Archivo mensual: marzo 2016

CINEMA PARADISO – Ciudad de Dios

ciudad

Se trata de una película basada en hechos reales, una película que es, sobre todo, una crítica social que consigue atrapar la atención sobre la favela más extrema de Rio de Janeiro en Brasil.

Ciudad de Dios” es una película redonda que reproduce  una mirada personal y fulgurante de uno de los principales problemas de los países en vías de desarrollo: la sobrepoblación y la creación de barriadas adyacentes de  campesinos desamparados ante la inviabilidad del sector primario a pequeña escala en la actualidad.

Afrontar la adaptación, por parte de Braulio Mantovani, de la novela de Paulo Lins no era obra fácil. Y menos si se quería conseguir la misma contundencia y verosimilitud que desprendía la obra literaria. No fue un camino de rosas y esta producción brasileña tuvo dificultades obvias para rodarse en el escenario real donde sucede la historia. Ciudad de Dios, un lugar donde no impera ninguna ley, más allá de la pura supervivencia entre niños con pistolas, tráfico de drogas, pobreza y abandono.

Uno de los principales valores de la película es la alta calidad narrativa, amparada en interesantes técnicas biográficas como la trasposición de flashbacks sucesivos que rompen el esquema lineal y predisponen al espectador a tener presente los diferentes hilos  de la historia en todo momento para poder irlos enlazando.

Todas las actuaciones están dotadas de un realismo atroz, que acercan la película más a un documental, grabado “in situ” que a una composición de estudio.

ciudad2

El gran tema de la película es la venganza, pero cercana a la rebelión interna , como en “La vida es sueño”. Los protagonistas, al igual que Segismundo, han sido encerrados sin tener ninguna culpa en una cárcel común donde no pueden sino vivir envueltos en un sueño para escapar a sus propias miserias.

Este sueño de libertad se trasforma en batallas a campo abierto para imponerse sobre los demás hasta asomarse al inmenso caos, producto sólo de los deseos de venganza que sienten los habitantes ante la realidad injusta.

Otro tema desarrollado es la fugacidad del poder. Ciudad de Dios, se convierte en metáfora en que el dominio se consigue mediante una guerra continua sin reglas en donde hay que comerse  a los demás para no ser comido y estar obligado a tener un ojo en cada esquina.

ciudad3

El protagonista, queriendo seguir los cánones de la violencia como única arma para sobreponerse, intenta varias veces cometer un acto delictivo, pero retrasa el momento de actuar, no por cobardía sino por una conciencia superior de justicia que no le deja traicionar a sus principios. En cambio, el personaje que empieza a matar para vengarse desde pequeño, representa la disolución de los principios morales ante la sed de sangre.

ciudad4

En conclusión, la película nos presenta un mundo siniestro y desamparado donde los habitantes han tenido que enfrentarse directamente a las penalidades de la vida y aprender a sobrevivir sin tener una sociedad que los respalde.

La película está dividida en tres partes bien diferenciadas, no solo en cuanto al argumento, sino también por la forma que adquieren la fotografía y el montaje en cada una de ellas.

En la primera, se siguen las andanzas del trío de jóvenes e inexpertos delincuentes que se dedican a atracar buscando la vida fácil. En este primer tramo se presenta a los dos personajes fundamentales de la trama, Buscapé, un chico que rehúye el crimen y la violencia, y Dadinho, que quiere ser el delincuente más famoso de Río de Janeiro.

Esta parte es la que tiene un estilo visual más sobrio, en tonos ocre, y que  recuerda un poco a la saga de “El padrino”, hablándonos sobre los orígenes del mundo del crimen. Con la muerte del principal miembro del trío, comienza el segundo acto, que al principio tiene una estética plenamente hippy, llena de color, movimiento y “alboroto”, ajustándose perfectamente a la época en que se desarrolla, los años 70, incluso haciendo uso de recursos completamente retro, como dividir la pantalla.

ciudad5

A estas alturas de la película,  Dadinho se ha convertido en Ze, el  pequeño y  despiadado criminal que se apodera de los negocios ajenos matando a diestro y siniestro, mientras que Buscapé deambula de un lado a otro sin un destino concreto. Se aprecia por encima de todo, la sombra y la influencia de Scorsese.

Es además esta parte la más rica de la película, por todos los personajes secundarios que incluye  y porque es la que contiene más relaciones y sentimientos.

Por fin, en el tercer tramo, en donde han ido apareciendo multitud de nuevos personajes, la mayoría definidos con un par de trazos,  se llega al desenlace, que es una guerra abierta entre dos bandas que Buscapé intentará aprovechar para hacer realidad su sueño.

ciudad6

Aquí la manera de rodar alcanza su culmen de velocidad, que ha ido incrementándose durante toda la película, y también se alcanzan las mayores dosis de crudeza, a cada momento más sorprendente, porque los asesinos suelen ser simples niños de incluso 8 o 10 años.

En definitiva, se trata de  una película grandiosa para lo que suele ser el cine modesto de Brasil, perfectamente estructurada en una magnífica adaptación  de una novela con más de 300 personajes, (de los que evidentemente se han suprimido muchos y otros solo se sugieren), contada con una fuerza y una verdad arrolladoras (más de 100 actores no profesionales) y con un estilo visual moderno y atractivo.

Una pequeña joya del cine contemporáneo no-americano que aunque bebe de muchas fuentes mantiene siempre una personalidad propia. Y lo mejor de todo como siempre es que podéis encontrarla en la biblioteca DVD PE 2968.

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – El lector del tren de las 6.27

lector

Hoy nos acercamos a la magia de la literatura  de la mano de Jean-Paul Didierlaurent, con su aaclamado libro  El lector de las 6.27.

Algunos nacen sordos, mudos o ciegos. Otros lanzan su primer vagido ataviados con un feo estrabismo, un labio leporino o un horrible antojo en plena cara. Sigue habiendo quien viene al mundo patizambo, incluso con un miembro ya muerto antes de haber pasado por la vida. Guibrando Viñol había hecho su entrada en la vida con la carga del desafortunado retruécano surgido de la unión entre su apellido y su nombre de pila: Vibrando Guiñol; un pésimo juego de palabras que había resonado en sus oídos desde sus primeros pasos por la existencia para no abandonarlo nunca más.

Así comienza este maravillosa novela o cuento, como yo prefiero llamarlo. Guibrando Viñol, nuestro protagonista, es un joven solitario y anodino que trabaja en un sitio que detesta: el SIRN (Sociedad de tratamiento y reciclaje natural) manipulando «la cosa», una máquina abominable que tritura libros, justamente él, gran amante de la literatura.

Como únicos amigos Guibrando tiene a Yvon, «el rey del alejadrino», guardia de seguridad de la fábrica y que solo sabe versificar en dichos versos. Giussepe, antiguo empleado de la fábrica que le precedió a él en el mantenimiento de la cosa, hasta que un desgraciado accidente forzó su jubilación y,  por supuesto, está Rouget de Lisle quinto y luego sexto, su pez rojo, con el que comparte su pequeño apartamento y al que le cuenta su devenir diario.

Todas las mañanas en el tren camino de la fábrica, Guibrando lee en voz alta los restos de libros que la cosa no ha podido triturar (desde fragmentos de novelas, hasta recetas de cocina). Así, casi sin quererlo, se hace con un grupito de fieles oyentes, entre ellos dos mujeres de avanzada edad que le pone en contacto con los glicilianos, como él mismo gusta llamar, a los habitantes de la residencia de ancianos Las Glicinas, a la que va los sábados a leer textos, primero solo y luego acompañado por Yvon (las lecturas en la residencia es una de las partes más hilarantes y entrañables de la novela).

En uno de los trayectos encuentra por casualidad un pendrive que le cambiará la vida. Con la intención de encontrar al propietario del pen Guibrando conoce a Julie, una empleada de los baños públicos de un centro comercial, a través de los textos en los que, a modo de diario, cuenta su día a día. Estos textos son literatura pura (especialmente en la página 70 hay un fragmento que es una maravilla), por lo que Guibrando acaba sustituyendo sus lecturas del tren y de la residencia por los textos de Julie.

El diario se convierte en un cuento dentro del cuento, no tiene desperdicio, y, con la ayuda de Giusseppe, el protagonista se embarca en la búsqueda de la chica: «no es bella, es sublime». ¿La encontrará? Si queréis averiguarlo os animo a que lo leáis.

Otra de las partes que más me han enternecido es la relacionada con Giusseppe y la búsqueda de su pierna a través de los libros triturados por la cosa, maravillosa historia.

Personajes en apariencia simples, incomprendidos, pero de una gran hondura que el autor, con su maestría para describirlos, hace que los ames.

Es como Amélie al cine, como una pieza de Satie a la música, como un soplo de aire fresco en un día bochornoso de julio, mezcla de humor negro y ternura, pura delicadeza, y como siempre aquí, en tu biblioteca.

Por cierto, maravillosa también la ilustración de la portada del artista Travis Collison, todo un descubrimiento.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – La pasión de Cristo

pasion

Un año más llega la Semana Santa, una semana para los católicos en la que se conmemora la pasión y muerte de Jesús; una semana para el recogimiento, y por qué no decirlo, también para disfrutar de nuestras tradiciones y darnos una vuelta por distintas ciudades para ver la manera en que cada una la celebra. Por eso quiero aprovechar para recomendar una película sobre este tema. Una película  que narra las últimas doce horas de la vida de Jesucristo.

Críticos de cine tan  prestigiosos como  Roger Ebert y Richard Roeper, dieron su máximo calificativo a la película La Pasión de Cristo. Se rindieron ante la historia, la dirección, la calidad artística de la imagen y las actuaciones. Es tal vez la versión más purista que se ha hecho sobre la pasión de Cristo.

Mientras que algunos críticos juzgan La Pasión por su violencia –que consideran “excesiva”-, -otros no dudan en alabar la cinta y justificar cada toma por realismo, señalando que “es la más poderosa, importante y de lejos la más gráfica interpretación de las horas finales de Cristo que alguna vez se filmó”.

Así mismo alaban la  labor del director Mel Gibson como un “narrador magistral” y consideran que la cinta “es el trabajo de su vida”. Además, señalan que no se puede admirar solo a Gibson “por su visión y habilidades de dirección, sino a Jim Caviezel (que actúa de Jesús) y el resto del elenco”.

La Pasión de Cristo, como película, es un trabajo de imagen impecable, emocionante, con grandes interpretaciones y una banda sonora de las buenas. Pero tiene también algunos puntos débiles que hacen que no sea del todo redonda, como el poco diálogo, la lentitud  (no excesiva pero notable) y para mucha gente la violencia de las imágenes.

pasion2

Los críticos coinciden en señalar que el mensaje central de la cinta es ofrecer las Sagradas Escrituras y  dejan  claro que la película “se centra en el precio que Cristo pagó por la redención y enfatiza que Jesús quería que esto ocurriera. Su muerte era el instrumento de su propósito, y deberíamos estar agradecidos  en vez de criticar a quienes fueron instrumentos de su voluntad”.

Entienden que no hay antisemitismo en la Pasión y emplazan al público a que la vean y juzguen.

Jim Caviezel (El Conde de Montecristo, La Delgada Lí­nea Roja) es quien da vida a Jesús, un papel que le va como anillo al dedo por su parecido físico (al menos acorde con la iconografía de la iglesia), por su edad durante el rodaje  (tenía 33 años) y porque, al igual que Mel Gibson, es un hombre de profundas creencias católicas y muy conservador. La verdad es que borda el papel. La otra intérprete destacada es Maia Morgenstern, una actriz rumana totalmente desconocida para el gran público y que da vida a María. Ella es capaz, a diferencia de la mayoría de los actores de la película, de ponerte un nudo en la garganta sin decir una palabra ni montar dramas. Luca Lionello, que da vida a Judas, y Rosalinda Celentano, que interpreta a Satanás, también destacan sobre el resto del reparto.

pasion3

Hubo dos temas que crearon polémica en su día y que significaron la cara y la cruz de la película, y como no, la clave de su éxito. Uno de los temas es la violencia, de bastante nivel durante toda la película pero con dos momentos especialmente destacados: los latigazos  y la crucifixión. Posiblemente estas escenas se encuentren entre lo más gore y desagradable de la historia del cine junto con la paliza a Joe Pesci en Uno de los Nuestros, la muerte de Braveheart (de nuevo Gibson detrás de la cámara) o el apuñalamiento de Salvar al Soldado Ryan, a parte de las producciones de Tarantino; y es que lo gore no va tanto en la sangre, que también es importante, sino en el desagrado que produce dado su realismo, y en esta película es extremo.

pasion5

El otro tema es el del antisemitismo. En la película, el 90% de los judíos, encabezados por los fariseos están deseando linchar a Jesús y no paran hasta que lo consiguen, un 10% llora o le intenta ayudar, Poncio Pilatos aparece como un tipo con actitud “a mí no me metáis en esto” y Herodes que también se quita el problema de encima;  el resto de los romanos son unos mandados y unos sádicos de cuidado. En definitiva, los judíos, como no se creen que Jesús sea el Mesías deciden crucificarlo y Pilatos, para evitar que se lo coma el pueblo, les ofrece liberar a Jesús o al asesino Barrabás mientras se quita la responsabilidad de encima. Los judíos eligen a Barrabás, que evidentemente no da crédito y se mofa de la situación. Así es  que por mucho que Mel Gibson haga como Pilatos en la peli, queda bastante clara su opinión sobre quien condenó a Jesús (el propio Jesús dice en la película a Pilatos que él tiene menos culpa que quienes le han condenado. ¿Se podría interpretar esto como anitisemitismo?

En definitiva, al margen de polémicas y creencias, La Pasión de Cristo, como película, es un trabajo muy correcto en lo técnico, emotivo, muy violento (algo que afectará más o menos según el gusto y la sensibilidad de cada uno) y algo lento durante el trayecto previo a la crucifixión. Pero ningún momento mejor que éste para conocer la historia. Y como siempre está disponible en la biblioteca DVD PE 1486 y ¡Felices vacaciones!

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

21 de marzo- Día Internacional de la Poesía

Mesa temática poesía
«Cada poema, aunque único, refleja lo universal de la experiencia humana, el anhelo de creatividad que trasciende todos los límites y las fronteras, tanto del tiempo como del espacio, en la afirmación constante de que la humanidad forma una única y sola familia»

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía.

Durante su 30° reunión, en París en octubre-noviembre de 1999, la Conferencia general de la UNESCO decidió proclamar el 21 de marzo, como Día mundial de la poesía. La iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía dará un reconocimiento y un impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales , e internacionales y el objetivo principal de esta acción debería ser sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la oportunidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Este día podría servir además, de marco a las acciones y los esfuerzos que se efectúan en distintos planos para sostener la poesía y fomentarla. La Unesco hizo coincidir este día con el mismo que las Naciones Unidas eligió para consagrar la eliminación de la discriminación racial (la poesía no entiende de pueblos ni de razas).

Desde la Biblioteca Miguel de Cervantes nos hemos querido sumar a esta fiesta con una nueva Mesa Temática en la que hemos hecho una magnífica selección de poetas. Desde los clásicos como Petrarca,  Lope de Vega, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo, Bécquer, Moratín, Juan Ramón Jiménez, Machado, Miguel Hernández…, pasando por la muy conocida y representativa Generación del 27:  Lorca, Alberti, Aleixandre, Gerardo Diego, Guillén, Dámaso Alonso, Cernuda, los malagueños Emilio Prados y Manuela Altolaguirre, y la Generación del 50: Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Gil de Biedma, Ángel González, José Hierro, Julia Uceda. Especial mención a poetas malagueños como Rafael Pérez Estrada, Victoria Atencia, Manuel Alcántara, Rafael Ballesteros y Chantal Maillard, que aunque es de origen belga está muy vinculada a nuestra tierra. Entre los poetas internacionales destacar a  Shakespeare, Yeats, Auden, Whitman, Eliot, Dickinson, Baudelaire, Bretón, Pessoa, con especial mención a autores hispanoamericanos: Borges, Rubén Darío, Neruda, Octavio Paz, Nicanor Parra, Benedetti. También encontraréis antologías como la de poesía europea de Francisco Rico, de poesía erótica de la Grecia antigua, de poesía medieval española… Herta Müller, Clara Janés, Martiza Núñez, Panero, Blas de Otero, García Montero, Benítez Ariza, Marzal, Sabina…

Es imposible mencionarlos todos, por eso, lo mejor es que pases por aquí y elijas el que más te guste. Y como siempre aquí, en tu biblioteca.

Para terminar os informo de que el próximo día 7 de abril a las 7 de la tarde, vamos a celebrar el día de la poesía con un encuentro con los poetas Juan Gaitán, Erki, Patricia García Rojo y Paula Romero. Ya iremos informando con más detalles. Os esperamos.

Os dejo con un fragmento de Julio Cortázar que descubrí leyendo Rayuela y que me encanta:

» Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo de aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. «

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – La llamada de lo salvaje

2016 viene cargado de Centenarios que iremos celebrando por aquí.

Entre ellos, se conmemora el Primer Centenario de la muerte de Jack London, autor estadounidense mundialmente conocido, entre otras, por sus obras La llamada de lo salvaje o Colmillo blanco (ésta la habremos visto en casa tropecientas veces).

La llamada de lo salvaje, publicada inicialmente en 1903, es un clásico, normalmente calificada de novela juvenil, pero como sabéis, queridos adultos que nos leéis, ni caso, también es para vosotros.

salvaje

Si os gustan los animales, esta historia es vuestra, pero ojo, porque vais a sufrir con las escenas de maltrato animal. Y digo escenas como si hablara de una película porque las descripciones son tan buenas que lo ves. Ves y sientes el sufrimiento de Buck, el protagonista de esta historia.

Buck es el perro de un juez en California, lleva una vida tranquila y hogareña, pero por no leer los periódicos (el perro, no el juez), no sabía las desgracias que lo amenazaban (al perro, no al juez). Por eso no sospecha nada del hombre que lo secuestra y lo envía a la gélida Alaska para tirar de un trineo de buscadores de oro. Aquí impera la ley del más fuerte, nada que ver con su apacible vida anterior. Imaginaros el cambio de vida tan bestial.

Por el camino, o por la vida, que lo mismo es, Buck va topándose con personas que le hacen daño y también con otros perros, unos mejores que otros, lo mismo que les pasa a los humanos.

Me ha llamado mucho la atención cómo el autor humaniza a los animales y representa como salvajes a los humanos, vale, a algunos humanos. Thornton es sin duda el hombre que se salva de la condena general y es un personaje muy importante en la historia.

Jack London sabía de lo que hablaba al escribir este libro, él mismo estuvo buscando oro en Alaska, él en persona se codeó con delincuentes y trabajó luego para la justicia, fue un hombre aventurero y muy imaginativo, acusado de plagio en numerosas ocasiones. Tampoco él leía los periódicos cuando vivía en California, de hecho fue autodidacta, se autoeducó en la Biblioteca Pública de San Francisco. De hecho, su persona y la de Buck guardan mucha relación.

Sea como fuere, aquí tenéis este libro, esta fantástica historia sobre lealtad, supervivencia, coraje y valentía. Sobre cómo somos en realidad, lo que nos enseñan y lo que podemos llegar a aprender de nosotros mismos.

Buck cambia radicalmente en esta historia y lo que llega a ser, bien merece una lectura.

Lo puedes encontrar en cualquiera de nuestras bibliotecas, no llega a 200 páginas pero te da más de 200 buenos minutos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CINEMA PARADISO – En bandeja de plata

bandeja

Hace ya algún tiempo que no reseño un clásico y esta semana le toca el turno a una Comedia con mayúsculas. Se trata de una de las obras maestras del cine del gran  Billy Wilder, “En bandeja de plata”. No es la primera vez que reseño alguna película de este genial director. No en vano es uno de mis directores favoritos.

El maestro Billy Wilder rodó ésta película en 1966. Comedia protagonizada por, nada más y nada menos que Jack Lemmon y Walter Matthau, quien obtuvo el Oscar a mejor actor secundario. El guión venía de la mano del mismo director en colaboración  con I.A.L Diamon y el resultado fue una divertida crítica a las ambiciones económicas y el mundo de las compañías de seguros.

bandeja2

El argumento nos presenta al ingenuo e influenciable Harry Hinkle, interpretado por el siempre perfecto Jack Lemmon, un cámara de televisión todavía enamorado de su exmujer que sufre una conmoción al chocar con un futbolista en mitad de un partido. Entonces aparece en escena Willie Gingrich (Walter Matthau), su cuñado, un abogado sin escrúpulos que le convence para fingir que su accidente le ha provocado daños graves. Todo eso, con el propósito de cobrar una gran indemnización.

bandeja3

A ellos dos se le suman la familia de Harry, su hermana y esposa de Willie y la madre, quien al principio puede resultar graciosa pero después de verla llorar durante dos horas termina siendo bastante insufrible. Uno de los personajes más entrañables es el jugador que provoca el accidente, Boom Boom, quien está tan arrepentido que intenta hacer lo posible para enmendar su error, poniendo en un compromiso a los dos protagonistas. Aunque todos los actores están magníficos  en sus papeles, la Academia tuvo razón al darle el premio a Matthau, que parece que nació para interpretar a este abogado tan cínico y manipulador, una delicia verlo en pantalla.

A pesar de que la premisa inicial no parece demasiado original o interesante,  la película consigue aportar ese toque especial que tienen las comedias de esa época, en ocasiones mucho más divertidas y ocurrentes que la mayoría de las que se hacen hoy en día. Es una historia de enredos, combinada con un toque romántico debido a la obsesión de Harry por recuperar a su exmujer y sumándole algunos momentos que se nos quedarán para siempre grabados en la memoria. Destacan momentos especiales como  el final con el cual a muchos se nos paró el corazón, la revelación con la silla de ruedas y la divertida ironía que se desprende de la escena en la cual Harry ve la película sobre Abraham Lincoln: “Se puede engañar a todos en alguna ocasión. Se puede, incluso, engañar a algunos siempre. Pero no se puede engañar a todos siempre”.

bandeja4

La película, al más puro estilo teatral, está dividida en varios actos: el accidente, el cuñado y la farsa son algunos de ellos, por lo que nos encontramos ante una película perfectamente estructurada, con un guión donde el humor reside en los diálogos ingeniosos y en divertidas situaciones con el sarcasmo como protagonista. Todos esos elementos forman parte de la filmografía de Billy Wilder y quedan plasmados con brillantez aquí. De todas maneras, si se tuviera que señalar el aspecto más flojo de la película podría decir  que es la trama protagonizada por la exmujer de Harry, que parece poco aprovechada y no aporta demasiado al conjunto final.

bandeja5

Se parodia la figura del abogado sin escrúpulos, la del pardillo que se deja llevar por indolencia e interés y las ambiciones de opulencia y el éxito de la familia americana de clase media. Se critican las miserias que invaden el mundo actual como el  egoismo, la codicia, la hipocresía, la doble moral, mentiras, simulaciones y trampas. Se elogia el deporte, el espíritu deportivo, el servicio desinteresado a los demás (Bum-bum es el único personaje honrado del film). Muestra algunos de los elementos iconográficos preferidos de Wilder como los coches de último modelo, etc.. La obra es muy equilibrada en acierto y mesura, humor y amargura, ironía y melancolía, acidez y ternura, en un conjunto que traspira aires típicamente wilderianos. Las magistrales interpretaciones de Matthau y Lemmon rebosan buena química, se complementan de una manera natural y se percibe un alto grado de plenitud.  Como curiosidad, contar que Matthau sufrió durante el rodaje un infarto de miocardio que le obligó a perder mucho peso, cosa que disimula con el uso ocasional de un abrigo.

La música, de André Previn aporta una excelente partitura original con toques de jazz y un vals emocionante («The Fortune Cookie»), que acompaña el trepidante baile de Harry en silla de ruedas. La fotografía, de Joseph LaShelle en blanco y negro, subraya el tono agridulce del film, realza la expresión corporal de los actores y aporta comicidad visual como en la escena del baile en silla de ruedas.

bandeja6

“En bandeja de plata”, junto con El apartamento, Primera Plana o Con faldas y a lo loco, es sin duda una película imprescindible para los amantes del cine clásico y del tándem Lemmon-Matthau. Se trata de una comedia muy recomendable para iniciarse en la filmografía del director.

Y como siempre la podéis encontrar en la biblioteca DVD PE 2077

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – La casa y Aquí

Afortunadamente las cosas le pasan a quien sabe contarlas.

Hoy en nuestra sección dos cómics con un lugar común (una casa y una habitación) y, con el paso del tiempo como telón de fondo, que forman parte de las novedades de este primer trimestre de 2016, ya disponibles en la biblioteca.

casa

En La casa, Mejor Cómic Nacional de 2015, Paco Roca hace un homenaje a su padre muerto. A partir del regreso de tres hermanos a la casa familiar, que su padre construyó como segunda vivienda y en la que pasaron gran parte de su infancia, un año después de la muerte de su padre para venderla.

Roca reflexiona sobre si el hecho de tirar los trastos que contiene supone deshacerse del pasado, del recuerdo de su padre y del suyo propio.

Durante la estancia en ella, cada uno de los hermanos va recordando, a modo de flashback, momentos vividos con el padre con la casa como telón de fondo. Al mismo tiempo que ellos van recordando, nosotros lo vamos conociendo, un hombre reservado y con fuertes valores, cuyo amor a la casa se mantuvo intacto hasta sus últimos días. En ella pasa los mejores años de su vida, desde que sus tres hijos son pequeños hasta que enviuda y se refugia en ella.

El contacto de los hermanos, a raíz del fin de semana que pasan en la casa para adecentarla y venderla, hace que limen asperezas, descubran algunos secretos de su padre y de ellos mismos, y que incluso se replanteen su venta. Temen que con ella se vayan todos los recuerdos que le unen a su padre y a sus mejores años de infancia. Como homenaje al padre los hermanos construyen una pérgola que él siempre quiso tener; como punto de unión de las reuniones familiares, alrededor de una buena comilona. 

 

aquí-portada1

«La vida tiene el don de rimar momentos«.

En Aquí Richard McGuire desarrolla a lo largo de 300 páginas el recorrido de una sola habitación, desde un pasado muy muy remoto (3.000.500.000 A.E.C.), hasta un futuro muy muy incierto (2.313). Sus dibujos escapan los márgenes y se van superponiendo en una misma página en la que aparece reproducida un mismo salón por una familia en los años sesenta o en el siglo XVIII. El protagonista es el tiempo y Aquí una reflexión poética repleta de sentimientos, ecos, gestos.

Celebrado por la crítica como un clásico imprescindible. La habitación en la que se desarrolla el libro está inspirada en la casa familiar del autor y hay sutiles referencias a su familia, pero de alguna manera Aquí, rompe también, con la clave autobiográfica de las novelas gráficas.

En las múltiples ventanas que se superponen en las páginas, que se escapa a la trama formal y reviste cierta complejidad, vamos viendo fragmentos de varias familias a lo largo de distintos periodos de la historia, llegando a un futuro muy lejano, en el que, una especie de maestra explica para qué sirven ciertos artilugios que usamos nosotros en la actualidad. A parte del futuro también habla de temas ecológicos y de la memoria histórica.

«Trato la historia del planeta en 300 páginas y si lo piensas así, nuestras vidas son un parpadeo«.

Al autor se le ha comparado con Edward Hopper, y es cierto que los dibujos se parecen.

Los dos cómic o novelas gráficas me han gustado mucho, pero quizás porque el tema que trata es más intimista y, porque el personaje del padre me ha recordado en muchos aspectos al mío, me quedo con la casa. Y como siempre los tenéis aquí, en tu biblioteca.

(Datos sacados de el cultura.elpais.com y rtve)

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – ¡QUÉ FASTIDIO SER PRINCESA!

¡Qué fastidio ser princesa!

Ya sabéis que el miércoles fue el Día Internacional de la Mujer, las entradas del blog de esta semana lo celebran con recomendaciones que tienen como protagonistas a las mujeres. (Aunque esta fiesta, personalmente, me provoca…¿cómo decirlo? Digamos que sentimientos encontrados).

Sea como fuere, aquí os traigo esta historia para todos, las princesas, las antiprincesas y quienes conviven con ellas:

¡Qué fastidio ser princesa!, de Carmen Gil y Daniel Montero Galán. Puedes buscarlo en la zona azul de la Biblioteca Miguel de Cervantes.

fastidio

Esta es la historia de Nona, la cual vive en un palacio enorme, que está en el quinto pimiento, mas Nona no está conforme con ser princesa de cuento. Y como tiene otras inquietudes, pues se fuga para poder ser lo que ella quiera, en vez de aburrirse esperando al Príncipe Azul.

Nona es una chica que, aunque sin tener muy claro lo que quiere ser en la vida, sí que tiene claro lo que no quiere ser, y por eso se atreve a ir probando cosas diferentes, que están muy lejos de ser las típicas actividades que se les imponen a las princesas.

Y es que no puede ser que a una, simplemente por ser una princesa, le impongan lo que tiene que hacer, aunque claro, pensándolo bien, no está bien que a ninguna, sea o no princesa le digan lo que tiene que hacer (Esto parece un trabalenguas).

Y sigo, creo que tampoco está bien que te digan lo que no tienes que ser. Que a lo mejor hay alguna que se siente genial siendo princesa. Pues ole ella.

¿Tú qué crees? ¿Te gusta ser princesa? ¿Estás harta del rosa? ¿Respetas lo que quieran ser las demás?

Lo que importa en cualquier caso es conocerse a una misma, ver cuáles son nuestros intereses o sueños e intentar conseguirlos; y si no son lo que esperábamos, poder rectificarlos, pero eligiendo libremente y en igualdad. Y respetando lo que quieran ser las demás.

Y puestos a hablar de igualdad, lo mismo esto es para niñas que para niños.

Y ya mejor me callo y os dejo que elijáis.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – Las maestras de la República

Maestras

Con motivo  de la reciente celebración del Día Internacional de la mujer trabajadora quiero recomendar una película documental que va sobre eso, sobre mujeres trabajadoras y en relación con un tema tan especial como es la educación.

El Proyecto de «Las maestras de la República» surgió como una serie de conferencias sobre el tema que acabó por configurar un libro y, a partir de ahí, un documental, ganador nada menos que del Premio Goya del Año 2014.

La película surgió de la masiva respuesta de un público con necesidad  de conocer una historia dormida en el olvido. Esa fue la causa del gran éxito de “Las maestras de la República”, unas mujeres que, tras casi un siglo de letargo, reciben por fin su justo homenaje. Cuando se estrenó, la directora de la película Pilar Pérez Solano comentó: «Es muy emocionante». “Se han desbordado las salas, ha habido debates, charlas en colegios, presentaciones… La gente nos dice: ‘Queremos saber más».

maestras2Saber –precisamente– más y compartir ese conocimiento, instruir con nuevas pedagogías en las artes y las ciencias y, sobre todo, formar a personas para ser eso, personas, fue la meta que guió el camino de aquellas maestras, mujeres de todas las procedencias que, luchando contra las imposiciones morales de la época, se erigieron en portadoras de los valores de igualdad solidaridad de la República. Ellas hablaban del «alma» que volcaban en su labor, un término y un ideal que, dice la directora, «es la clave del documental y de su trabajo, es lo que nos está inspirando. La República duró poco, del 31 al 36, pero en ese tiempo fueron capaces de tomar las riendas de su vida y lo hicieron con pocos medios, ya que entonces también salían de una crisis, la del 29, pero con gran entusiasmo. Hicieron una labor maravillosa».

Francisco de Luis, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, cree precisamente que fue esa estrechez económica la que, de alguna forma, pudo truncar el asentamiento de la nueva forma de enseñar en la etapa republicana. «La realidad de muchos pueblos era tristísima, el hambre y la pobreza eran la norma. El alumnado desaparecía de la escuela cuando llegaba la hora de recoger la cosecha. Eso es algo que cuentan muy bien las investigaciones sobre las Misiones Pedagógicas, formadas por jóvenes voluntarios que recorrieron el país llevando a los campesinos analfabetos la cultura en forma de teatro, cine, música y libros. Volvían a las ciudades asombrados por lo que habían visto», señala.

maestras3

No obstante, De Luis cree que estas mujeres sí que contribuyeron a dar un «nuevo aire» al magisterio. «Aportaron libertad, igualdad, pluralidad. Su modelo educativo recibió mucha  influencia de la Institución Libre de Enseñanza. El objetivo era pasar de una escuela a la que se iba para leer, contar y rezar a una en la que el niño fuera el centro. Querían romper con ese viejo mundo, acabar con una educación centrada en la capacidad de la memoria frente al razonamiento y acercarse a la naturaleza. La misión de las docentes republicanas,  según éste historiador, tiene que ver con el fortalecimiento del papel que la República otorgó a los maestros. «Eran los nuevos sacerdotes laicos, considerados los garantes del cambio social y político», asegura.

maestras4

La base ideológica también estaba presente en su modelo educativo. Defendían los postulados de la República, pero eso no quiere decir  que fueran socialistas o comunistas. No todas estaban comprometidas políticamente. De hecho, la mayoría de ellas no estaban afiliadas a ningún sindicato. Muchas participaban en la Asociación Nacional del Magisterio, que se constituyó en Madrid en 1901, y que tenía un cierto carácter conservador. «Las mujeres habían estado muy alejadas de la política», explica, algo que implicaba la imposibilidad de su acceso a la primera línea.

No fueron pocas las republicanas que, inspiradas por una modernidad europea a la que aspiraban, se cortaron el pelo, renovaron su vestuario y marcharon solas con su valentía como equipaje a ciudades y pueblos, algunos perdidos entre montañas donde intentaron trasladar los vientos del cambio. «Se borró su historia deliberadamente: no hay apenas nada escrito», dice Pérez Solano, que recibió el encargo de realizar el documental.

maestras5
La devastación de la Guerra Civil y el franquismo posterior no solo arrasó con el recuerdo de las republicanas sino que también, en muchos casos, se ensañaron con ellas; con sus personas y por ende con los sueños que albergaban. “Fueron represaliadas porque al nuevo régimen no le interesaban estas mujeres que eran profesionales y libres: no querían que aquello fuera una opción para las niñas». De entre las que de un modo u otro consiguieron zafar el yugo, las, quizás  más afortunadas partieron al exilio. Las que se quedaron no tuvieron otra que agachar la cabeza y callar. Sobre los destinos de estas supervivientes tratará una segunda parte del documental que ya se encuentra en proceso.

maestras6

 

Sirva esta recomendación en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como mi homenaje a todas esas mujeres valientes y osadas sin duda, que se sacrificaron por un proyecto de educación desgraciadamente truncado.

Y como siempre, podéis encontrarlo en nuestra biblioteca DVD DO 3917

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Ellas solas

ellas solasMañana celebramos el Día Internacional de la Mujer, por este motivo mi recomendación para hoy es un libro que habla sobre mujeres;  mujeres que les tocó vivir en un mundo difícil y superaron con éxito las dificultades.

Uno de cada tres chicos que se matriculó en la universidad de Oxford en 1913 murió en la Primera Guerra Mundial. Solamente en Gran Bretaña, la guerra se cobró las vidas de casi ochocientos mil jóvenes soldados, y muchos más quedaron incapacitados. En todos los países de Europa, la Gran Guerra dejó millones de huecos en las familias, en las fábricas y oficinas, en las universidades…y en las vidas de las novias y recién casadas. Dos millones de «solteras de guerra», jóvenes educadas con la sola meta del matrimonio, que creían que casarse era uno de sus derechos inalienables, se encontraron con que, simplemente, no había hombres para todas, con un mundo que no sabían qué hacer con ellas. Y sobrevivieron. Trabajaron. Estudiaron…

Virgina Nicholson, sobrina-nieta de Virginia Woolf, narra cómo vivieron las mujeres solteras de entreguerras, cómo lograron no depender de los hombres para ganarse el sustento, y cómo encontraron la felicidad y una identidad propia; siendo entonces cuando las mujeres, solas o en grupo, empezaron a visitar cafeterías o salones de té, y cuando despuntaron los primeros clubes literarios y reuniones culturales sólo para mujeres. Y, sin querer hacer política o historia, abrieron un camino que ya nunca dejó de ensancharse.

La vida privada tiene también un enfoque privilegiado en este libro, que analiza las carencias afectivas y familiares de estas mujeres, partiendo de textos, consultorios de radio y diarios de la época, describe de forma emotiva los conflictos interiores de estas mujeres.

Nicholson ha escrito un homenaje a la cara femenina de la «generación perdida«. Ellas solas es una celebración literaria de las mujeres “diferentes”, las que viven en circunstancias adversas y las que se enfrentan a los convencionalismos. A ellas las cambió la guerra, pero ellas cambiaron la sociedad.

Fue en la década de 1920 cuando se empezó a hablar de las mujeres del excedente, cuyo número , según el censo de 1921, ascendía a un millón setecientas cincuenta mil. En este ensayo, la autora pretende resolver los interrogantes que conlleva la soltería impuesta, en una sociedad que la escritora Ruth Adam describió como la «sociedad mutilada»: ¿Por qué no se casaron? ¿Les importaba? ¿Albergaban alguna tristeza interior? ¿Cómo sobrellevaban la falta de amor y la falta de sexo en sus vidas? ¿Les importaba no tener hijos? «Era el tiempo de la solterona . Finalmente, después de tantos años de ver negado su derecho a existir, ahora clamaba por el suyo propio«.

Pero la guerra no fue la única razón por la que una de cuatro mujeres británicas permaneció soltera. Gracias a las influencias de las feministas de finales del siglo XIX y principios del XX, el sistema patriarcal comenzó a resquebrajarse, lo que implicaba, sobre todo para las mujeres de clase media, un aumento de las oportunidades laborales y económicas. En ciertas profesiones, como la medicina y la enseñanza, se daba por hecho que la mujer debía abandonarlas tras casarse, pero, al mismo tiempo, la independencia económica daba a las mujeres un mayor margen de maniobra ante el matrimonio. Ser soltera podía ser una elección.

Las mujeres que protagonizan este libro aprendieron a no ser dependientes de sus maridos, es más, entendieron esto como una necesidad vital, y al hacerlo muchas de ellas se reinventaron valientemente. Nuestras vidas nos pertenecen y está en nuestras manos destrozarlas o construirlas.

En este ensayo nos vamos a encontrar desde la chica del taller convertida en activista política, a la debutante que se hizo arqueóloga; desde la primera corredora de bolsa a las chicas de oficina o la miss Jean Brodie. Chicas de clase media burguesa o de clase obrera, desde la óptica de la escritora que, en la medida de lo posible, intenta resaltar detalles personales para hacer las historias más interesantes. Un gran libro. Y como siempre aquí, en tu biblioteca. (Datos sacados del libro).

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones