Archivo mensual: marzo 2020

RECOLECTURAS – La muerte de Victoriano el Mulo

Todas nuestras rutinas se han visto afectadas por este virus, y también las actividades excepcionales que le dan vidilla a nuestras rutinas. Hoy por ejemplo (es 26 de marzo cuando escribo esto), el Club de Lectura de los Boliches tenía un encuentro con Juan José Aponte, autor de La muerte de Victoriano el mulo, escritor residente en Málaga, ciudad donde además se ambienta su novela, última lectura que hemos hecho juntas.

Nos trasladamos no a la Málaga cultural, cosmopolita y moderna que es hoy, sino a la Málaga de ayer, de un ayer no muy lejano, en una Málaga previa a la Guerra Civil, en la que están presentes barrios muy emblemáticos que aún existen hoy, como La Trinidad,  el Bulto o el Perchel; pero también un barrio desaparecido: La Coracha, que tenía una magnífica imagen de casas típicas encaladas, con sus persianas verdes, sus gitanillas en los tiestos, claveles en las jardineras y las sillas de enea en la puerta cuando es la hora de salir a tomar el fresco.

La Coracha era uno de los barrios más antiguos y característicos de la ciudad, pero hoy solo un edificio queda de aquel barrio humilde, que surgió siglos atrás pegado a las murallas de la Alcazaba, aprovechando para su construcción los restos de la misma.

Pues en estas cuestas empedradas, y con el recuerdo del propio Victoriano bajando por ellas, arranca esta historia narrada por su protagonista, Francisco Sánchez (antes conocido como Paco), quien nos viene a presentar un completo muestrario de un tiempo y unas gentes muy particulares, no la gente pudiente, no los señoritos de otros barrios que se presienten lejanos, si no gente humilde, gente de barrio, que busca las vueltas para salir adelante y vivir. Tipos de toda clase y hechura, vividores, con aspiraciones, venidos a menos, íntegros y traidores, currantes, borrachos, señoras de sus casas y sus santos y alguna que otra de ideas más modernas, creyentes y renegados, de un bando o del otro, y si no del que se tercie… de todo hay, como en botica. Aunque la historia se concreta en un puñado de personajes que en torno a varias figuras pivotan, y si el protagonista es el que cuenta la historia, pues para eso es su historia y son sus recuerdos, no menos protagonistas son Victoriano o Amparo, ni los demás cuyas vidas han corrido paralela unas veces y tangenciales otras, a las de ellos. Porque al final el mundo es muy pequeño y Málaga más, y las personas cruzamos nuestros destinos más veces de las que suponemos.

Llegó esta novela a nuestro club en el momento perfecto y con mucha modestia. Ha sido una muy grata lectura, que en algo me recordó a «Crónica de una muerte anunciada», o a» HHhH», por aquello de saber desde el principio cuál será el final (eso a los curiosos impacientes como yo nos encanta) y en alguna otra cosa a «En el café de la juventud perdida», porque fue la primera novela que leí en la que la construcción de un personaje dependía más del resto de personajes que del personaje en sí. Ya os haréis con esto un par de ideas sobre la construcción de esta novela, añadidles los saltos temporales, no muchos ni muy remotos, los que da la memoria cuando la obligamos  a recordar, o cuando ella sola viene voluntaria a entretener nuestros ratos ociosos. Sumadle ahora un poquito de ese vocabulario tan nuestro, de esas expresiones del terreno que nos dan la gracia que tenemos (aunque este feo que lo diga una malagueña). Y por último añadidle las ubicaciones tan de aquí, Cinco Bolas, el Hospital Noble, el Cementerio Inglés, Calle Camas… Y entre tipos, lenguaje, contexto y ubicaciones, la novela resulta de lo más creíble.

Me encantaría contaros más, de Paco, de su evolución como personaje, de su madre y el Batallón de los Sordos, de lo que se cuenta de Victoriano y de lo que sólo algunos saben de él, de Amparo y de Loli, de Sagrario y otros vecinos, del cura, del mercado clandestino, de locales secretos, de amores… Pero no puedo, y no debo, porque sería injusto quitaros el placer de descubrirlo vosotros mismos, así que os tendréis que conformar de momento con lo dicho y con la reseña que incluye la editorial:

«Aún hoy, casi ochenta años después, enterrado entre las paredes de la residencia, recuerdo la primera vez que vi a Victoriano el Mulo, bajando despreocupado por la calle empedrada que descendía desde la Alcazaba». Así empieza a contar Francisco Sánchez los años que compartió con Victoriano el Mulo, desde que lo conoció hasta que, una noche de noviembre, aquel tarambana vividor, sinvergüenza y mujeriego, apareció muerto junto a los muros del Cementerio Inglés.

Me quedo con las ganas de comentarlo con las fantásticas mujeres que forman este club (los hombres también están admitidos, pero no sé por qué no se apunta ninguno), porque han conocido Málaga antes de Málaga, porque son muy listas y siempre tienen otras lecturas e interpretaciones diferentes que enriquecen mucho cualquier lectura, así que quién sabe, a lo mejor, cuando todo esto pase y nos volvamos a ver, me descubren cosas que pasé por alto y tenga que reescribir esta entrada de nuevo. Hasta entonces, esto se queda aquí.

#yomequedoencasayleo

Ánimo y salud para todos. Sigamos haciéndolo así de bien.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

PIRULETRAS – Así es la vida

Buenos días, ¿cómo van los ánimos? Ya casi casi hemos terminado con la segunda semana de confinamiento, somos unos campeones, es difícil, pero lo estáis haciendo fenomenal.

¿Quién nos iba a decir hace un mes que ahora estaríamos así?

Pero es que la vida da muchas sorpresas, ahora que con esta se ha lucido, una sorpresa para todo el mundo mundial, una sorpresa un poco birria, porque no es nada bueno lo que está pasando, pero es que a veces la vida se complica, de eso trata esta recomendación que os traemos hoy:

Así es la vida, un cuento de Ana Luísa Ramírez y Carmen Ramírez, un fantástico libro que nos habla de la vida y sus reveses y de cómo afrontamos las distintas etapas. Podéis verlo y oírlo aquí.

Es una fantástica narración sobre lo que nos gusta y lo que no, que nos invita a conformarnos y aceptar las cosas como vienen, pero también a darle una vuelta a los reveses e intentar sacar de cualquier situación el mejor partido.

Os invitamos, ahora que tenemos tiempo, a oírlo varios días seguidos, para interiorizarlo, a utilizarlo para dar pie a conversaciones que nos lleven a conocernos mejor:

¿te has sentido así alguna vez?

¿hay algo que desees mucho muchísimo?

¿a quién echas de menos?

¿crees que podemos mejorar alguna situación?

¿qué haces cuando tal cosa ocurre?

Y sobre todo, más que nada, nos sumamos a su mensaje final:

La vida… ¡no nos la podemos perder!

Hasta el próximo viernes, y recordad: #yomequedoencasayleo

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Sección infantil

RECOLECTURAS -Poesía en cuarentena

El pasado sábado 21 de marzo se celebraba el Día Internacional de la Poesía.

Este año, quién sabe si por el confinamiento o porque cada día leemos más poesía (ya saldremos de duda el año que viene por estas fechas), muchas, muchísimas poesías han invadido las redes, las noticias, los whatsapps, el facebook, instagram… autores clásicos y modernos, poemas largos y cortos, y uno especialmente nos ha llegado a casi todos:

En tiempo de pandemia

Y la gente se quedó en casa,
y leyó libros y escuchó.
Y descansó y se ejercitó
e hizo arte y jugó.
Y aprendió nuevas formas de ser.
Y se detuvo.

Y escuchó más profundamente.

Alguno meditaba.
Alguno rezaba.
Alguno bailaba.Alguno se encontró con su propia sombra.
Y la gente empezó a pensar de forma diferente.

Y la gente se curó.
Y en ausencia de personas que viven de manera ignorante,
peligrosos,
sin sentido y sin corazón,
incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando el peligro terminó,
y la gente se encontró de nuevo,
lloraron por los muertos
y tomaron nuevas decisiones
y soñaron nuevas visiones
y crearon nuevas formas de vida
y sanaron la tierra completamente.
Tal y como  ellos fueron curados.

 

Este poema, obra de Kitty O’Meara, no se escribió hace 200 años tras la epidemia de la peste como muchos mensajes dicen, se ha escrito ahora, es actual. El poema se hizo viral, seguramente porque todos pensamos, sin contrastar la información, que era verdad, que fue escrito entonces y que la historia se repetía. Pero no, esta parte de romanticismo tenemos que quitársela, porque no es cierto. No obstante sigue siendo un buen poema, que responde al momento actual y nos da esperanza, optimismo y nos invita a reflexionar. Por eso lo compartimos.

Y bueno, aunque el día ya pasó, hay una iniciativa que se va a prolongar durante tres semanas y que os invitamos a seguir:

El festival Versos libres: Verso&Cuento contigo, que el sello literario Verso&Cuento ha puesto en marcha en Instagram, @versoycuento, y que durante tres semanas, a las 19.00 nos traerá un autor con un poema (o varios) o una canción (o varias).

También queremos recordaros que en ebiblio tenéis a vuestra disposición más de un centenar de libros de poesía. Este está siendo el recurso estrella de las bibliotecas esta cuarentena, porque podemos estar confinados, pero no podemos estar sin leer.

#yomequedoencasayleo

 

Deja un comentario

Archivado bajo Poesía

PIRULETRAS – Adivina adivinanza

Aquí estamos como todos los viernes, el coronavirus no va a ser quien nos pare.

Así que aquí estamos, buscando opciones para que no os falten lecturas entretenidas. ¿Qué tal una de adivinanzas?

 

Ando siempre en verano,

unas veces abierto

otras cerrado.

 

Tengo el nombre de una niña,
crezco en el fondo del mar
y en la arena de la playa
tú me puedes encontrar.

En mí se mueren los ríos,
y por mí los barcos van,
muy breve es el nombre mío,
tres letras tiene, no más

 

Soy delgadita y con un solo ojo

hago vestidos y no me los pongo.

Mi tía Cuca tiene una mala racha, ¿quién será esta muchacha?

En lo alto vive, en lo alto mora, en lo alto teje la tejedora.

Soy pequeño y blandito y mi casa llevo sobre el lomito.

Porque tengo sangre fría aparezco en primavera en piedras encaramada siempre al sol que más calienta.

Se parece a mi madre pero es más mayor, tiene otros hijos que mis tíos son.

Treinta caballitos blancos por una colina roja, corren, muerden, están quietos, ¡y se meten en tu boca!

Alto vive y alto mora, en él se cree, mas no se adora.

Verde fue mi nacimiento, encarnado mi vivir, y negra me fui poniendo, cuando me quise morir.

 

Capilla sobre capilla capilla del mismo paño; como yo no te lo diga, no lo aciertas en el año.

Tengo hojas sin ser árbol,

te hablo sin tener voz,

si me abres no me quejo,

adivina quién soy yo.

 

Y ahora las respuestas… no espera, mejor no, ¿qué tal si entre todos las pensáis? Tenemos un buen montón de días para pensarlas.

ÁNIMO

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

RECOLECTURAS – La trilogía de la guerra civil

Estamos en tiempos convulsos. La crisis desatada por el COVID-19 nos ha hecho cambiar nuestra forma de relacionarnos y nuestra forma de trabajar. Ahora se nos pide que nos quedemos en casa y, más que nunca, echamos manos de las redes sociales para estar en contacto con la gente, para informarnos, para aprender y para entretenernos. Es un buen momento para leer, por eso, desde aquí, vamos a seguir fomentando buenas lecturas que nos lleven a vivir de la mejor manera posible esta etapa de aislamiento.

