lorca, Dalí, Buñuel, Alexaindre…, pero ninguno, o casi ninguno, me hablaríais de Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Marga Gil Röesset, María Teresa León, Maruja Mallo, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano, Josefina de la Torre… ¿Por qué? ¿Por el hecho de ser mujeres? Que conste que no estoy echando nada en cara, yo misma conocía a muy pocas, por no decir que a ninguna. Estuvieron silenciadas mucho tiempo por vivir a la sombra de «los grandes», muchos de ellos compañeros de clase de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y compañeros de correrías por el Madrid de cafés y de tertulias literarias, de bares nocturnos y exposiciones, durante las décadas de los años 20 y 30, con las mismas inquietudes artísticas, la misma pasión, el mismo entusiasmo por una España que saliera del ostracismo y, en el que la mayoría, celebraron con gran alegría la llegada de la Segunda República.

De clase media o media-alta, estas mujeres pudieron acceder a los estudios gracias a su solvencia económica y, en la mayoría de los casos, por tener unos padres liberales y con amplitud de miras. Como en aquellos años era difícil encontrar a mujeres en la enseñanza superior, pronto surgió entre ellas una gran camaradería que, en muchos casos, continuó hasta el final de sus días.

Estas mujeres que nacieron en un periodo comprendido entre 1898 y 1914, tomaron Madrid como centro neurálgico, donde empezaron a desarrollar su capacidad artística y, a mostrar públicamente su obra, en aquellos lugares que acabaron convirtiéndose en los escenarios comunes de un nuevo orden cultural: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, la Residencia de Estudiantes o el Lyceum Club Femenino. Abiertos a los nuevos conceptos de modernidad y las corrientes vanguardistas, sobre todo el surrealismo, provenientes especialmente de Europa, pero también ávidos de recuperar la tradición popular española y sensibles a una realidad social con la que se sentían comprometidos (algunas de ellas participaron también en las misiones pedagógicas, llevando la cultura a aquellos pueblos de interior, tan lejanos de todo, véase El exilio interior).

Pero quedémonos con el Lyceum Club Femenino como lugar de encuentro para estas mujeres, donde compartían ideas y se asociaban para llevar a cabo proyectos que les permitieran compartir sus inquietudes culturales e intelectuales, a la vez que debatir y trabajar a favor de una mejora en sus derechos como ciudadanas. Fue la primera asociación feminista del país y se inauguró en 1926, hubo otras bajo el mismo nombre en París, Londres y Nueva York. Por desgracia el Lyceum fue clausurado. Sus instalaciones fueron ocupadas por Falange, para que la Sección Femenina lo convirtiera en el Club Medina. Fue tan vehemente el deseo de silenciar esta institución, que ni siquiera hoy, en la actualidad, hay una placa en la fachada de la que fuera su sede principal, la Casa de las siete Chimeneas.

Muchos de vosotros también os preguntaréis el por qué del títuloEl sinsombrerismo es un movimiento que se inicia a partir de la década de los años 30, para intentar acabar con esa moda de llevar sombrero, como signo de jerarquía social en las clases pudientes, y las incomodidades que ello conlleva: el calor en verano, poca visibilidad en los teatros… Es significativa la anécdota mencionada por Maruja Mallo, en la que junto a Dalí, Lorca y Margarita Manso se quitan el sombrero en medio de la Puerta del Sol, siendo el primer acto público de esta tendencia y, por el cual, fueron apedreados. El sinsombrerismo es sobre todo asumido por la mujer moderna, aquella que en los años veinte se siente por fin liberada, independiente y por vez primera sujeto propio. Una mujer que estudia o trabaja, y que siente la necesidad vital de romper con un destino que la condenaba al papel de ángel del hogar. Con la llegada de la Guerra Civil y la posterior dictadura, no llevar sombrero se calificó como de izquierdas.

Como dije al principio de la reseña, muchas de estas mujeres las conocemos por la relación con los hombres de esta magnífica generación. De Margarita Manso (1908-1960), se cuenta que es la única mujer que mantuvo una relación sexual con Lorca, pero casi nada de su talento como pintora (debo decir que este libro, a la vez de descubrirme a ella, me ha descubierto también al que fuera su marido, el pintor malagueño Alfonso Ponce de León, tristemente fusilado al inicio de la contienda, a la edad de 30 años). Marga Gil Roësset (1908-1932), excelente escultora que se suicidó a la edad de 24 años, entre otras cosas, por su amor no correspondido a Juan Ramón Jiménez. La escritora y poeta Concha Méndez (1898-1986), novia de Buñuel durante siete años; la magnífica pintora Maruja Mallo que mantuvo una relación de cinco años con Alberti, silenciada por él, quizás por influencia de la escritora Maria Teresa León (1903-1988), la que sería su esposa hasta el final de sus días. Las también escritoras Rosa Chacel (1898-1994) y Ernestina de Champourcín (1905-1999). La pintora y artista gráfica Ángeles Santos (1911-2013), la polifacética Josefina de la Torre (1907-2002), y la fantástica pensadora María Zambrano (1904-1991).  (Hay muchas más que la autora cita al final del libro, imposibles hablar de todas, daría para un segundo libro, al tiempo).

Muchas de ellas tuvieron que continuar con su labor artística fuera de nuestras fronteras, tras el exilio forzado que tuvieron que vivir tras la Guerra Civil y la posterior dictadura. La mayoría de ellas olvidadas, incluso por sus propios compañeros en sus memorias, pero que hoy, gracias a la labor de Tània Balló, poco a poco vamos rescatándolas del olvido y las colocamos en el lugar que merecen, codo con codo, con sus compañeros de generación.

Debo decir que Las sinsombrero fue primero un documental y, que gracias a la repercusión que tuvo, le propusieron a Tània, una de las codirectoras, que escribiera un libro. Ni que decir tiene que el lenguaje literario es muy distinto del fílmico, por lo que Balló se enfrentó a este proyecto casi por primera vez. Desde aquí mil gracias por recuperar a estas mujeres de gran talento.

La entrada se está alargando demasiado, pero es que el tema es apasionante. No obstante, no quiero marcharme sin contar una anécdota que protagonizó Maruja Mallo en el pueblo de Arévalo, donde acepta una plaza de profesora de dibujo para alumnos de primaria. Hastiada de la vida en el pueblo que la oprime, a Maruja no se le ocurre otra cosa que irrumpir en la iglesia de San Miguel montada en bicicleta durante una misa, saludando a los presentes. Si me dijeran que podría viajar en el tiempo, me encantaría poder estar allí en ese momento y ver las caras de los feligreses, puro surrealismo. ¡Me encanta!

Si te apasiona este tema como a mi, también te gustará La conspiración de las lectoras  y El exilio interior. Ambas en la biblioteca.

Para saber más: http://www.lassinsombrero.com

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized