Archivo mensual: marzo 2019

PIRULETRAS – I Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil

Los próximos días 4, 5 y 6 de abril, coincidiendo en fechas con el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se conmemora el próximo día 2, se van a celebrar en nuestro municipio las I Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil.

Esta iniciativa nace de la Librería Teseo y es secundada por la escritora Patricia García-Rojo, con el fin de promover el interés por la lectura y los libros como fuente de placer entre los niños y jóvenes de la provincia de Málaga. Conscientes de que es un compromiso de toda la sociedad promover la cultura y difundir la literatura, las  I Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil pretenden acercar a los niños a los más jóvenes en un ambiente festivo y participativo.

Para llevar a cabo este proyecto se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Fuengirola y de varias editoriales infantiles de importancia nacional e internacional (Anaya, SM, Penguin Random House y Algar entre otras). Gracias a su colaboración, las Jornadas contarán con encuentros con autores premiados en el ámbito nacional, exposición de ilustración:

conferencias y presentaciones de libros en la Casa de la Cultura y la Biblioteca Municipal Miguel de Cervantes. Las actividades culminarán el día 6 de abril con una jornada de Feria de Libro Infantil y Juvenil, ubicada en la Plaza Reyes Católicos de Fuengirola (nota de prensa).

Actividades en la Biblioteca:

  • Jueves 4 de abril a las 18.00 horas. Taller En el regazo de un libro, con Rocío Antón, para padres sobre lectura en la primera edad.
  • Viernes 5 de abril a las 18.00 horas. Charla Booktubers o cómo hablar de libros en la red a cargo de Van Funfun (Nacho Iribarnegaray)
  • Viernes 5 de abril a las 19.00 horas. Presentación de la novela Yo soy Alexander Cuervo de la escritora Patricia García Rojo.

Programa Jornadas abril 2019

1 comentario

Archivado bajo Actividades, Uncategorized

CINEMA PARADISO – Zona hostil

Acaban de llegar a la biblioteca “Miguel de Cervantes”  las novedades de cine. Un montón de buenas películas que os van a encantar. Cine familiar, cine para adultos, cine documental, de aventuras, de suspense, etc. Hay un poco de todo.

Esta semana voy a reseñar una película española, bélica, que si bien no es mi género cinematográfico favorito, sí que es un pedacito de nuestra historia (esa sí que es mi vocación) y que nada tiene que envidiarle a las superproducciones americanas de este género. Se trata de “Zona hostíl”, realizada con la colaboración del Ejército de Tierra Español y basada en un hecho real que aconteció a un grupo de militares españoles en la guerra de Afganistán.

Se ha rodado en el escenario español del cine por excelencia, donde se han rodado tantas y tantas películas, en el desierto de Almería, que además reproduce muy bien el aspecto de Afganistán. Los hechos que reproduce la película tuvieron lugar la noche del 3 de agosto del año 2012. Allí, un helicóptero de salvamento del ejército español sufrió un accidente al intentar rescatar a unos heridos cerca de la ciudad de Bala Mugrab. Los soldados españoles allí destacados tuvieron que quedarse sin apoyo en plena zona hostil intentando resistir al ataque de los talibanes durante dieciséis interminables horas antes de poder ser evacuados.

La película posee un muy buen reparto encabezado por Ariadna Gil y Roberto Álamo, además supone el debut como director de Adolfo Martínez, conocido hasta ahora por su amplio trabajo como dibujante de storyboards en ‘El libro de la selva‘, ‘Oblivion‘ o ‘Terminator: Salvation’ entre otras. Siempre ha estado muy vinculado con el mundo del cine y como él mismo ha declarado, siempre había soñado con dirigir su propio proyecto y para estrenarse ha elegido un trabajo tan complejo y arriesgado como éste; una superproducción en la que ha contado con muchos elementos a su favor ya que se trata de una historia espectacular de supervivencia extrema en un territorio nada favorable; unos actores de renombre entregados al proyecto; un presupuesto bastante considerable teniendo en cuenta lo habitual en el cine español y un Ejército de Tierra completamente volcado en la película y que ha colaborado cediendo personal y material como tres helicópteros de carga Chinook y dos de ataque «Tigre», además de realizar el adiestramiento militar de los actores.

El resultado de todo este trabajo es una película bastante coral que logra mantener la atención del espectador hasta el último momento, sosteniendo con maestría la incógnita de: ¿lograrán salir con vida?

El espectador vive en primera persona la solitaria y desoladora incertidumbre de  encontrarse en la oscuridad, en territorio enemigo sin más posibilidad de sobrevivir que gracias a tu propia capacidad de concentración y tu instinto de alerta.

La película se ha rodado de forma realista, huyendo del tópico heroico y épico más superficial del cine bélico americano. Se centra en se centra en narrar una historia de seres humanos en una situación límite dentro de una guerra, de forma verosímil.

“Zona hostil”  promete entretenimiento hasta el final. En definitiva es una película que demuestra que hay hueco en el cine español para este género y que se sabe hacer. Debería hacerse más a menudo sobre todo para que dejemos atrás ese sentimiento victimista y empecemos a sentirnos orgullosos de lo nuestro y de aquellos que se han dejado la vida lejos de su hogar para que otros puedan vivir mejor.

Y para verla, solo tienes que acercarte a la biblioteca y llevártela a casa: DVD PE 4697

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Heridas de una guerra. Lágrimas rojas

Hoy en nuestra sección, la novela ganadora del Primer Certamen Literario Ciudad de Fuengirola, en la categoría de narrativa: Heridas de una guerra. Lágrimas Rojas, de Juan Jesús Díaz Ariza.

La novela cuenta los hechos acontecidos en nuestro municipio desde que se produjo el alzamiento del general Francisco Franco contra la Segunda República, dando comienzo a la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936; hasta la entrada de los nacionales en Fuengirola el 7 de febrero de 1937.

Los vecinos del barrio de Los Boliches y de Fuengirola disfrutan de la verbena en honor de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, sobre todo los niños, que hacen cola para montarse en la novedad de ese año: una noria. Pero algo enturbia el ambiente, el aire está enrarecido, se escuchan rumores, dicen que ha estallado una Guerra Civil, que un militar se ha levantado en armas en Marruecos contra el gobierno legítimo de la República.

Así, de esta manera, mezclando lo festivo con la incertidumbre y el temor, comienza esta novela.

Tomando como hilo conductor a la familia Hernández, vamos a conocer cómo fueron los primeros meses a partir del estallido de la contienda en Fuengirola y, más concretamente, en el barrio de Los Boliches, donde vive la familia protagonista.

El patriarca, don Juan, es un veterinario muy conocido en la comarca y que está en el punto de mira de los anarquistas; no por sus ideas políticas, ya que no milita en ningún partido (no es falangista, de la CEDA o requeté), sino simplemente por ser un hombre honrado, de bien, que se gana la vida con su trabajo. En palabras de don Juan: «Los que están en el frente luchando por la República son gentes de honor, mientras que los que están aquí son simples verdugos que, al no atreverse a combatir en las líneas de fuego, vienen a los pueblos como si fuesen verdaderos héroes».

Gracias a la protección que le da «La valenciana», madre del cabecilla de los anarquistas, Esteban, y que mantiene una buena relación con doña Rosario, su esposa, se libra del tan temido «paseíllo».

En estas circunstancias es imposible vivir. Requisan los mejores caballos, se apropian de las casas de campo, en concreto se apropian de la casa que la familia tiene en Campanales. El temor es justificado. Algunos se esconden en los nichos del cementerio para poder escapar a una muerte segura, como el señor Garcés. La barbarie y sinrazón llega a su apogeo cuando dinamitan la Iglesia del Rosario y fusilan y queman al párroco, d. José Moreno Jaime.

Y entre tanta sinrazón, la inocencia de unos niños, la de los pequeños de los Hernández y sus primos, que creen en la leyenda que les cuenta Caballo Maera y deciden ir al Castillo Sohail a encontrar el tesoro escondido del último rey árabe, y así comprar las armas y evitar la Guerra.

En esas están, cuando entran los nacionales desde Marbella acompañados de los rifeños. Muchas familias avisadas de la entrada inminente de los sublevados, inician la «desbandá». Los que no huyen hacia Málaga, lo hacen dirección a las lomas por el camino de Las Salinas, como la familia Hernández.

La novela me ha gustado mucho porque me ha permitido conocer unos hechos para mí desconocidos de mi ciudad. Sabía que la Iglesia del Rosario había sido quemada, pero desconocía todo lo demás. Es un microclima de lo que pasó en todo el territorio español, en el que en muchos casos, se aprovechó el conflicto para liquidar viejos rencores y envidias.

Curioso también, ver cómo se llamaban las calles y plazas durante la Segunda República: la tan gastronómica Plaza de los Chinorrros, se llamaba Plaza Lenin; la Plaza de la Constitución, Plaza de la República y la calle Marbella, calle Pablo Iglesias, etc. Todas estas calles volvieron a cambiar de nombre cuando entraron los nacionales y durante la dictadura. (Para este tema es muy interesante consultar el libro Calles antiguas de Fuengirola de Cristóbal Vega Vega, nuestro cronista oficial).

Juan Jesús Díaz Ariza se acerca a esta historia desde la objetividad, sin posicionarse en ningún bando; simplemente constata los hechos ocurridos. Para ello, además de contar con fuentes orales de primera mano (su tía Remedios de 98 años y su tío Pepe de noventa y cuatro), se ha documentado en el archivo municipal; y este proyecto de investigación ha dado como fruto, esta maravillosa novela histórica, primera parte de una trilogía.

Por motivos temporales, el autor se ha centrado en las actividades desarrolladas por el bando republicano, pero su intención es escribir otra obra sobre el periodo que vivió nuestro pueblo con la llegada de las fuerzas franquistas, ya que, sin las dos, la labor histórica que pretende realizar sobre la Guerra Civil estaría incompleta.

Si os gusta el tema y queréis indagar un poco más en él ; este viernes, a las 20.00 horas, se presenta en la Biblioteca Cervantes, una buena excusa para acercarnos a uno de los acontecimientos más negros de nuestra historia reciente: la Guerra Civil Española.

Os esperamos.

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

CINEMA PARADISO – La comunidad de los corazones rotos

“La comunidad de los corazones rotos” es una película escrita y dirigida por Samuel Benchetrit y es una de esas películas de relaciones humanas. Es una comedia surrealista sobre 6 seres solitarios unidos por un gran sentimiento de ternura, respeto y compasión. Está basada en una obra literaria del mismo director titulada Crónicas del asfalto en la que relata sus andanzas de juventud relacionándolas con las vidas de los que fueron sus vecinos.

Pudiera parecer que se trata de una película más en las que se cuentan las vidas de los personajes como algo empalagoso, reconfortante y ñoño pero no es el caso. Es una película que tiene cierta capacidad para sorprender porque muestra situaciones muy poco convencionales y a personajes solitarios y desorientados que parecen habérselas apañado para vivir al margen de sus circunstancias. Personajes anodinos, cada cual diferente, que por un motivo o por otro se encuentran solos, estancados en la cotidianidad del día a día, sin saber muy bien cómo seguir. Una actriz retirada, un  adolescente que siempre está solo, un hombre poco solidario, una mujer abstraída, una madre con cariño acumulado y un astronauta perdido conforman esta comunidad de corazones rotos;  algo fuera de lo común.

El gran mérito de la película, el eje que la mantiene es, sin duda alguna  el trabajo de los actores. La soberbia interpretación de cada uno de ellos es lo que sostiene la película. La fotografía también es sorprendentemente buena, con imágenes sencillas y claras, en el rango más oscuro de los tonos pastel. A pesar de estar adornada con una comicidad de lo más excéntrica y una sucesión de situaciones surrealistas que desatan alguna que otra carcajada, es una película que a su vez consigue transmitir una constante sensación de inquietud que mantiene al espectador pegado a la pantalla como si de un imán se tratara, esperando una respuesta, aunque la verdadera respuesta no se encuentre en la trama sino en reflexión interior de cada uno.

La película es una oda a la buena compañía, a la necesidad que tenemos los seres humanos de que alguien nos escuche, de importarle a alguien y de que alguien nos importe a nosotros. Los personajes de la película llegan los unos  a los otros como botes salvavidas en el momento justo. Afortunadamente para el espectador, nos llegan para sacarnos de los tópicos con los que normalmente se bombardean las pantallas y de esa manera mostrarnos algo distinto, otro tipo de relaciones humanas y sobre todo para transmitirnos valores de solidaridad y empatía tan ausentes y a la vez tan necesarios en los tiempos que corren.

Para verla solo tienes que pasar por la biblioteca: DVD PE 4623

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Málaga Meeting Point

El pasado viernes 15 de marzo comenzó el Festival de Cine de Málaga, por eso he querido acercarme a esta bella ciudad, de la mano de la muy malagueña Revista Litoral.

Parece connatural a muchos seres humanos la necesidad de ir en pos de lo desconocido, de lo diferente, de lo que no ofrece el lugar de origen. Una irrefrenable llamada interior los arrastra a la pasión por el viaje, al perpetuo nomadismo, a ver mundo, guiados sólo por el sueño utópico de perseguir el ideal de la Belleza, de dar con el paraíso perdido y, de paso, de encontrarse a sí mismos.

Málaga, meeting point habla de la importante presencia de artistas y escritores foráneos en la nombrada poéticamente Ciudad del Paraíso y en su franja marítima, conocida mundialmente como Costa del Sol. Y muestra de qué manera el hechizo de su clima, de su luz, de sus paisajes mediterráneos y de sus gentes, o el devenir de su historia, han dejado una huella indeleble en la obra de esos ilustres visitantes o residentes venidos de los rincones más insospechados del planeta en la creencia de que en esta zona del litoral andaluz habrían de ver cumplido aquel sueño inalcanzable.

Málaga, como el resto de Andalucía, lleva en sus genes desde su fundación fenicia una mescolanza de sangres, civilizaciones y culturas, lo que la convierte en la época moderna en terreno abonado para ser, una vez más, fértil punto de encuentro de muy variopintos aventureros, viajeros o turistas, algunos de los cuales cristalizan ese intercambio cultural en libros de viaje, reportajes, memorias, diarios, novelas, poemas, canciones, pinturas, construcciones, películas… con mirada extranjera.

Desde que en el s. xix los viajeros románticos del frío norte europeo pusieran sus ojos en la herencia clásica de Italia o Grecia y en el paisaje virgen y exótico de la arabizada España, han sido numerosísimos los artistas y escritores que recalaron en Málaga y/o la evocaron en sus obras: Theofile Gautier, Richard Ford, Hans Christian Andersen, J.-Charles Davillier, Gustave Doré, Rubén Darío, Rainer María Rilke, los poetas de la Generación del 27, Buster Keaton, Salvador Dalí y Gala Eluard, la colonia angloparlante en la Málaga en guerra (Gerald Brenan, Gamel Woolsey, Sir Peter Chalmers-Mitchell, Marjorie Grice-Hutchinson), Norman Bethune, César Vallejo, Pablo Neruda, Arthur Koestler, George Orwell, Bertold Brecht, Ernst Hemingway, Orson Welles, Paul y Jane Bowles, Jean Cocteau, Maureen O´Hara, Elizabeth Taylor, Frank Sinatra, Brigitte Bardot, Deborah Kerr, Peter Viertel, Sean Connery, algunos Beatles y Rolling Stones… Interminable lista que, gracias a la colaboración de un gran elenco de especialistas en la materia (historiadores, hispanistas, escritores, periodistas, críticos, arquitectos), tienen su punto de encuentro en estas páginas, dando una respuesta sugestiva a aquella pregunta de José Bergamín en la Litoral de los años 20: ¿Málaga existe?

El otro día paseando por Málaga, a mi madre le llamó la atención la estatua de un señor de bronce con sombrero de copa, sentado en un banco en la Plaza de la Marina. Ella me preguntó: ¿Quién es ese señor? Yo le respondí: Hans Christian Andersen. El escritor pasó por Málaga en octubre de 1862, y en su libro, Viaje por España, lo recogió de la siguiente manera: «En ninguna parte de España me sentí tan feliz y tan en casa como en Málaga. Las costumbres de sus gentes, su temperamento, el ancho mar, todo ello, tan necesario y rico para mí, lo encontré allí. Y es más, encontré algo todavía mas importante: gente amable y sencilla». Gustave Doré inmortalizó bellas estampas malagueñas a través de sus pinturas: El puerto y la catedral, el cenachero, la mujer malagueña… Los poetas de la Generación del 27 le cantaron. Cineastas de renombre la visitaron: Buster Keaton, Ernest Hemingway, Frank Sinatra… Algunos para quedarse como Peter Viertel y su mujer Deborah Kerr, Orson Welles, del que se dice que sus cenizas reposan en la finca rondeña de Antonio Ordónez… Málaga, además, son sus monumentos: La Manquita, La Alcazaba, Gibralfaro, El cementerio inglés… Sus barrios, calles y plazas: El Perchel, La Trinidad, Huelín, Pedregalejo, El Palo, Calle Larios, Pasaje Chinita, La Plaza de la Constitución, La Plaza de la Merced, La plaza Uncibay… Últimamente sus museos: Picasso, Thyssen, Pompidou, El CAC, Museo Ruso…, pero sobre todo son sus gentes, tanto los artistas de renombre, como el ciudadano anónimo. Porque en Málaga se respira y se vive mucho arte, la que da la tierra, su paisaje, su clima y sus costumbres.

Un monográfico muy completo, con bellísimas ilustraciones, que nos acerca a esta bella ciudad del sur de España, con la calidad que siempre caracteriza a la Revista Litoral, de la que hablamos hace un tiempo en nuestro blog.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – Elenita

Hoy os voy a hablar de una niña que tiene muy claro lo que quiere ser de mayor y que no cejará en su empeño hasta que lo consiga, Elenita de Campbell Geeslin e ilustrado por Ana Juan.

El padre de Elena es artesano vidriero, un oficio muy divertido que consiste en llenar los mofletes de aire y soplar el cristal líquido a través de un tubo y que forman, como por arte de magia, bellas figuras: esferas, botellas, jarrones… Y claro, a Elena le gustaría hacer lo mismo él: soplar el vidrio; pero…, ¿sabéis que le dice su papá? Que ni hablar, que es un oficio peligroso y además: ¿quién ha oído jamás hablar de una niña sopladora de vidrio? Pero ella no quiere dejar a un lado su sueño y su hermano Pedro le dice que en Monterrey viven los mejores artesanos vidrieros del mundo.

¿Qué debe hacer? ¿Ir o no ir? ¿Emprender su propio camino o quedarse con su querido papá? ¿Qué pensáis que hizo?

Elena lo tiene tan claro que, a pesar de las dudas, decide emprender su camino hasta Monterrey;  para ello se disfraza de chico con las ropas de su hermano (ya sabéis que su padre le dijo que el oficio de artesano vidriero no es cosa de chicas).

Durante el trayecto va a vivir muchas aventuras y hará nuevos amigos: Burrito, Correcaminos, Coyote…, a los que ayudará a través de la música que emana del tubo que lleva para practicar: le devuelve la alegría a Burrito, la habilidad de correr a Correcaminos y Coyote aprende a cantar a la luna, de la cual está enamorado. Elenita además, tiene un don para crear figuras de vidrio: ella crea estrellas, golondrinas, mariposas y sueños.

Después de pasar un tiempo en Monterrey decide volver a casa. Allí se presenta disfrazada de anciano para pedir trabajo en el taller de su padre, y… ¡Qué sorpresa la de su padre al descubrir como aquel anciano que tan bien sopla el vidrio es su maravillosa hija!

Este cuento nos habla de cómo, si luchas por conseguirlo, con perseverancia y trabajo, los sueños se cumplen; y de cómo hay que evitar los prejuicios, en este caso de género (la semana pasada hablamos justamente de esto). Una mujer, niña en este caso, puede realizar tareas que en un principio están asociadas con los hombres, como el oficio del que nos habla esta historia: el de soplador de vidrio.

Este libro para niños de a partir de 6 años, lo podéis encontrar en la Biblioteca Miguel de Cervantes y en la Biblioteca Lope de Vega.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

RECOLECTURAS – Una granja en las Green Mountains

Hoy en nuestra sección un libro de esos que te reconcilian con la naturaleza y con las cosas sencillas, Una granja en las Green Mountains, de Alicia Herdan-Zuckmayer.

«En mayo de 1939 recibimos la noticia de que nuestro visado para América estaba listo. Algunos días después recibimos la noticia de que nos habían expatriado de Alemania y Austria junto con toda nuestra familia. Empezaron las despedidas. Sentíamos la guerra inminente en los huesos, nos habíamos convertidos en exiliados, celebramos la despedida como algo definitivo. Decíamos «hasta la próxima» pero sólo teníamos un atisbo de esperanza de que hubiera una próxima vez».

Así comienzan estas memorias que se leen como una novela. La historia de los Zuckmayer es tanto la historia de una parte de la Europa del siglo XX como un retrato, en primera persona, de la vida (de la supervivencia) de una familia en medio de la naturaleza y el mundo agrícola. En pleno ascenso del nazismo, Carl Zuckmayer se había convertido en Alemania en un conocido dramaturgo y guionista; era amigo de Bertolt Brecht, Stefan Zweig, Alma Mahler, frecuentaba a Marlene Dietrich y otras estrellas de la época… Hasta que él y su familia tuvieron que huir de su país, para instalarse, después de pasar por otras ciudades europeas, en Estados Unidos.

Después de tres años en Nueva York y pasando los veranos en Vermont, quieren probar suerte como granjeros profanos: «La vida en el medio rural en sí no era una forma de vivir insólita para nosotros. […] Aun así no sospechábamos la magnitud de la aventura en la que nos adentrábamos, no teníamos idea de cómo eran los inviernos en Vermont ni sabíamos lo que significaba tener una granja sin la ayuda suficiente». Así que finalmente se instalan en la granja donde pasan los veranos, un entorno donde la nieve los aísla durante seis meses al año.

Nada será como imaginaban, empezando por los vastos paisajes con los que se encuentran, tan diferentes a los del viejo continente: «Muchos inmigrantes experimentaron todo aquello como una segunda infancia. Había que aprender de nuevo a oír, oler, palpar, saborear. Había que acostumbrarse a los grandes espacios, a la distribución de los mismos, y sólo poco a poco uno reencontraba el equilibrio en aquellas dimensiones insólitas». También es sorprendente el silencio. La idiosincrasia de los habitantes del entorno rural. La relación con los animales, tanto los domésticos como los de granja, de los que se aprenden muchas cosas (decir que en los capítulos en los que se describe el comportamiento de los animales me lo he pasado francamente bien, me he reído mucho con Gussy, por ejemplo, el pato que llevó a cabo numerosos intentos de fuga). Acaban familiarizándose con las costumbres y festividades de su país de acogida: el Día de Acción de Gracias, el Día de la Independencia, Halloween, Columbus day, Labor day… Y conocen de primera mano cómo el tiempo rige la vida en aquellos lares.

Aprenden por pura necesidad, aprenden haciendo: «Ignorar lo viejo y lo tradicional nos dio ánimos y alas para dar el salto a lo nuevo y a lo desconocido, y nos invadió el placer de ensayar y comprobar los resultados». «La consecución de estos logros, rudimentarios y repetitivos, suponía la mayor de la defensa contra la pena, la pesadumbre y la angustia existencial, más que la aplicación de todos los recursos del intelecto, la razón y el espíritu». No hay que olvidar que ellos terminan en América huyendo de la atrocidad y barbarie de la guerra que se estaba librando en el viejo continente: «La granja es a la vez un refugio literal y un refugio metafórico, donde la locura y la brutalidad de un mundo trastornado no pueden tocarnos, porque estamos lejos de todo, dependemos de nosotros mismos y estamos profundamente comprometidos con nuestras responsabilidades».

No quiero terminar la reseña sin mencionar, por la parte que a mí me toca, los tres últimos capítulos del libro donde habla sobre la biblioteca a la que ella asiste para documentarse sobre la primera Edad Media: la Darmouth College Library, ubicada en Hanover, Nuevo Hampshire. En ella, Alice encuentra su refugio. Lo que le llama poderosamente la atención es la diferencia existente entre las bibliotecas americanas y la europeas: «Hay en América, bibliotecas por todas partes; cada pequeña localidad, cada pueblo, tiene su biblioteca alojada en una pequeña casa. En la mayoría de los casos, las bibliotecas fueron creadas por donantes y su mantenimiento corre a cargo de fundaciones». Hace hincapié en el trato recibido por el personal bibliotecario: «En mi biblioteca, uno era huésped, los empleados vestían como para una reunión del té, y los anfitriones ponían todo su orgullo  en tener o facilitar los libros por los que uno se interesaba». Para ella, llegar a la Biblioteca significaba, nada menos, que aterrizar en otro planeta.

Estas memorias me han gustado mucho porque describe la vida en el campo y el trabajo ganadero y agrícola, alejado de toda mitificación. Las condiciones son muy duras; a esto se le une además, el hecho de que el matrimonio es neófito en la materia y tiene que empezar prácticamente de cero. Para ello cuenta con la inestimable ayuda del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). Se aprende tanto sobre ganadería y agricultura que casi puede servir de manual.

Alice Herdan-Zuckmayer nació en 1901 en Viena (Austria) y murió a los noventa años en Visp (Suiza). Su padre provenía de una rica familia judía de Bucarest y su primer marido fue el conocido psicólogo y militante comunista Karl Frank, famoso líder antinazi. Alice trabajó como actriz y secretaria en Múnich y Berlín, y en esta última ciudad conoció al dramaturgo Carl Zuckmayer, que la contrató para copiar sus obras. Se casaron en 1925.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – Corre, corre, Mary, corre

Hoy celebramos el Día Internacional de la Mujer, por eso mi propuesta para los más pequeños de la casa es Corre, corre, Mary, corre, un poema de N.M. Bodecker, ilustrado maravillosamente por su amigo Erik Blegavd.

Estamos en Dinamarca y pronto llegará el crudo invierno. Desde la cama el marido de Mary la achucha para que se dé prisa, hay que prepararse para la gélida estación del invierno: «Corre, Mary, corre. Ni un momento quieta debes estar. La nieve todo lo cubrirá. Recoge manzanas y haz mermeladas, los arbolitos tala. Planta luego nabos, limpia los guisantes, prepara melaza, haz queso cuanto antes. Bate mantequilla, ahúma jamón. Apila la leña. Engrasa raquetas. Zúrceme los guantes, haz jerséis de punto. Dame té caliente con azucarillos…»

corre

¿Os imagináis cómo termina Mary? ¿Y cómo termina el marido? Prefiero no contarlo, sino que lo leáis y lo veáis vosotros mismos.

Supongo que sabréis por qué he escogido este libro. Una de las reivindicaciones de las mujeres, que hoy seguramente escucharéis en las muchas de las manifestaciones convocadas, es un reparto equitativo e igualitario en las tareas del hogar. En este cuento vemos como Mary carga con todas las tareas de la casa sin ayuda de su marido. No sólo las que «tradicionalmente» se consideran tareas de las mujeres: cocinar, limpiar la casa, zurcir, tejer…, sino otras que «consideramos» de los hombres: los trabajos de jardinería, la reparación de la casa, el apilamiento de leña… Su marido es muy, muy machista, yo añadiría que explotador. Se dedica a dar órdenes desde la cama o su sillón mientras mientras lee libros y, claro, esto tendrá sus consecuencias.

N. M. Bodecker (Copenhague, 1922 – Hancok, 1988),  estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Copenhague donde conoció a Erik Blegvad. Se trasladó a Estados Unidos donde se ganó la vida como ilustrador al mismo tiempo que trabajaba en sus poemas. A partir de 1974 se dedicó exclusivamente a escribir e ilustrar sus propios trabajos. Fue merecedor de numerosos premios y escribió quince libros e ilustró más de cuarenta antes de su muerte en 1988. Erik Blegvad (Copenhague, 1923 – Londres, 2014), ilustrador de este maravilloso álbum ilustrado, puso imágenes al poema de su amigo como homenaje a su memoria. Ha ilustrado más de cien libros infantiles y colaborado en numerosas publicaciones.

Me encanta el libro; no sólo por su mensaje, sino por el hecho de estar escrito e ilustrado por hombres y, además, hace ya mucho tiempo (Bodecker murió en el año 1988). Blegavd no sólo homenajeó a su amigo con este cuento, sino que homenajeó a todas las mujeres al poner imágenes a la desigualdad que existe en muchos hogares. También me gusta el hecho de que esté pensado para niños a partir de los seis años, una manera muy ilustrada y sencilla de enseñarles a a trabajar en la igualdad desde que son pequeñitos.

Evidentemente no todos los hombres son como el marido de Mary. Así que desde aquí, en este día tan simbólico para la mujer, aprovecho para reivindicar la figura masculina, la de todos aquellos hombres que colaboran en casa codo con codo con la mujer y, que en muchos casos, como en el mío, incluso más. Porque la vida está llena de hombres maravillosos que (algunas feministas me atacarían por esto), en muchas ocasiones nos facilitan las cosas.

Me encanta ser mujer, me encanta tener los mismos derechos en igualdad de condiciones que los hombres y me gusta el movimiento feminista que apoya a la mujer y reivindica sus derechos, pero sin «demonizar» al hombre.

Te invito a que leas el poema completo

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

CINEMA PARADISO – Nebraska

Nebraska no es el tipo de película que concurre a los Premios Oscar y, sin embargo, obtuvo seis nominaciones en su edición de 2013 tan importantes como Mejor película, Mejor director o Mejor actor. También fue cinco veces nominado a los Globos de Oro con nominaciones importantes, además de obtener un montón de premios en diferentes certámenes.

Se trata de una película con bajo presupuesto, sin grandes estrellas y rodada en blanco y negro. Sin embargo la película logra meterse en primera fila luchando contra su apariencia de producción independiente y demostrando que es un relato enorme y emocionante como aquellos que alguna vez  fueron éxito de público y que la industria del cine expuso  orgullosamente, como ¡Que verde era mi valle! de John Ford.

Está dirigida por Alexander Payne y protagonizada entre otros por el, para mí,  magnífico actor Bruce Dern que interpreta de forma magistral, a través de la sutileza a Woody Grant, un viejo bastante hosco y desaliñado que sufre los primeros síntomas del Alzheimer; de hecho, fue nominado como mejor actor protagonista en los premios Oscar.

Sin embargo, no es el único gran actor de la película. Nos sorprende Will Forte (proveniente de Saturday Night Live) en el papel de David, que comparte protagonismo y que no le va a la zaga, bordando igualmente su interpretación,  porque si bien el motor de la historia es ese viejo y un poco extravagante y su deseo de cobrar un inexistente premio en Nebraska, el relato se va construyendo con los ojos de David, su hijo, un empleado gris y algo fracasado a sus cuarenta años. Y es precisamente su vida en crisis la que le empuja a acompañar a su padre en un viaje casi de descubrimiento tanto de sí mismo como de su padre a quien apenas conoce.

En el trayecto, David va descubriendo cada vez más a ese hombre alcohólico, distante y algo bruto que le crió, por ejemplo que tiene un sentido del humor muy parecido al suyo o cuanto echa de menos poder conducir, “ser alguien” según las palabras de Woody.

Nebraska se hace evidente cuando los personajes llegan a Hawthorne, el pueblo natal de Woody; una comunidad de granjeros viejos y dónde Woody se transformará de la noche a la mañana en una celebridad entre su también hosca familia y sus vecinos ya que, por más que el premio sea una falacia, todos están dispuestos a auto-engañarse con tal de sentir el vértigo en sus venas quizás por última vez.

A medida que la película avanza, el director va mostrando la hipocresía en esa sociedad pequeña y humilde, no por medio del melodrama sino a través de un humor muy propio e inteligente.

La familia que en un primer momento se muestra indiferente ante el regreso de Woody, de repente está muy interesada en el premio por si pueden sacar algún provecho. Y cuando todo parece abocado al desastre, aparece la esposa de Woody (June Squibb) a poner orden. Una aparición sorprendente ya que hasta entonces, por lo que la película deja entrever, la mujer era la madre de pesadilla que todo hijo teme que le toque en suerte.

En definitiva la película no es ningún Drama y no aburre en absoluto. Además el blanco y negro le aporta una gran belleza al mundo rural que muestra. La historia que cuenta es fuerte y el tema no puede ser más universal que la familia, la vejez y la comunicación, en dónde Woody en realidad busca algo mucho más importante  que el dinero; David descubre más de lo creía y sobre todo que Nebraska no es sólo un lugar de Estados Unidos sino que se identifica con el lugar del que todos venimos y del que la vida inevitablemente nos va alejando.

Es una película sin artificios, irónica, melancólica a ratos, reflexiva, enternecedora, realista y sobre todo es bella. Una historia sobre la vida sencillamente magnífica en la que la vida es un camino, no una meta y es preciso disfrutar de ella y lo que el camino nos depare siempre será lo de menos.

Para verla sólo tienes que pasar por la biblioteca DVD PE 4610

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Feminismo pasado y presente

«El precio de la libertad de la que disfrutan las mujeres hoy, es su responsabilidad personal en cuanto a vigilancia y autodefensa»

En la semana en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, mi propuesta para el día de hoy es un libro que habla sobre el movimiento feminista, un movimiento muy cuestionado y poco o mal entendido: Feminismo pasado y presente de Camille Paglia.

Este libro reúne tres conferencias pronunciadas en distintas universidades norteamericanas y dos artículos publicados en Time.

Paglia es muy crítica con el movimiento feminista en la actualidad. Se considera una mujer de los años sesenta que vuelve como una aparición para atormentar al presente. Quiere es librar al feminismo de las propias feministas.: «Se puede criticar la fase presente sin criticar necesariamente al feminismo».

El feminismo tiene más de doscientos años, desde que Mary Wollstonecraft escribió el manifiesto en 1790. Con el feminismo que ella se identifica es con el de Amelia Earhart y el de Katharine Hepburn, mujeres independientes, que tenían confianza en sí mismas y que eran responsables de sus actos. En palabras de Camille, hay dos elementos relevantes que el feminismo ha excluido y que deben integrarse en él: la estética y la psicología.

Desde el principio hubo un problema con la estética, una dificultad para tratar con la belleza y el arte. No deberíamos tener que disculparnos por disfrutar de la belleza. El problema del feminismo con la belleza es un prejuicio provinciano. Por supuesto que cualquier adicción, como la cirugía plástica y la delgadez extrema (anorexia), es un problema, pero no debemos culpar de ello al sistema. La segunda deficiencia del feminismo está en el campo de la psicología. Desde el principio Kate Millett prohibió a Freud por ser sexista. El feminismo tratando de construir una teoría del sexo sin Freud, que es uno de los más grandes maestros de la historia, uno de los grandes analistas de la personalidad humana, es un error. Freud debe ser la base de cualquier interpretación psicológica. A estos dos elementos, se les uniría un tercero, el que culpa de todos los problemas humanos a los varones blancos imperialistas que han victimizado a las mujeres y a las personas de color. Para Paglia estos problemas se resolverían con una enseñanza sistemática de la ciencia política y de la historia.

Camille ha sido muy atacada por sus discursos acerca de la violación: «Tenemos que lograr que las mujeres acepten que son seres responsables y que su sexualidad es algo que les pertenece. También es algo que les aporta un enorme poder. De ellas depende que ese poder se use correctamente, decidiendo con prudencia dónde ir y qué hacer». En su opinión la violación se debería sacar del temario de los estudios de la mujer y trasladarlo al de la ética.La aseveración de que el feminismo es el primer colectivo que denuncia la violación es una calumnia grave para los hombres. Debemos volver la vista atrás y reconocer lo que los hombres han hecho por las mujeres. El hecho de que muchas mujeres no se identifiquen con el feminismo, se debe en parte, al absurdo tono castigador y antimasculino que todavía impregna buena parte del discurso feminista.

En la conferencia Mujeres del sur: mitos viejos y fronteras nuevas, presenta tres ejemplos relevantes de mitos tradicionales sobre las mujeres sureñas que, pese a haber sido duramente criticados o incluso rechazados de planos, se conservan por hallarse incrustados en la literatura, el cine, la televisión y la publicidad. Estos tres ejemplos son: la fiera anciana de las montañas Apalaches, la Mammy que luego evolució a la tía Jemima, y la bella damisela del sur. Paglia mantiene que las mujeres sureñas manejan una fórmula de conducta más lograda que la más militante, y en ocasiones marimandona, de las mujeres del norte, tal vez procedente del puritanismo de Nueva Inglaterra. Esta conferencia es muy interesante porque habla de mujeres muy influyentes e importantes del Sur, y de cómo se reflejan a través del cine o de la literatura, con grandes obras por todos conocidas: La cabaña del tío Tom, Lo que el viento se llevó, Tennesse Williams…

También habla de la importancia de la educación sexual en los colegios y de la importancia de entender el mal: «Los horrores y atrocidades de la historia occidental se han eliminado de la educación primaria y secundaria, salvo los hechos que puedan atribuirse al racismo, al sexismo y al imperialismo, tres toxinas incrustradas en unas estructuras sociales opresivas que se deben destruir y reconstruir».

El libro termina con una magnífica conferencia pronunciada en la universidad de Harvard en 2008 y de la cual se extrae el título: Feminismo pasado y presente: ideología, acción y reforma. En ella hace un repaso de la historia del feminismo. Entre las ideas pronunciadas cabe destacar el hecho de que el feminismo progresó asociado al proyecto de liberación de un grupo oprimido.

Las propuestas de Paglia para las reformas son las siguientes: En primer lugar, la ciencia debe ser una materia fundamental en todos los programas de estudios de género o de mujeres. En segundo lugar, cada uno de estos programas debe ser evaluado por un cuerpo docente cualificado (no por funcionarios ni políticos) para eliminar todo sesgo ideológico, y por último, desmontar por completo el sistema paternalista de los comités cívicos de las universidades y de esos inventos burócraticos que han convertido a los campos universitarios estadounidenses en albergues maternales dedicados a la atención al cliente: La libertad implica una responsabilidad individual.

Un libro sumamente interesante, que se lee en un par de horas a lo sumo (tiene 93 páginas) y que nos da una visión del feminismo desde otra perspectiva (dentro del movimiento hay distintos sectores). Aunque esté centrado fundamentalmente en el movimiento feminista en Estados Unidos, las ideas planteadas son universales y, por lo tanto, extrapolables a cualquier sociedad. La idea de un feminismo que ensalce y luche por la mujer, sin que para ello tenga que atacar al hombre, que es lo que defiende Camille, sería la corriente a la que yo me uniría.

Camille Paglia. Es profesora de humanidades y de estudios de comunicación de la Universidad de Artes de Filadelfia. Con su primer libro Sexual Personae (2001), revolucionó los estudios de género y la mirada feminista sobre la cultura popular. Vamps and Tramps (publicada en español en 2001) consolidó su fama de feminista «incómoda». Mantiene una gran actividad como conferenciante y columnista.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized