Archivo mensual: May 2020

PIRULETRAS – La joven de la medianoche

El pasado viernes vino un chico de diez años para que le recomendáramos alguna lectura.

Por edad, le correspondían los libros de punto verde, los que están recomendados para los lectores que tienen entre 9 y 11 años. Pero claro, esto es solo una recomendación, realmente no conocemos de primera ni vuestros gustos, ni vuestro nivel lector. Así que le pregunté sobre qué tema quería que le buscara y cuál era el último libro que había leído y que le había gustado.

Y aquí viene la sorpresa maravillosa que supuso un reto: le encanta el tema de la Primera y Segunda Guerra Mundial (sí, leísteis bien, tiene 10 años). Así que estuve buscándole en esta línea, hay cuentos, novelas y por supuesto libros de historia. Finalmente se llevó un cómic y una novela juvenil con el transfondo de la II Guerra Mundial.

Es un tema sobre el que hay mucho material editado, y que a veces a los mayores hasta les llega a resultar cansino, pero obviamente este niño está disfrutando mucho aún y desde luego está andando mucho camino de cara a sus próximos cursos.

Pues bien, entre los libros que descartó, está esta novela juvenil que os recomendamos hoy:

La joven de la medianoche, de Gisela Pou.

Gertrud Grass fue una de las catadoras de la comida del Líder durante la Segunda Guerra Mundial. Setenta años más tarde, Sira Burg, una adolescente desbordante de energía, viaja a Berlín en busca de la nonagenaria Gertrud para darle un mensaje de su abuela. Sin proponérselo, la vida de Sira dará un salto mortal: romperá con su novio Alex, recuperará la amistad de Vidal, descubrirá quié es Daniela, vivirá en un piso de estudiantes repleto de sorpresas, y comprenderá que la vida es un sinfín de preguntas sin respuesta.

¿A que tiene buena pinta? Como veis, une una etapa difícil de crecimiento y desarrollo personal, con otra etapa que fue más difícil aún para otra chica.

Espero que os guste.

Nos vemos por la biblioteca.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros

RECOLECTURAS – ¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary?

Ya sabréis los que nos visitáis o nos seguís por radio, que hemos aprovechado estos días de confinamiento para, entre otras cosas, hacer limpieza y ordenar nuestro fondo. Lo mismo que casi todo el mundo ha hecho en casa con los roperos. Y de esta limpieza derivan cambios: libros que hemos dado de baja; libros que se han mudado de lugar en sala, buscando ser más accesibles para el público; libros que han pasado al depósito…

Eso es lo que le ha pasado a este libro que os traemos hoy, ¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary?, de Francisco Umbral, que lleva en nuestras estanterías desde 2004, y aunque ha tenido años muy movidos, no se presta desde 2014. De ahí que pase a depósito, porque parece que ha perdido el interés de nuestros usuarios, no obstante, está en buen estado, es de un autor consolidado y nuestro, y cuya lectura consideramos que merece la pena. Si no, lo habríamos dado de baja o donado. Esto es, muy resumidamente, uno de los procesos por los que pasan los libros en nuestras bibliotecas.

Este libro se editó en 2003 (Umbral falleció cuatro años después), y su demanda de una actitud crítica ante la historia, la política, la sociedad, y también ante la literatura y desde la literatura, es tan manifiesta como siempre. Recordando los juicios y las críticas que hacía, cargadas de concreción, ironía y/o mala leche (digamos mejor mordacidad), me pregunto… ¿qué diría Umbral de la situación actual?

Pues este libro es Umbral 100%, recoge una serie de ensayos referidos a la idea de Europa y su construcción gracias a una serie de personas destacables: Leonardo, Rubens, Pascal, François Sagan, Virgilio, Napoleón, Gutternberg, Goethe, Boccacio, Chopín, Boticelli… Pero no sólo Europa, España y nuestros autores también se someterán a su bisturí.

Con cada personaje que disecciona nos da una idea sobre el tema:

«He ahí el hombre europeo. Pagano, sensible, clásico, moderno, pero un esclavo en la nave del Estado, en la nave del Gobierno, en la nave de la tiranía o de la democracia […] Unos esclavos inspirados somos los europeos». Cuando habla de Cervantes y Voltaire dice que los españoles nos inventamos pasiones para ejercitarnos. Hablaremos de la frustración y el anhelo de aprecio a raíz de la obra de Baudelaire. De la angustia existencialista con Kierkegaard y su deriva en Unamuno. De la construcción biográfica continua que es necesaria y que aprendimos de Stendhal y los románticos. Nos habla de gorduras, feuras, gatillazos. De la música y la poesía, y de cómo las hemos ido perdiendo y transformando: «la rebelión de las masas, la decadencia de Occidente y la deshumanización del arte no son sino consecuencia de haber perdido la música, esa música interior del poeta que todavía era místico de su alma o de su puta, y miraba hacia adentro». Flaubert («masturbador literario de su prosa») es comparado con Juan Ramón Jiménez, escritores solitarios y nerviosos que «le dan tantas vueltas a las cosas porque no tienen otra cosa que hacer». Y esto es sólo el comienzo, la lista de personalidades suma y sigue. Y a ellas se suman tantas obras como autores, si no más, con las que bien podríamos crear una bibliografía para entender a Umbral y a Europa partiendo de su escritores o artistas:

  • Don Quijote de la Mancha, de Cervantes.
  • La España defendida, de Quevedo.
  • Las flores del mal, de Baudelaire
  • El concepto de la angustia, Diario de un seductor, de Kierkegaard.
  • De Stendhal destaca, entre otros que nombra, Vida de Rossini.
  • Salambó, de Flaubert
  • La Regenta, de Clarín.
  • El hombre sin atributos, de Musil.
  • Los alimentos terrenales, de Gide
  • Los miserables, de Víctor Hugo
  • De Kipling: El libro de la jungla, King y El libro de las tierras vírgenes. También su poema If
  • Corazón de Edmundo d´vAmicis
  • De  Rilke: Historia del Buen Dios, El libro de las horas, Elegías, Sonetos a Orfeo y Cartas a un joven poeta

Y el canon suma y sigue, recorriendo Europa de punta a punta, añadiendo a otros muchos autores, Kafka, Joyce, Ezra Pound, Eugenio D´Ors, Pla, Cela, José Hierro y muchos más. Con lo que resulta casi una obra de consulta, para leer lápiz en mano e ir tomando notas y ampliando nuestra lista de lecturas.

Francisco Umbral fue definido como «el mejor prosista en castellano del siglo». Su novela “Mortal y rosa” (1975) es considerada una de las obras maestras de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con el Premio de la Crítica, el Premio Príncipe de Asturias en 1996, el Premio Nacional de las Letras en ese mismo año y, en diciembre de 2000, el máximo galardón en lengua castellana, el Premio Cervantes.

En las bibliotecas de Fuengirola podéis encontrar, además del libro del que hablamos hoy, todos estos títulos. Sin duda creemos que merece la pena conocer a este escritor fiel a sí mismo, a pesar de que él mismo dijo que «no se sabe cómo ser fiel a uno mismo. Uno es muchos unos. Cambia cada hora del día. Y cada semana del mes. Y cada mes del año. Y cada año. Entonces ¿a quién se es fiel? ¿a quién de esos quiénes? Es muy difícil». Esta declaración me recuerda al poema «Yo no soy yo», de Juan Ramón Jiménez, a quien Umbral admiraba.

Que tengáis una crítica lectura. Nos vemos en las bibliotecas.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – El gran árbol

Hay gente que piensa que ser un árbol debe ser algo muy aburrido, porque no puede hacer nada, salvo estar quieto, cambiar su aspecto en cada estación y crecer.

Pero eso no es verdad, los árboles pueden tener vidas apasionantes, y muy distintas entre sí, dependerá de si naces solo en un prado, o formas parte de un bosque, o eres un árbol de jardín, o de si estás en una maceta… Hay tantos factores que pueden hacerte diferente.

En este libro, Susanna Tamaro nos explica que hay dos tipos: por un lado tenemos un abeto que ha crecido solitario en medio de un prado, y por otro un grupo de árboles que viven juntos formando un bosque. El primero se dedica a observar lo que ocurre a su alrededor, ¿qué otra cosa podría hacer? Y los segundos pues se dedican a conversar:

¿Y qué tipo de conversación se puede dar, cuando el panorama es siempre el mismo y no existe el enriquecimiento del descubrimiento y de lo imprevisto? 

Desde que el mundo es mundo, el aburrimiento de grupo genera un solo tipo de discurso: un discurso variado -y sin embargo muy monótono- que se llama chismorreo.

Y el chismorreo no suele traer alabanzas. Así que nuestro pobre abeto, que además es el protagonista, no podía defenderse de los comentarios de sus convecinos, porque nada sabía de ellos. Le adjudicaron mil etiquetas, desde lejos le juzgaron y etiquetaron sin conocerlo realmente y dieron por válidas sus injustas ideas.

Ajeno a ello, el abeto crecía humildemente, sano y bello para más inri, e interesado por todo lo que a su alrededor sucedía. Y a falta de otros árboles con los que hacer amistad, el abeto hablaba con las ardillas, los pájaros, los insectos y otros animales que en él habitaban  o que andaban cerca. Y tuvo una vida muy larga, llegando a conocer a las personas, su forma de vivir y comportarse, aprendió sobre el amor, pero también sobre el odio y vivió dos guerras terribles a las que llamaban mundiales.

Aprendió que los elementos tienen dos caras. Una que hace crecer y la otra que destruye. Una otorga vida y la otra se la lleva. ¿Y acaso no es la vida un continuo equilibrio entre estos dos extremos?

Y fueron pasando los años, cientos de años, y presintiendo su final agradeció su vida y de dónde provenía. Pensarás que te estoy contando el final de la historia, pero no es verdad. Porque aún no te he hablado de Crik, nuestro otro protagonista, una ardilla que se convertirá en la gran amiga del abeto y en su protectora.

Pero ahora ya sí que dejo de contarte cosas, porque se trata de que lo leas tú, de que descubras el amor por la naturaleza que encierra este libro. Y de paso de que excarves en otros temas como la soledad, la vida en comunidad, las mudanzas y los cambios y aprendizajes que conllevan, la amistad, el coraje, la esperanza… Como ves, esta fábula es muy completita, y aunque se recomienda para lectores de 9 a 11 años, aunque tengas más, seguro que te gusta.

Puedes encontrar este árbol en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Fuengirola con la signatura I-3 TAM gra. 

Y un último mensaje para los adultos: ya sabemos que os habéis leído todos los libros que hablaban de emociones, de inteligencia emocional, del color de los sentimientos, etc. Y sé que tenéis muchas ganas de nuevos títulos sobre estos temas, pero este es un ejemplo de lo que os digo muchas veces: cualquier buena historia nos puede servir para hablar de sentimientos. Aquí tenéis un claro ejemplo de eso. Espero que también a vosotros os guste (más bien, estoy segura de que os gustará)

Nos vemos por la biblioteca.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Recomendaciones, Uncategorized

RECOLECTURAS – Fortunata y Jacinta

Nada podemos decir de Benito Pérez Galdós (1843-1920) que no se haya dicho o estudiado ya. Su centenario sigue dejándonos actividades para conocerle mejor, si bien es verdad que han pasado de ser presenciales a virtuales. Pero el Covid-19, que por una parte ha podido perjudicar la difusión de su obra, por otra nos ha dado tiempo para retomar su lectura. Durante estos días de confinamiento me han acompañado en casa Fortunata y Jacinta, empecé a leerla un par de días antes del confinamiento y me encontré después con la sorpresa de que tve2 emitiera la mini serie.

 

Por supuesto, aunque la serie es buena, prefiero la novela, más detalles, más trama, más sugerencias, más libertad para el lector a la hora de imaginar la historia…

Como trasfondo de la novela está el Madrid del golpe de Pavía y el inicio de la Restauración, pero es un fondo tan sutilmente dibujado, que es muy fácil obviarlo y fechar esta historia en cualquier otro tiempo, porque Galdós representa como siempre unos tipos casi clásicos, perdurables y fácilmente identificables con personas de cualquier época, y esto es gracias a que los sentimientos, las acciones y muchas ideas que se presentan en sus obras, no tienen fecha de caducidad. Hay párrafos sobre política que bien podrían trasladarse a nuestros días; cuestiones sobre la educación y cómo varía ésta de una generación a otra; y por supuesto en lo que se refiere a pasiones y sentimientos de amor… pues también hemos cambiado poco, para qué engañarnos.

Pero vayamos con la historia, su subtítulo es Dos historias de casadas, y efectivamente esta novela es la historia, entre otras muchas cosas, de los matrimonios de Fortunata y Jacinta. Estas dos mujeres no se parecen en nada, salvo en su amor a un mismo hombre. Por lo demás, una es llana y visceral como al pueblo al que representa, y la otra «refinada» y angelical como pocas, de una clase muy distinta, más alta, aunque no sé yo si ella es ejemplo, más bien sería excepción, sobre todo si la comparamos con su marido. Pero esto es algo que vosotros valoraréis al leerla.

Las conoceremos ya jovencitas, pobre la una, de la próspera burguesía la otra. A Fortunata la mueven sus pasiones y concibe sus ideas según a esta naturaleza, y aunque quiere ser buena, según lo que la sociedad entiende por buena, sus circunstancias no se lo permiten. Jacinta es una chica dócil, educada para ser la perfecta esposa, pero tampoco la vida le deja cumplir con sus sueños, puesto no puede ser madre.

Entre ambas está Juanito Santa Cruz, perdonad el diminutivo, pero ya que como un niño caprichoso se comporta, Juanito será, y no D. Juan. Este primero conquistó para entretenerse a Fortunata, pero luego se casó con Jacinta, y luego fue de una a otra, cambiando de ideas a conveniencia. Fortunata, por su parte, intentando procurarse una vida mejor, se dejó llevar a un matrimonio que a todas luces estaba destinado al fracaso. En torno a ellos pivotan un gran número de personas (o tipos) memorables: Guillermina, Estupiñá, doña Lupe, los hermanos Rubín…

Si lo dejáramos aquí, encontraríamos una novela costumbrista más. Pero hablamos de Galdós, y todo es más, mucho más, de lo que parece. Estamos ante una novela de opuestos, igual de opuestas son las dos mujeres protagonistas que Juanito y Maxi, o Izquierdo. También opuestas son las formas en las que viven y se comportan pobres y ricos; las ideas religiosas a las filosóficas; las ideas políticas; todo en definitiva es un continuo comparar y diseccionar los comportamientos y la razón que las gentes de Madrid manifestaban. El autor demuestra de nuevo su increíble maestría eligiendo los adjetivos y las definiciones más acertadas para novelar lo que sus ojos ven, no lo que intuye, lo que ve, lo que conoce del pueblo de primera mano.

Tenéis esta entrada de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes donde podréis leer más y mejor sobre esto que os digo. Espero que sin que nadie se sienta abrumado, por que si algo tienen las novelas de Galdós es que son perfectamente legibles, accesibles y cercanas como sus propios personajes.

Podéis encontrar esta fantástica novela en cualquiera de las bibliotecas de Fuengirola, o de foma online aquí .

1 comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – Descubre tus sentidos

Esta tiene pinta de ser la última Piruletras de la Fase O del Coronavirus. Por eso hoy nuestra recomendación no es de e-biblio, si no de unos libros que podréis encontrar tanto en la Biblioteca Lope de Vega como en la Miguel de Cervantes. Aunque de vez en cuando volveremos a recomendar de ahí porque ha funcionado genial y la habéis usado un montón. Bravo por vosotros, que no habéis parado de leer.

En vez de un solo libro, os traigo cinco, los que conforman la colección Descubre tus sentidos, ya sabéis que gracias a los sentidos recibimos muchísima información del exterior, si llueve, si hace frío, si está oscuro, si hay ruido, si algo está asqueroso…

Estos cinco libros os cuentan una historia diferente cada uno, por supuesto relacionada con uno de los sentidos:

  • La sopa de letras es la historia de August, un cocinero que tiene un restaurante llamado La Biblioteca, decorado con estanterías llenas de libros (me encantaría comer allí) y que sirve la más mágica sopa de letras del mundo, si formas en la cuchara la palabra pescado, te sabrá a pescado, si formas la palabra tarta, pues te sabrá a tarta…y bueno, esto no es lo único que es capaz de hacer, ya descubrirás más cosas.
  • Un problema de narices es lo que muchos tenemos en esta época, que empezamos a estornudar y estornudar y no hay quien nos pare, aunque por suerte a ninguno nos va a pasar lo que a Claudia, que de tanto estornudar se le fue volando la nariz. Y la perdió, y luego encontró el amor y algo más, ya verás, ya.
  • Mucho ruido. Mira esto no pasa en la biblio, aquí ruido hay poquito o casi nada. No como en este cuento en el que Víctor ha encerrado en una caja todos los sonidos bonitos y el mundo se ha vuelto sonoramente horroroso. Y es que a veces, las buenas intenciones traen malas consecuencias. Aunque siempre hay una solución para todo.
  • Piel de Seda es una princesa que da unas estupendas fiestas que tienen que ver con el tacto, fiestas suaves, cálidas, frías o calientes según la estación, rugosas… Pero como en todos los cuentos, en este también hay una mala malísima dispuesta a fastidiarle sus fiestas porque olvidó invitarla a ella (pues no hubieras sido tan mala). Suerte que Piel de Seda no se achica ante nada y trata por todos los medios de volver a… A ver si lo adivinas, es una cosa muy graciosa que nos entra cuando nos tocan debajo de las axilas, o en la barriga, o detrás de las rodillas.
  • Ojo al parche. Aquí va una de piratas, de los de parche en el ojo, con una sorpresa que no esperáis y que está relacionada con ese parche ¿por qué creéis que usan parche todos los piratas?. Y otra cosa rara, ¿qué tienen que ver las tortugas con los piratas y sus ojos?

Pero eso no es todo, en estos libros, además de poder leer estas historias, encontraréis más información sobre cada uno de los sentidos, y también juegos para pasar un rato divertido escuchando, o mirando, saboreando, tocando u oliendo.

No vemos pronto, mientras tanto ya sabéis:

#yomequedoencasayleo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

RECOLECTURAS – Mi querido asesino en serie

Sin duda muchos de vosotros conocéis ya a la inspectora Petra Delicado, personaje literario creado por Alicia Giménez Barlett, que apareció por primera vez en la novela Ritos de muerte en 1996, por fin una inspectora mujer y feminista en nuestras novelas policíacas.

Desde entonces ha llovido mucho y las aventuras de Petra Delicado van ya por su undécimo título, que es este que os traemos hoy. Y aunque salió hace unos años (2017) y muchos ya la hayáis leído, nos parecía increíble no haberle dedicado nunca una entrada, así que vamos a remediar eso:

Mi querido asesino en serie. En esta ocasión una mujer madura es hallada muerta en su propia casa. Se trata sin duda de un asesinato, pero uno muy especial: la mujer ha sufrido un ataque feroz y tiene la cara desfigurada a navajazos. Sobre su cadáver, una carta de amor despechado. 

Petra Delicado, Fermín Garzón (su subinspector) y el inspector Roberto Fraile, de la policía autonómica, comparten la investigación del caso. No será la última víctima femenina con idénticas características criminales. ¿Están los dos cuerpos policiales enfrentándose a un inusual asesino en serie? Todo parece indicarlo.

Esta novela habla de cosas terribles: la muerte, la locura, la soledad en las grandes ciudades… sólo dosis masivas de humor consiguen hacer de su lectura un bocado apetecible, una experiencia casi feliz (o eso promete la editorial, cuesta creerlo viendo de lo que trata. Habrá que leerlo)

Su autora, Alicia Giménez Barlett, prepara ahora las memorias de tan extraordinaria mujer. ¿Os imagináis a Petra Delicado en esta época de coronavirus que estamos viviendo?Petra se pasaría el día renegando, cuestionando las normas gubernamentales, condenando el miedo y la exageración de la gente, el acopio de alimentos, incluso el buen rollo de cantar por los balcones le parecería una horterada espantosa. Estas y otras consideraciones sobre el personaje y el enfoque con que se enfrenta la autora a lo que estamos viviendo, podéis leerlo aquí.

En todas nuestras bibliotecas encontraréis algunas de sus aventuras, u otros títulos de la autora. Tambíen tenéis muchos títulos disponibles en ebiblio, que ya sabéis que  mientras dure el confinamiento es la forma más segura de leer.

Estos son los títulos según el orden en que fueron apareciendo:

  1. Ritos de muerte -1996
  2. Día de perros -1997
  3. Mensajeros de la oscuridad -1999
  4. Muertos de papel -2000
  5. Serpientes en el paraíso- 2002
  6. Un barco cargado de arroz -2004
  7. Nido vacío- 2007
  8. El silencio de los claustros -2009
  9. Nadie quiere saber- 2013
  10. Crímenes que no olvidaré (relatos)- 2015
  11. Mi querido asesino en serie-2017

Estamos seguros de que estos libros harán que pasen más rápido los días confinados.

Ánimo a todos, ya nos falta menos.

#yomequedoencasayleo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – Robot Salvaje

De nuevo os traemos una recomendación que tenéis disponible en ebiblioAndalucía, porque como sabéis seguimos cerrados al público, aunque cada vez falta menos para nuestra apertura. Esta vez os recomendamos un libro muy reciente, que gira sobre temas muy interesantes. Es un poco más extenso de lo que solemos recomendar, pero tranquilos, que viene ilustrado y con capítulos cortos que se leen súper rápido:

Robot Salvaje es la historia de la unidad Rozzum 7134, un robot que se despierta por primera vez para descubrir que está sola en una isla remota y salvaje. Roz no sabe cómo llegó allí, ni de dónde vino: solo sabe que quiere seguir con vida. Y al estudiar robóticamente su entorno, aprende todo lo que necesita saber. Ella aprende a moverse por la isla, cómo evitar el peligro, incluso aprende a comunicarse con los animales. Pero la lección más importante que aprende Roz es que la amabilidad puede ser una habilidad de supervivencia. Y ella usa la amabilidad para desarrollar amigos y una familia y una vida pacífica para sí misma. Hasta que su misterioso pasado la alcanza.

Este es un magnífico libro de ciencia ficción, o más bien de investigación sobre la naturaleza de los robots. Estos son diseñados por humanos, en principio para facilitar la vida de estos, ¿verdad? Pero resulta que los robots tienen cada vez mayor independencia, y su inteligencia, por muy artificial que sea, está alcanzando límites sobrecogedores. Peter Brown se planteó un día qué pasaría si un robot apareciese en el desierto. Y a partir de esta idea fue naciendo esta historia, en la que Roz se encuentra en un entorno donde no existe la más mínima tecnología humana, ni humanos. Solo animales y un hábitat 100% natural. Es verdad que su inteligencia artificial le proporcionará mucha información sobre el lugar donde está y los animales que allí viven. Pero hay un sinfín de cosas que tendrá que aprender para sobrevivir, cosas muy difíciles tanto para robots como para humanos: aprenderá sobre la amistad, la lealtad, el respeto al entorno, los problemas de la contaminación, el ciclo de la vida (nacemos, vivimos y  morimos), la discapacidad, el bullying…

Y nosotros iremos aprendiendo con ella, pues su capacidad de aprender es la nuestra.

Sin duda este libro ha sido una grata sorpresa, recomendado para mayores de 8 años y desde luego sin ningún límite de edad. En casa ha gustado mucho y desde luego será uno de los más recomendados a partir de ahora.

Os invito a conocer mejor al autor en su blog, además de saber un poco más sobre él, podréis ver también cómo ha sido el proceso de creación de esta historia, lo cual es un ejemplo magnífico de cómo es la construcción de un relato y su posterior proceso editorial.

No le perdáis la pista porque la historia engancha y si os gusta debéis saber que tiene segunda parte (estoy deseando leerla) y quién sabe si algún día tendrá una película.

#yomequedoencasayleo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Sección infantil

RECOLECTURAS – El olvido que seremos

Héctor Abad Faciolince nos presenta en este libro a su padre: Héctor Abad Gómez, un médico que encaminó su profesión a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos hasta el día que lo mataron en pleno centro de Medellín.

En este relato biográfico conoceremos a toda la familia, muy numerosa, compuesta mayoritariamente por mujeres, donde Héctor padre y Héctor hijo son los extremos que por edad abren y cierran el núcleo familiar, al que acompañan otras mujeres que forman parte del servicio, además de innumerable número de familiares y amigos. Pero la figura principal, a la que se rinde homenaje, es al padre, al papá:

«Casi todo lo que he escrito lo he escrito para alguien que no puede leerme, y este mismo libro no es otra cosa que la carta a una sombra» (p. 50)

Es inmenso el afecto hacia su padre, la adoración que le tuvo y sin duda le sigue teniendo. La descripción que nos deja de él es la de una persona comprometida con los más desfavorecidos, generoso, idealista, luchador, cariñoso más allá de lo que las convenciones dan por válido y bueno con sus hijos. «Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea más bueno, hazlo más feliz». Quitaba importancia a las travesuras, sabía infligir ánimo y autoestima, sin castigos, con risas, teniendo presente que mientras más avanzada es una especie, más duradera es su infancia. Un padre que apoyaba sus enseñanzas con historias, cuentos y libros que completaban la educación religiosa que recibían por una parte de la familia y del entorno, ofreciendo la otra cara de la moneda sin criticar, más bien dando otras opciones. Para ello tiraba muchas veces de la Enciclopedia Británica o la Colliors, aquellas que ya desde las ilustraciones de sus tapas indicaban la fe en el progreso, el desarrollo de las tecnologías que parece llevarnos siempre hacia algo mejor.

Pero esta relación idílica se daba más entre padre e hijo que con las niñas, que mantienen una crianza más tradicional, forman casi un subgrupo ellas mismas, con otras inquietudes, otra forma de relacionarse. Es curioso, porque de un lado se percibe una diferencia en el modo de educar a niños y niñas, pero por otro esas diferencias no tienen un carácter de inferioridad o superioridad de unos frente a otros, haciendo notar simplemente que como diferentes que son, el trato es diferente, aunque el cariño sea siempre inmenso. De hecho, dice en más de una ocasión que las fuertes de la familia eran ellas, las más capaces, las más valientes, y ellos unos mimados.

Desde luego debió ser muy particular este hombre que se definía como “cristiano en religión, marxista en economía y liberal en política”. Al que le interesaban la sociología de Maquiavelo, Marx, Hobbes, Rousseau o Veblen; tanto como la filosofía de Voltaire o Platón; las ciencias exactas, Russell, Monod, Huxley o Darwin; la poesía de Machado, Shakespeare, Whitman o García Lorca entre otros; y grandes escritores como Tolstói o Oscar Wilde. Y que encontraba además en el arte y en la música clásica consuelo ante las adversidades que la vida le deparaba, y según fueran estas grandes o pequeñas, así sonarían entre otros Bach o Bethoveen.

A él nos acercaremos desde la memoria del hijo, que es como «un espejo opaco hecho añicos» (p. 137), cada trozo representa una parte concreta, un recuerdo más o menos exacto o difuso, cada cachito encaja con otro, unos son grandes, otros pequeños, otros más cortantes o hirientes. Y entre todos, como un puzzle, nos van a dar la imagen del padre, la familia y la situación en Colombia.

Me ha parecido un texto muy interesante, con ideas muy particulares sobre la felicidad, la educación, la salud y la integridad de las personas, con ejemplos de la vida real, no con moralina. Resaltando siempre el compromiso social hacia los que más necesitan la ayuda, la defensa de la paz, la justicia y la tolerancia. Lo amenazaron muchas veces pero él no quiso exiliarse ni tampoco calló, en sus audiciones radiales y en sus escritos siguió denunciando a los ejecutores de la violencia que desgarraba a su país, a sus cómplices y a sus mentores. Hasta el 25 de agosto de 1987 en que dos sicarios vaciaron los cargadores sobre su cuerpo frente al Sindicato de Maestros de Medellín. Tenía 65 años, vestía saco y corbata, y en el bolsillo de su pantalón llevaba un soneto de Borges, “Epitafio”, acaso un apócrifo, y cuyo primer verso reza: “Ya somos el olvido que seremos…” (El Cultural)

Héctor Abad Faciolince tardó casi 20 años en escribir este libro, que ha sido traducido al inglés, italiano, portugués, alemán, francés y holandés y ha sido reconocido con el Premio WOLA-Duke en Derechos Humanos en Estados Unidos y el Prémio Criaçao Literária Casa da America Latina de Portugal.

Para tener aún una idea más amplia, os invitamos a leer estas dos reseñas de Letras Libres  y El Cultural

Abriremos pronto, así que ya falta menos para que tengáis el libro disponible en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Fuengirola, con la signatura: N ABA Hec olv. 

 

#yomequedoencasayleo

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Premios literarios, Recomendaciones