Muchos comparan esta situación, propia del mejor guion de una película de terror o de ciencia ficción, con una guerra. De guerra precisamente vamos a hablar hoy con La trilogía de la guerra civil: Largo Noviembre de Madrid, Capital de la gloria y La tierra será un paraíso, del recientemente fallecido Juan Eduardo Zúñiga.

Las letras españolas están de luto con la muerte del escritor Juan Eduardo Zúñiga, Premio Nacional de las Letras Españolas, que falleció el 24 de Febrero en Madrid a los 101 años. Escritor de escritores, maestro del relato, preparaba sus memorias que publicará Galaxia Gutenberg junto con algunas reediciones de sus primeras obras.

Zúñiga obtuvo en el 2016 el Premio Nacional de las Letras Españolas donde fue considerado maestro del cuento realista y fantástico, el ensayo y la traducción. Admirador incondicional de Anton Chéjov, al que consideraba el maestro de los cuentistas, así como de otros autores como Francisco de Ayala, Ignacio Aldecoa, Francisco García Pavón, autores que hicieron que el cuento dejara de ser un género de segundo orden. Trabajador incansable, era un escritor muy reconocido y apreciado por otros escritores, más que por el común de los lectores.

Aquí en nuestra biblioteca podemos admirar la obra de este singular narrador al leer su Trilogía sobre la Guerra Civil y la posguerra, donde comprobaremos cómo desde la memoria hace nacer su mejor literatura. Dio voz a las víctimas comunes y a los derrotados en Capital y Gloria (2003), Premio Nacional de la Crítica y el premio Salambó. Con él acaba la trilogía dedicada a la contienda, con treinta y cinco conmovedores relatos, y cuyas dos entregas anteriores son Largo noviembre de Madrid (1980) y La tierra será un paraíso (1989).

En el primer tomo nos describe el largo asedio de una ciudad sitiada desde el exterior, pero también nos cuenta a través de distintos personajes, las pasiones y frustraciones no canalizadas que conducen al odio y la violencia: la enfermera dispuesta a cambiar los manchurrones de sangre por joyas, sortijas…, los tres hijos que esperan la muerte de su padre para heredar sin saber que mantenía una vida paralela con una familia ilegítima….

El autor nos desvela a través de estas vidas la verdadera condición del alma humana y cómo se muestra en situaciones límites. Trozos de vida donde también podemos ver el amor: la esperanza de un joven francés que cambiará fantasías románticas por el horror de la guerra, o el viaje de un ciego entre bombardeos buscando a alguien que le lea el único libro que le queda.

También la historia de Adela (en el último tomo), una de las muchas jóvenes a las que la guerra las ha llevado a una vida de miseria. Adela servía a un hombre, Reyes Reinoso, dueño absoluto de un chalet que valía una fortuna. Se sentía contenta aunque era conocedora del deseo y apetencia por su cuerpo de  su patrón y que tendría que aprender a convivir con ello; o la historia de Dimas, al que sólo el amor por una gitanilla le hace olvidar la triste vida que lleva en un trabajo que le ahoga. Son retratos de gente anónima que reflejan la posguerra, gente sencilla que intenta comprender los acontecimientos históricos que les ha tocado vivir como espectadores y víctimas.

Personajes como Rosita en Capital de la gloria, nos hace conocer unas vidas interrumpidas por la guerra civil. Aprendiza de modista (como muchas de las que hubo en esos barrios de Madrid allá por los años veinte y treinta), pronto se hizo patente la presencia de un novio, no sólo porque hablase de él sino por lo bien arreglada que iba en las salidas de los domingos….Y empezaron los primeros bombardeos, los cadáveres en la acera y se llevaron a su novio del que ya no supo nada más, ni siquiera donde escribirle. Empezaron a faltar los alimentos y Rosa tuvo que hacer cola, como todos. Se acabó el trabajo de modista y el sindicato le buscó trabajo a las afueras de la ciudad, en una fábrica de recuperación de municiones, pero el miedo se iba apoderando de ella. Miedo y angustia que la llevó a buscar un poco de cariño, aunque fuera de un desconocido. Para ella fue inminente la proximidad de una amenaza de la que no sabía protegerse; a Rosa, sus graciosos veinte años, se los rompió aquel horror.

A través de estos personajes que reflejan los esfuerzos de la gente corriente por salvarse, por evitar que la guerra borre la memoria de todo lo que fueron, vemos un «barniz de heroísmo».

 Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1919-2020). Licenciado en Bellas Artes y Filosofía y Letras, se doctoró en Lenguas Eslavas y en el siglo XIX español. Maestro del relato, apasionado eslavista y traductor. Zúñiga obtuvo en 2016 el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Gran admirador de los escritores rusos a los que dedicó numerosos estudios como “Las inciertas pasiones de Iván Turgueniev”. Será en 2003 cuando consiguió el Premio Nacional de la Crítica con Capital de la Gloria perteneciente a esta trilogía y a la que os animo a su lectura.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – eBiblio

¿Cómo lleváis el confinamiento?

Nos quedan unos días en los que agudizar el ingenio para tratar de llevarlo lo mejor posible.

Desde las bibliotecas podemos contribuir a que sea todo un poco más llevadero con nuestras lecturas.

No importa que estemos cerrados al público, el personal de las bibliotecas de Fuengirola sigue trabajando, inventariando, ordenando, expurgando, reparando, preparando actividades… Y en este caso, ofreciéndoos alternativas de lectura:

Os invitamos a descubrir, si no lo habéis hecho ya, la plataforma de préstamos de libros digitales eBiblio Andalucía, la cual os ofrece un buen número de títulos para leer en móvil, tablet, ordenador… tanto android como iOs.

Su uso es muy fácil, sólo necesitáis ser socios de la Red de Bibliotecas Municipales de Andalucía, nosotros os activaremos una contraseña para que podáis entrar y leer. No os preocupéis, podemos hacerlo por teléfono, atendemos de 9.00 a 14.30 en los números:

952474800– Biblioteca Miguel de Cervantes (centro)

952667652–Biblioteca Lope de Vega (boquetillo)

952460750–Biblioteca Francisco de Quevedo (los boliches)

Por mail:

biblioteca@fuengirola.org –Biblioteca Miguel de Cervantes

bibliotecalopedevega@fuengirola.org –Biblioteca Lope de Vega

biblioboliches@fuengirola.org–Biblioteca Francisco de Quevedo

O a través de nuestras redes sociales por mensaje privado. Os pediremos que nos facilitéis vuestro número de usuario y un correo electrónico.

Solo estos dos requisitos os hacen faltan para poder leer en casa, sin tener que desplazaros.

Por si queréis ir echando un vistazo a la página y a los contenidos que os ofrece, aquí tenéis el enlace:

eBiblio Andalucía

Espero que encontréis lecturas de vuestro agrado y que aprovechéis estos días para ampliar vuestras lecturas.

Ánimo y a seguir protegiéndonos unos a otros.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

RECOLECTURAS – 8M

Celebrábamos el domingo el Día de la Mujer Trabajadora, seguro que os enterasteis, porque los debates colaterales que acarrea copan las noticias, llegando estos temas más lejos de lo que nunca lo habían hecho, colándose en los debates políticos del parlamento con más fuerza que nunca.

Al margen de otras ideas (o más bien intentando dar cabida a todas las ideas), las Bibliotecas con nuestros fondos ayudamos a que la población tenga información suficiente para entender de qué hablamos cuando hablamos del 8M, de mujeres, de feminismo, de igualdad, etc. Y una vez informados, podremos crear nuestra propia opinión, sin la mediación de modas mediáticas, estilísticas, políticas, etc. Porque sí, no seamos ingenuos, el tema está de moda y muchos lo aprovechan, por eso es necesario alejarse de eslóganes ajenos y formar ideas propias que luego podamos defender y rebatir.

También nuestros fondos y esta mesa en particular ayudan a mostrar obras y autoras que a veces no han tenido la oportunidad de darse a conocer como merecían.

Por estos motivos hemos puesto este Centro de Interés, donde no están todos los libros que nos gustaría por una simple cuestión de espacio, pero que iremos completando a medida que vayan saliendo. Los que no están en la mesa aún, están colocados en las estanterías y les recordamos que tienen acceso a todo el catálogo de las Bibliotecas de Fuengirola a través de internet, donde pueden realizar consultas por autor, título, editorial, materia… O preguntando directamente al personal bibliotecario, por aquello de no perder la relación personal, coronavirus mediante o no.

Tenemos por tanto magníficas biografías de mujeres no menos fantásticas:

Emilia Rodríguez, Leonora Carrington, Victoria Kent, Colombine, Isabel la Católica, Clara Campoamor, Marie Curie, Teresa de Calcuta, Malala, Rosalind Franklin y muchas muchas más a las que habría que conocer. Tenemos varios libros recopilatorios sobre mujeres intrépidas que rompieron con el rol que les venía impuesto; mujeres célebres; mujeres de nuestra tierra, malagueñas, y de más allá; mujeres sin fronteras a pesar de haber estado encerradas en chozas o en jaulas de cristal. Dedicadas a la ciencia, a las artes, al gobierno, a la política, al sacerdocio…

Y también por supuesto muchos libros sobre temas que nos afectan a todas (y algún día serán preocupaciones de todos, mejor más pronto que tarde):

El trabajo, las relaciones personales, los malostratos, la salud, la imagen de la mujer: en el arte (¿y en la publicidad?), en la religión, en el sexo, en la política, tanto ayer como hoy. ¿Cuál ha sido su papel?, ¿cuál va a ser en adelante?

Y novelas, muchas, con mujeres de toda clase y condición, modelos a imitar unas veces y a evitar otras, pero sin duda, mujeres de las que aprender siempre:

Una mujer de recursos, novela epistolar de Elizabeth Forsythe; El cuento de la criada de Atwood, muy conocido ahora por la serie televisiva; La mujer rota de la imprescindible Beauvoir; Tea Rooms: mujeres obreras, de Luisa Carnés; El club de las primeras esposas, de Olivia Goldsmith; los Modelos de mujer que nos presenta Almudena Grandes; o el diario de Laura Freixas Una vida subterranea: diario 1991-1994, etc; El paraíso de las damas, de Zola, con unas ideas de comercio tan actuales que os van a sorprender; varias de Stefan Zweig que refleja muy bien la psicología de sus personajes femeninos, com Clarissa, Veinticuatro horas en la vida de una mujer o Miedo. Las novelas de Doris Lessing, las de Cristina Morató, Anita Nair, Toni Morrison, Chimamanda Gnozi, Kawakami, etc. Y estas son sólo unas pocas de las que tenemos.

No excluimos de esta mesa a los hombres, imposible e innecesario, aquí están, a veces como autores, a veces como protagonistas o personajes sencundarios; a veces como verdugos y otras veces como héroes…

Y sin embargo, a pesar de todo lo que tenemos, hay algo que sigue faltando:

Siguen faltando las mujeres mayoritarias, las de las clases bajas y medias, las que sin ayuda, o con la mínima,  hacen milagros para alimentar a toda la familia, riéndose por no llorar de la conciliación familiar. Las que son a la vez madre, esposa, hermana, hija, trabajadora, cocinera, lavandera, gestora, contable, enfermera, mediadora, maestra, psicóloga, amiga… Ojalá una año nuestro panel se llene con sus fotos y nuestra mesa con sus historias.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

PIRULETRAS – Pippi Calzaslargas

Sólo una vez ha estado Pippi en este blog, y fue de pasada, nunca le habíamos dedicado una entrada para ella solita. Por supuesto era algo que había que solucionar y qué mejor que hacerlo hoy, dos días antes del Día de la Mujer, porque Pippi es toda una mujer, que de la mano de su autora, Astrid Lindgren, nos enseñó a muchas niñas la igualdad y el feminismo que tanto les faltaba a las chicas Disney (a España llegó hacia 1975, la censura la prohibió antes por ser impertitente y «antipedagógica»,  y luego se emitió de nuevo a finales de los 80).

Esta niña de nueve años era toda una novedad, independiente, resuelta, alegre, original, dotada de una fuerza extraordinaria (vamos a permitirle algún rasgo fantástico, es un cuento, no lo olvidemos), con un estilo desenfadado, alejado de cualquier moda en el vestir o en el peinar; que vive sola, pues es huérfana de madre y su padre, que es un pirata, está todo el rato viajando y viviendo aventuras.

Aunque bueno, sola sola no está, con ella viven sus mascotas: el señor Nilson (un mono, ¿pero quién tenía un mono por mascota?) Pequeño Tito (un caballo, y encima con lunares, otra mascota de lo más peculiar). Además están sus dos fabulosos amigos, Annika y Tommy, niños bastante más tradicionales, como podríamos serlo los demás, que disfrutan de la locura irreverente, la libertad y la ridicularización que hace Pippi de los estereotipos que los adultos intentan imponerle. Porque esta niña es absolutamente indiferente a lo que los demás, sobre todo los mayores, piensen de ella, es más, lo que más le agrada es desafiar precisamente las ideas que los mayores consideran normales, de ahí y de su defensa de otros niños, saldrán las más divertidas extravagancias que puedas imaginar.

¿Os acordáis cuando le dice a la señorita Praselius que no se preocupe por ella, porque ella sabe cuidarse solita?

Toma ya, eso sí es carácter ¡Por muchas nuevas Pippi Calzaslargas!

 

La encontraréis en cualquiera de las Bibliotecas de Fuengirola y os aseguró que no os va a defraudar (no como algunos mayores ;P)

Feliz fin de semana. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Niños, Recomendaciones

RECOLECTURAS – El amante de Lady Chatterley

Esta novela de D. H. Lawrence sufrió varias censuras, lo que le llevó a reescribirla tres veces (entre 1926 y 1928), si sumamos a eso las diferentes traducciones de la obra, resulta que podemos encontrar en el mercado varias ediciones que, aunque comparten esencia, varían en los matices. Habréis de ser cautos a la hora de elegir qué edición vais a leer. Personalmente os recomiendo la de la editorial Funambulista (no os dejéis engañar por el título La segunda Lady Chatterley, no es una segunda parte, sino que la editorial publica la segunda versión en vez de la tercera, más conocida), pero como lo justo será que juzguéis vosotros mismos, no os preocupéis porque tenemos tanto la segunda como la tercera versión en nuestras bibliotecas.

Muchos habréis oído hablar de esta novela, que supuso un escándalo no sólo en las fechas de su publicación, sino también mucho tiempo después, en España no se editó hasta 1976 – aunque una versión argentina de veinte años atrás circulaba de mano en mano en las sombras – el motivo: el sexo, la sexualidad, el erotismo… ¿Estamos hablando entonces de una novela erótica? Bueno, viendo lo que se publica hoy bajo esa etiqueta, esta novela sería muy ligera en ese sentido, pero es comprensible que escandalizara a unos cuantos hace tiempo.

No obstante, esta fama de novela erótica romántica no le ha hecho ningún favor, pues oculta otras lecturas de la obra muy interesantes también. Y ojo, no digo otras lecturas más interesantes, porque respecto al amor, al sexo, al erotismo y a la sensualidad podemos leer estupendos pasajes. Pero no es el tema único de la novela, hay muchísimo más:

Estamos en la moralista y puritana Inglaterra, después de la I Guerra Mundial, ya entrados los años 20, el mundo ha sufrido un episodio traumático y todo está cambiando, en la sociedad, en las artes, en la demografía, en campos y ciudades, en el pensamiento, en el papel de cada cual en la sociedad, etc. Constance (Lady Chatterley) está preparada para esos cambios ya que su educación fue amplia, moderna y muy libre. Muchas críticas empiezan comentando el revés que en la guerra sufre su marido, como si no fuese a condicionar también la vida de ella, siendo ella la protagonista absoluta desde el principio, desde que nos narra su juventud y la forma de relacionarse con el sexo contrario, es su mirada la que nos abre los ojos al modernismo, a las nuevas corrientes de pensamiento, a las ideas morales y filosóficas nuevas y al nuevo papel de la mujer, libre y dueña de su sexo, y dispuesta a disfrutarlo.

Sir Clifford es un hombre joven, culto, de clase alta, que se ve obligado a cambiar sus rutinas, teniendo que asumir su discapacidad,  necesitado de ayuda. Será la esposa, como no, la que asuma su papel de cuidadora, estableciéndose una intimidad con la que él quiere llenar otros huecos afectivos, pero que no encubre que algo falta. Su postura es cambiante,en ocasiones la infravalora, a veces la ata y otras le incita a volar. Es un personaje complejo, que va mutando en el desarrollo de la novela, sirviendo de contrapunto a su mujer. Los diálogos entre ambos respecto al arte, la escritura, el trabajo, el sexo, la lealtad, el progreso, la industria… no tienen desperdicio.

Pero como decía, hay otros temas en esta obra que merecen atención, más allá del amor, el sexo o el feminismo, como es el de la deshumanización del hombre, de hecho, Clifford con su silla es medio hombre medio máquina; y no hablemos de los mineros, la descripción de cuando estos salen de la mina refleja cuánto se ha alejado el hombre de sí mismo y de su relación con la naturaleza.

Por cierto, también la naturaleza juega un papel crucial en la novela, no sólo el campo que está siendo abandonado por el éxodo a las ciudades o las grandes fincas señoriales que se vienen a menos, si no también como un elemento descriptivo más de los personajes: cuando Constance se dirige a la caballa del bosque, el estado de la naturaleza pujante de vida delata las pasiones de la protagonista.

Pero nuestra protagonista no es la única fémina de la obra a la que hay que hacer alusión, la señora Bolton, enfermera, llega al domicilio para cuidar de Clifford, pero más allá de eso, consigue que éste se interese por el pueblo y las minas, y entiende las necesidades de su mujer, a quien en cierta forma ayuda. Es otro tipo de mujer, ya no es joven, pero la veteranía es un grado, será ella la que haga posible que varios acontecimientos ocurran y la que irá desplazando a Constance de sus obligaciones con su marido para que disfrute de la libertad que necesita.

Y por supuesto tenemos también a Mellors, minero o guardabosques según la edición que leáis, y antiguo soldado, más culto de lo que quiere aparentar, de clase inferior a los demás (otro de los temas: la lucha de clases), aunque consciente de que eso es sólo una etiqueta y que vale tanto como cualquiera, no obstante conoce la realidad, sabe bien lo que la vida le depara y harto de luchar contra ella ha preferido poner distancia con todo. Su relación con Lady Chatterley le hará sentirse vivo de nuevo, junto a John Tomas y Lady Jane.

Creo que ya os he desvelado muchas cosas sobre esta novela y aún así me quedo con muchas otras en el tintero que me gustaría comentar, pero es difícil hacerlo sin estropearos la lectura, así que vamos a dejarlo como está y cuando la leáis… seguimos hablando.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized