Archivo mensual: febrero 2019

RECOLECTURAS – Antonio Machado

escritos

El pasado veintidós de febrero se cumplió ochenta años del fallecimiento del escritor Antonio Machado.

Todos o casi todos conocemos los poemas de Antonio Machado, uno de los escritores más grandes que ha dado la literatura española. Por este motivo, mi propuesta para este día es Escritos dispersos (1893-1936), edición anotada por Jordi Doménech, que nos invita a conocer a ese Machado más desconocido por el gran público: el articulista en periódicos y revistas, el prologuista, en sus alocuciones y discursos, conferencias, entrevistas…

Este volumen reúne los escritos dispersos de Antonio Machado hasta el inicio de la guerra civil en 1936, un total de 110 escritos. Por «escritos dispersos» se entiende lo no recogido por Machado en libros, es decir, todos sus escritos en prosa a excepción de Juan de Mairena. Tampoco incluye esta edición los diversos cuadernos de apuntes manuscritos, cuadernos que dadas sus características deberían publicarse en un volumen conjunto e independiente. Aunque no pueden considerarse completos, es la recopilación más exhaustiva hasta la fecha.

La ordenación de los escritos es rigurosamente cronológica, lo que da como resultado que pueda leerse la edición como si fuera una especie de «diario» del quehacer intelectual de Machado, de sus preocupaciones y ocupaciones. La edición de estos Escritos dispersos permite ver a un «Machado en el tiempo», es decir, lo que le preocupaba en cada momento, su respuesta animada a acontecimientos de todo tipo.

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, nació en Sevilla un 26 de julio de 1875. Poeta emblemático de la Generación del 98; realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria, donde conoce a su mujer Leonor, una niña a la que saca casi veinte años. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer, con la lleva casado tres años, y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.

En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.

Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure, donde fallece al poco tiempo de llegar, el 22 de febrero de 1939.

(Fuente: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htm)

Mi primer acercamiento al gran Antonio Machado fue cuando era una niña a través del disco de Serrat Dedicado a Antonio Machado, poeta, publicado en el año 1969. Aunque no entendía bien lo que quería decir, intuía que era de una gran hondura y belleza, y sus canciones me han acompañado a lo largo de todos estos años: Cantares, He andado muchos caminos, La saeta…

En nuestras bibliotecas podéis encontrar multitud de obras del autor, tanto sus famosos poemarios, como obras biográficas o de interpretación y crítica de su obra.

        Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Efermérides, Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – El ángel del abuelo

Hoy en nuestra sección un maravilloso libro de la escritora alemana Jutta Bauer, El ángel del abuelo.

Esta es la historia de un nieto, su abuelo y, sobre todo, del ángel que siempre le acompaña, el que aquí llamamos el Ángel de la guarda.

Cada vez que el nieto lo visita en el hospital, a el abuelo le gusta hablarle de su vida. Era un niño muy valiente, que no le temía a nada. De camino a la escuela a veces había agujeros, e incluso lugares solitarios en los que se podían esconder malhechores, pero nunca le pasaba nada. Tampoco le tenía miedo a subir a los árboles más altos, ni saltar a los lagos más profundos; los perros temblaban ante él, e incluso le perseguían gansos; una vez incluso estuvo a punto de atropellarle un autobús, pero siempre salía airoso de estas situaciones. Cuando se enfrentaba con sus enemigos, siempre era el más fuerte. Nunca fue cobarde, cuando no serlo era una osadía (su amigo Josef bien que lo sabía, un día desapareció y nunca más lo volvió a ver). Él no sabía que lo que consideraba BUENA SUERTE, arrojo y valentía no era más que su ángel de la guarda que siempre lo acompañaba.

Poco a poco se fue haciendo adulto, hubo una guerra, pasó hambre; tuvo que hacer muchos y distintos trabajos, construyó una casa, compró un coche y se hizo abuelo, algo realmente bonito y extraño a la vez. Tuvo mucha suerte. Pero el abuelo se cansó y cerró los ojos.

Esta es una preciosa historia de amor entre un abuelo y su nieto. De las enseñanzas que podemos extraer de nuestros mayores; de cómo hay que escucharlos y acompañarlos en el tramo final de su vida y, sobre todo, de aquellos Ángeles de la guarda que nos gusta imaginar que nos acompañan. Pocas veces la alianza entre texto e imagen es tan estrecha y fundamental, ayudándonos, además, a situar la historia en un determinado contexto histórico y político.

A mi hija ahora le acompaña un Ángel llamado Juan. ¿Cuál es el tuyo?

 

Jutta Bauer. (Hamburgo, 1955) es una ilustradora y escritora alemana, especialmente conocida en su país por la ilustración de la serie Juli, escrita por Kirsten Boie, así como de algunas novelas de Christine Nöstlinger. Más recientemente ha cobrado fama con libros escritos e ilustrados por ella misma, como Madrechillona (Premio Nacional de Literatura Infantil de Alemania, 2001), SelmaLa reina de los colores o El ángel del abuelo, un libro muy premiado.

En 2010 fue galardonada con el Premio Hans Christian Andersen de ilustración.

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – Hasta el último hombre

Esta semana quiero reseñar una película ganadora de dos premios Oscar en la edición de 2016, que si bien no son de los más importantes, sí hablan de la calidad de la película. Se trata de “Hasta el último hombre” dirigida por Mel Gibson que regresa detrás de la cámara para contarnos la odisea de un soldado diferente, Desmond Doss,  un joven contrario a la violencia que vive en un núcleo familiar cargado de ella. Su padre, excombatiente del ejército estadounidense, vuelve a casa roto, y su única válvula de escape es el alcohol y la violencia. Tras el ataque de Japón a Pearl Harbor, todo hombre en edad de combatir debe alistarse voluntariamente al ejército para defender a su país, pero Doss está convencido de no usar la violencia y jamás cargará con un fusil. Esto le traerá múltiples dificultades en su entrenamiento militar, sus compañeros y altos mandos no comprenden su negativa e intentarán hacerle desistir de su objetivo, pero su convicción le ayudará a lograrlo y es enviado al frente junto a su batallón para ejercer como médico.

El protagonista, Andrew Garfield, que  a priori no nos da excesiva confianza, no porque sea mal actor sino por el estigma que le perseguía por su trayectoria anterior en MARVEL como Spiderman, hace dudar. Sin embargo, y muy bien dirigido por Mel Gibson, Garfield demuestra sobradamente su capacidad. Y ésta será la primera de dos actuaciones magníficas ya que a continuación trabajará a las órdenes de Scorsese en la también oscarizada y magnífica película “Silencio”, limpiándose así definitivamente la imagen de superhéroe que le venía persiguiendo.

Con “Hasta el último hombre” llegó su primera nominación en los Oscar como  Mejor Actor y fue ganador de un Satellite Awards en dicha categoría, venciendo al gran favorito, Ryan Gosling, por ‘La La Land’.

En la película nos encontramos valores asociados a los tiempos de guerra como el heroísmo, el patriotismo o la redención, pero desde un punto de vista antibélico. Estos matices vienen introducidos por el joven Desmond y su doctrina adventista, cuyas creencias no conjugan con la necesidad de matar bajo ninguna circunstancia y que le llevarán a la guerra para salvar a sus compañeros de los destrozos de la misma.

Gibson crea una película claramente dividida en tres partes. Antes de la guerra; el entrenamiento  del ejército antes de ir a ésta y la tercera ya en la propia guerra. Las tres partes suman el destino de nuestro héroe, Desmond Doss. Nos desvelan su recorrido, sus creencias y su fe, cómo llego a estas, cómo luchó contra prejuicios y mentalidades opuestas y cómo demostró que tenía razón y la utilidad de su propia fe.

De las tres partes en las que se divide la película, quizás la más floja sea la primera, demasiado tópica, demasiado cliché, muy bien realizada y funcional pero muy vista. La segunda, pese a que recuerde a “La chaqueta metálica”, consigue emocionar y quizás enervar debido a la testarudez de su personaje principal. Pero es en la tercera en la que lo da  todo; se inicia con una larga secuencia bélica… o quizás podríamos decir  la secuencia bélica, convirtiéndose en una de las mejores que he visto jamás;  magnífica en todos sus aspectos. El espectador es trasladado a la guerra, al campo de batalla, al infierno. La película te obliga a abandonar la butaca y arrastrarte  por el fango mientras miles de disparos y docenas de bombas golpean a nuestro alrededor. Es el horror como pocas veces se ha visto. Solamente por esta secuencia ya vale la pena ver la película. Sublime. Posteriormente el relato no llega a alcanzar la cumbre, pero se mantiene correctamente.

Al basarse en una historia real, más increíble aún que la propia ficción, se corre el riesgo de caer  en la mitificación del héroe y olvidar que es una persona real  para convertirlo en casi un santo. Durante toda el relato vemos la parte buena y de héroe de Doss pero no sus sombras. Aun así,  resulta creíble y bien expuesto durante casi toda la  película, pero es al final cuando cae en ese error y se crece en si misma; opta por dejar atrás el realismo y volverse épica, convirtiendo  al héroe en alguien digno de devoción y mandando un poco  al traste el relato moral.

Nos encontramos ante una buena película, a la que quizás los mayores reparos que se le pueden poner son morales. No obstante, sin ninguna duda vale la pena verla. Y sólo tienes que pasar por la biblioteca y llevártela a casa. DVD PE 4550

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – El Paraíso de las Damas

Hoy en nuestra sección una novela del escritor francés, padre del naturalismo, Émile Zola, El Paraíso de las Damas.

Denise es una  joven huérfana de 20 años que se traslada desde Valognes, su ciudad natal, hasta París, para trabajar en la tienda de su tío Baudu, propietario de la pañería El viejo Elbeuf. Con ella viajan sus dos hermanos: Jean de dieciséis años, y Pépé de cinco.

Lo primero que ve Denise nada más llegar a la plaza Gaillon, donde vive su tío, es El Paraíso de las Damas: «Aquellos almacenes con los que se topaba inesperadamente, aquel comercio que tan grande se le antojaba, le henchían el corazón y le atraían, aislándola de cuanto la rodeaba, presa de una emoción y de una curiosidad intensas». En ese momento desconoce que la situación precaria de su tío hará que termine trabajando en dichos almacenes, para enojo de Baudu que vive obsesionado y encolerizado por el coloso que está destruyendo el comercio tradicional en el barrio.

Los comienzos en las galerías serán muy duros. Entra a trabajar en la sección de confección, donde es la primera encargada la señora Aurélie, siendo flanco de los desprecios por parte de sus compañeras, que se aprovechan de ella por ser la última en llegar y ser tan «poquita cosa», incluso la apodan «la desgreñada», en alusión a su abundante cabellera de color rubio cenizo, rasgo que le caracteriza. Denise se convierte en la cenicienta del departamento. A esto, se le une además, el «miedo» que le produce Octave Mouret, dueño y señor de las galerías.

Mouret tiene como única pasión la de imponerse a la mujer. Quiere que sea la reina de su casa, le construye aquel templo para tenerla a su merced en él. En eso consiste su táctica, en embriagarla con galantes atenciones para poder traficar con sus deseos y explotar sus febriles impulso: «¿Es que acaso no pertenece París a las mujeres y las mujeres a nosotros?». Para ello utiliza sus mejores armas, seduciendo y embaucando para su empresa al barón Hartmann (trasunto a mi parecer del barón Hausmann), del que necesita su dinero, como integrante del Banco de Crédito Inmobiliario, para su sueño de expansión. Sueño que logra con tesón, ambición y riesgo: Al fin estaba concluido el palacio, el templo dedicado al culto de los locos despilfarros de la moda.

El Paraíso de las Damas es un magnífico estudio sobre las repercusiones sociales que tuvo el nacimiento de los grandes almacenes como símbolo de la nueva economía. Además de cambiar el modelo de negocio tal como se conocía hasta entonces, estamos hablando de París a mediados del siglo XIX, también vemos el impacto urbanístico de este tipo de galerías, modificando el entorno en el que se desarrollan.

Es increíble lo moderna que resulta si tenemos en cuenta que los grandes almacenes tal y como los conocemos hoy, pongamos por ejemplo El corte inglés, apenas han cambiado a los existentes en París a mediados del siglo XIX (Zola se documentó en El Louvre y El Económico, también mencionados en la novela).

La creación de nuevos departamentos y su ubicación, la renovación constante del capital, las devoluciones y rebajas, mejoras sociales para los trabajadores (no eran ya todos ellos sino engranajes que arrastraba consigo la máquina en marcha, obligándolos a abdicar de su personalidad, limitándose a sumar sus fuerzas en un anodino y poderoso falansterio), precursoras de lo que hoy conocemos como Seguridad Social, el poder de la propaganda, el escaparatismo; incluso el servicio de expedición, al que podríamos considerar el actual  Amazon. Todo está inventado, simplemente han cambiado las herramientas.

Sin embargo, lo que para unos es sinónimo de prosperidad, para otros se convierte en desgracia. El vendaval del siglo iba sembrando el triunfo de las ciudades obreras e industriales y llevándose el ruinoso edificio de las edades antiguas. Toda revolución exigía mártires, la salud del París de mañana precisaba de aquel estiércol de desdichas. ¿Cómo dar la espalda al progreso? Mouret no sentía remordimiento alguno; se limitaba a cumplir con el cometido de su época; y Denise lo sabía muy bien, porque amaba la vida, y tenía pasión por los negocios de alcance. Estaba en secreto a favor de los grandes almacenes porque se lo dictaba su amor instintivo por la lógica y la vida, aunque esto produjera sentimientos encontrados.

Esta es una novela de triunfos, la del comercio moderno y la de la mujer sencilla frente al hombre mujeriego y despótico: «Ya vendrá la mujer que las vengará a todas», en palabras del barón Hartmann. Y sí, Denise llegó. Aquella chiquilla de zapatones, raído vestido negro y aire esquivo, poseía  todo lo bueno que existe en la mujer: el coraje, la alegría, la sencillez; y de su dulzura brotaba un encanto tan penetrante y sutil como un perfume. Por su misma dulzura se había hecho con una autoridad absoluta, ya no sólo frente a Mouret, sino frente a todos los empleados que en un principio estaban en su contra. Muchas de las mejoras introducidas en la empresa es gracias a ella y, como ella misma dice, quiere convertir a Mouret en un hombre cabal. ¿Lo conseguirá?

El paraíso de las damas, forma parte del ciclo de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893, una serie de veinte novelas cuyo propósito era trazar la «historia natural y social de una familia bajo el Segundo Imperio (comprendido entre 1852 y 1870). Se le considera una de sus novelas más optimistas, algo atípico en el autor.

Personalmente me ha gustado mucho. Quizás es demasiado abundante en sus descripciones, y puede llegar a cansar; pero si tenemos en cuenta que esta novela se publicó en 1883 cuando no existía la televisión, internet y demás, es la única forma de imaginar cómo eran estos establecimientos. Además os aseguro que vais a aprender mucho sobre tejidos (muchas veces tenía que tirar de diccionario), colores (hay dos páginas describiendo las tonalidades del color blanco), cómo se gestionan estos centros comerciales, markéting, publicidad, relaciones laborales…, y también tiene una historia de amor muy potente que no se resuelve hasta el final.

Émile Zola (París, 1840 – 1902) Novelista francés, teórico y máximo representante del naturalismo. Émile Zola fue el impulsor de la «novela experimental», es decir, de una narrativa planteada como un experimento sociológico destinado no a reflejar la realidad contemporánea (como la novela realista), sino a explicar las causas de los males sociales desde postulados positivistas (la herencia, el medio) con el fin de contribuir a su reforma y progreso. De ahí que la novela naturalista se centrase a menudo en el examen de las lacras sociales (alcoholismo, prostitución, delincuencia) sin rehuir la sordidez, con el consiguiente escándalo para la sociedad biempensante. La influencia de sus ideas y de su praxis narrativa marcó la literatura europea durante al menos las dos décadas de auge del naturalismo (1880-1900). (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zola.htm).

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – Cerca

Hoy en nuestra sección un libro que fue el ganador del I Premio Internacional Compostela para álbumes ilustrados 2008, Cerca, de Natalia Colombo.

El señor Pato y el señor Conejo, como todos los días se van a trabajar. Siempre se cruzan por el camino, cuando van y cuando vienen. Estén muy apurados o no… Estén tristes o no… En la plaza… Cuando viajan… En el parque… Nunca se saludan. Y es una verdadera pena… Podrían ser grandes amigos.

Cerca nos habla de la incomunicación. De lo aislados que vivimos unos de otros, estando tan cerca. Seguro que tienes un vecino con el que te cruzas a diario y con el que no tienes relación alguna. No sabes su nombre, a qué se dedica, cuáles son sus hobbies…, quizás como mucho lo saludas, y a veces, ni eso. ¿Has pensado que quizás esa persona pueda tener los mimos gustos que tú? A lo mejor escucha la misma música, le gusta ir al cine, patinar en pista de hielo, tomar el sol hasta que la piel se pone de color sandía… Y si el próximo día que te lo cruces le preguntas cómo se llama, quizás te lleves una grata sorpresa y os convertís en grandes amigos.

De una manera muy sencilla pero muy poética, sostenida en dos personajes con vidas paralelas, esta fábula ahonda en uno de los grandes problemas de la sociedad actual: el aislamiento y la soledad, y nos ayuda a reflexionar sobre este tema.

Nunca hemos estado tan cerca unos de otros y, sin embargo, nunca hemos estado tan solos. Me encanta esa gente sencilla, por lo general mayor, que van por la calle saludando con palabras o gestos a las personas con las que se cruzan; mi madre, por ejemplo, es una de ellas.

Aunque este cuento esté destinado para los más pequeños de la casa, las enseñanzas que podemos extraer de él no entienden de edad.

Recuperemos las buenas costumbres. Dejemos atrás el individualismo y el yo para convertirlo en un nosotros. Demos un Me gusta a esa persona que camina a tu lado, alguien tangible, no a un desconocido a través de una pantalla de ordenador.

Natalia Colombo Buenos Aires (Argentina), 1971. Ilustradora y diseñadora gráfica. Estudió en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, ciudad en la que reside. Ha ilustrado libros de texto y álbumes infantiles publicados en editoriales de España, Francia, México, Estados Unidos y Argentina. También ha participado en exposiciones individuales y colectivas. Con su primera obra, «Cerca», ganó el I Premio Internacional Compostela, convocado por el Departamento de Educación del Ayuntamiento de Santiago y KALANDRAKA. Podéis visitar su blog para conocerla un poquito más: 

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – El amor en el cine

Mañana, día 14, jueves, se celebra el día de San Valentín. El día en que el amor triunfa.

El día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países principalmente a lo largo del siglo XX, en el que las parejas de enamorados se expresan su amor mutuamente. En la mayoría de los países se conoce como “día de los enamorados” y en otros como “día del amor y la amistad”. En España se celebra desde mediados del siglo XX

Fue en la américa anglosajona en dónde hacia 1840 se empezaron a difundir las tarjetas de felicitación llamadas “valentines” con la imagen del corazón o de Cupido como símbolos del amor. También se instauró la tradición de regalar rosas.

San Valentín era un sacerdote que, durante el imperio romano desafió al emperador Claudio II quien prohibió los matrimonios entre los jóvenes ya que consideraba que solteros eran mejores soldados. Valentín se opuso y el emperador lo encarceló fue desafiado a hacer un milagro, devolviéndole la vista a la hija de su carcelero, y lo hizo, aunque finalmente fue martirizado y ejecutado, pero sí que conmovió el corazón de algunos.

El amor no es fácil de definir pues se trata de un sentimiento muy complejo. En el amor se da un fuerte sentimiento de apego hacia la persona amada y un alto grado de intimidad emocional. Tanto hombres como mujeres responden de forma muy parecida, lo cual indica que ambos sexos viven el amor de forma similar.

Podriamos decir que el amor conjuga tres elementos básicos, la intimidad, la pasión y el compromiso. La intimidad como sentimiento de cohesión, de unión y cercanía con alguien; es lo que te hace confiar plenamente en alguien. La pasión en cuanto a la atracción física que se siente hacia el ser amado y por último el compromiso como deseo de amar a esa persona en el tiempo y permanecer a su lado para siempre, aunque estos tres elementos no son los únicos, ni están presentes en las diferentes etapas de una relación con la misma intensidad.

El cine se ha convertido hoy día en un formidable medio de transmisión cultural. Valores, modelos de conducta, personajes, historias o simplemente imágenes, iconos más o menos significativos, van constituyendo hoy, como hiciera en otra época la literatura, nuestra “imagen del mundo”. Por eso resulta siempre interesante pararse a reflexionar sobre él. Resulta curioso observar cómo, por encima de crisis de todo tipo, emergen en la pantalla una y otra vez los grandes valores del humanismo. En nuestro caso, EL AMOR.

El cine por supuesto se ha hecho eco del amor a lo largo del tiempo y existen un sinfín de películas que lo abordan, aunque de maneras diferentes. Por ejemplo el sueño de la seducción en las “lolitas”, los misteriosos sueños de amor adolescente, el amor en terreno vedado, el amor en exóticas aventuras, la pasión madura, los amores intemporales, el amor en un futuro androide, los amores imposibles, y tantos otros como nuestra imaginación nos permita.

Éste es un momento propicio para recomendaros una selección de algunas de las películas que sobre el amor y cargadas del mismo, podéis encontrar en nuestra biblioteca.

¡¡¡Feliz día de San Valentín y Disfrutad del AMOR!!!

                

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – El amor está en los libros

Buenos días. Este jueves celebramos San Valentín, así que me he puesto un poco amorosa y he decidido hablaros de un subgénero de la novela romántica que se puso de moda a partir del año 2000 y cuya protagonista suele ser una mujer urbana, independiente y que en cuestiones de amor, después de muchas vicisitudes, suelen terminar con el hombre que aman o incluso con uno mejor. Os estoy hablando de las denominadas novelas Chick lit.

En el argot angloamericano chick equivale a chica y lit hace referencia a literatura. El término fue introducido por Cris Mazza y Jeffrey DeShell como título irónico cuando editaron su antología: Chick-lit: Ficción Postfeminista, publicado en 1995. El subgénero se definió como un tipo de post-feminismo, o de segunda ola del feminismo, que iba más allá de presentar a la mujer como una víctima dependiente del criterio masculino para encontrar su propia valía. Se pretendió mostrar la extensa gama de experiencias que atraviesa la mujer actual, incluyendo el amor, el noviazgo y los problemas de género. Normalmente están ambientadas en lugares urbanos como Londres, Nueva York o Dublín.

Los expertos sitúan el origen de este tipo de narrativa en la novela El Diario de Bridget Jones, escrita por Helen Fielding  Esta y otras obras de la chick lit comenzaron a venderse muy bien a partir de 2000, cuando los títulos de chick-lit alcanzaron los primeros lugares en las listas de best-seller, dando lugar a la aparición de casas editoriales dedicadas exclusivamente a publicar y promocionar este tipo de narrativa.

Han surgido algunas variaciones de este subgénero dirigidos a otro tipo de audiencia, como son: Chica-Lit, enfocado a mujeres latinas de clase media radicadas en los Estados Unidos de Norteamérica, o Matrona-Lit escrito específicamente para las mujeres maduras. También se ha popularizado el Teen-Lit que son libros dirigidos a las adolescentes en donde se abordan temas actuales dentro del ambiente estudiantil y juvenil. A su vez, algunos críticos han señalado que existe un modelo literario para hombres equivalente en autores como Ben Elton, Mike Gayle, Paul Howard y Nick Hornby, al que denominan Lad-Lit o Dick-Lit. (Fuente: Wikipedia).

Algunos ejemplos de escritoras y novelas Chick-lit que podéis encontrar en nuestra biblioteca.

Nancy Mitford. Es la principal precursora de este género. En sus divertidas novelas recreó las aventuras de ella y sus hermanas, todas personajes famosos de la vida social inglesa de la primera mitad del siglo XX. Sus principales obras son A              la caza del amorAmor en clima fríoLa bendición y No se lo digas a Alfred.

Marian Keyes. Considerada la reina del género y una de las más apreciadas por los lectores. Algunas de sus obras son Lucy Sullivan se casa¿Quién te lo ha contado?Por los pelos o ¿Hay alguien ahí fuera?.

 Helen Fielding. Creadora de El diario de Bridget Jones.

O las españolas: Carmen Rico Godoy, Rebeca Rus, Megan Maxwell, entre otras muchas.

Muchas de estas novelas han sido llevadas al cine con enorme éxito. Y es que ya se sabe, nos encantan esas historias que nos hacen pasar un buen rato y desconectar del día a día.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – Diego Magdaleno

Esta tarde tenemos el placer de contar con el cuentista Diego Magdaleno, que ya nos visitó el año pasado con gran éxito de pública y crítica, como dicen en el cine. Dejemos que se presente él mismo:

Soy cuentista andariego desde hace más de dieciocho años. Me refiero a cuentista profesional. Porque contar, contar historias… las cuento desde pequeñito. Algunas para salir de un apuro, otras para entretener a la familia y otras… estas son las mejores… para conocerme más.

Lo que más me gusta de veras, es recorrer los pueblos narrando historias. De esta forma, contado cuentos en plazas, escuelas, iglesias, zoológicos, cuevas, torres, mezquitas, autobuses… y por supuesto en bibliotecas públicas… sigo haciendo más largo mi camino como narrador.

Esta tarde nos visita con La casa de las historias, un homenaje al libro y las bibliotecas. 

Hay un lugar donde las palabras juegan unas con otras. Donde se cruzan las letras y hacen dibujos. Donde se cobijan entre páginas las más asombrosas aventuras. Ese lugar es la biblioteca… La Casa de las Historias. Con cada libros, os narraré un cuento. 

Qué mejor escenario para hacerlo en una biblioteca pública y rodeado de libros. Así que no faltéis a esta cita, esta tarde, a las seis, en la Biblioteca Miguel de Cervantes.

Cada sesión tiene una duración de una hora, pero es tan amena que se pasa volando.  Mi niña de cuatro años no se movió de la silla, incluso al terminar quiso hacerse una foto con el narrador, como si fuera una «groupie».

¡Os esperamos!

Os invito a que conozcáis un poco mejor a Diego visitando su página web:

BIENVENIDA

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Cuentacuentos, Libros, Uncategorized

CINEMA PARADISO – Que Dios nos perdone

Acaba de celebrarse la 33 gala de los Premios Goya y Rodrigo Sorogoyen se ha alzado con el Galardón a Mejor director por la película “El Reino”. Además de director, es un solvente realizador y guionista del cine español. No en vano también ha obtenido premio a mejor guion original por la misma película  junto con Isabel Peña, y han obtenido Goya así mismo películas suyas como “Stockholm” y “Que dios nos perdone”. A Sus  poco más de treinta años y con este historial de éxitos no es difícil augurarle una brillante carrera a  este cineasta español. Desde aquí nuestra enhorabuena.

Como he dicho, “Que dios nos perdone” ha sido una de las cintas que le ha proporcionado más éxito y de ella va la reseña de esta semana.

Interesante thriller policíaco del año 2016 cuya trama es la persecución de un asesino en serie cuyos crímenes intentan mantenerse en principio en secreto para evitar causar alarma social en un momento en que en España se acumulaban un sinfín de problemas con los indignados acampando  en las grandes ciudades, el paro con cifras abrumadoras,  la crisis de la deuda disparada, tormentas político-sociales en primera página, incertidumbres ante el futuro y, para colmo, con el Papa Benedicto XVI, a punto de llegar de visita a España y con millón y medio de peregrinos católicos desparramados por la capital. Una difícil situación  en la que el asesino en serie es la guinda del pastel. Los policías encargados de la investigación reciben la orden de dar con él lo antes posible.

No es habitual en el cine español situar la trama en un contexto político-social tan concreto y tan reciente. Fue una apuesta arriesgada  pero el resultado final es muy convincente. Algo muy similar le ocurre a “El Reino”.

Con “Que Dios nos perdone”, Sorogoyen tuvo su gran oportunidad de demostrar todo lo que había aprendido y desde luego no lo desaprovechó. A partir de esta película  ya no será considerado como “joven promesa de provincias”, sino que ascendió a la primera división de directores españoles.

La película cuenta con rostros conocidos del panorama cinematográfico español del momento, que cumplen a la perfección y realizan un trabajo de la calidad que se esperaba de ellos. La pareja de policías que protagoniza la película está formada por Antonio de la Torre (Goya a Mejor Actor en la edición de esta 2019 por su película El Reino) uno de los actores fetiche de Sorogoyen y Roberto Álamo. Antonio de la Torre aparece aquí como policía metódico, cerebral y algo inexperto en su relación con las mujeres y además ligeramente tartamudo. Todos estos rasgos perfectamente incorporados  en el papel, hacen que  imprima carácter al personaje. Su contrapartida es Roberto Álamo, de carácter volcánico, dado a los excesos y a los métodos drásticos en la película, es un actor que ha acumulado mucha experiencia en el teatro y eso se nota.

Uno de los elementos que más llaman la atención de la película es que al principio está rodada con  cámara en mano  y a medida que avanza  y va ganado tensión, el director opta por el plano fijo. Este cambio de técnica le ayuda a ganar sordidez en algunas escenas y a intensificar la sensación de ahogo y calor asfixiante que destila la película.

En definitiva es una película altamente recomendable por muchas razones. Los amantes del cine policiaco la apreciarán  y la disfrutarán; aquellos que necesitan confirmaciones de que el cine español es capaz de realizar películas mejores que las de dudoso humor y pésimo gusto o películas intimistas y sentimentales de aburrimiento garantizado, encuentran esa confirmación en ésta película. Y especialmente aquel público que va al cine a pasar un buen rato viendo algo que merezca la pena, no se la pueden perder.

Cine español de gran calidad, de factura cuasi perfecta y más que correcta en sus localizaciones y persecuciones en el centro de Madrid , un lugar muy complejo  para poder grabar, con un fantástico guion que no da puntada sin hilo y en el que no hay cabos sueltos. Buena película  por su dirección, interpretaciones, fotografía, montaje… Pocos o ningún defecto se le puede achacar  y es que Sorogoyen, como ha vuelto a revalidar éste año en los Goya con su película “El Reino”, es uno de los mejores y más brillantes directores de cine de este país.

Y como siempre podéis venir a la biblioteca y sacarla en préstamo para verla en casa tranquilamente. Tarde se sofá y mantita. DVD PE 4441

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – La historia de España a través del cine

Con la gala de los Premios Goya aún en nuestras retinas, hoy os traigo hoy un libro muy cinematográfico y a la vez muy instructivo, La historia de España a través del cine, de Miguel Juan Payán.

El libro es ante todo un trabajo de cine y no un estudio histórico; y pretende ser una especie de puente entre los acontecimientos y las figuras más señeras de nuestro pasado remoto y reciente como país y las múltiples versiones que sobre los mismos nos han proporcionado tanto la pantalla grande como la pequeña. El cine y la televisión han tejido su propia historia paralela en torno a los acontecimientos que conforman el acervo histórico de España, y este libro quiere ser ante todo una recopilación exhaustiva de esos cruces o encuentros entre historia y cine, conformando una filmografía que cuenta con un puñado de obras maestras pero también es pletórica en pequeñas películas sin interés. El autor ha querido incluir, en la medida de lo posible, todos los títulos que aluden al tema tratado en cada epígrafe, pero es imposible llegar a la totalidad, en lo referente a cortometrajes solo ha incluido los imprescindibles.

El libro es muy práctico porque cada uno de los acontecimientos reseñados cuenta con un texto a modo de apunte histórico que explica de manera muy básica y resumida su desarrollo, enunciándose seguidamente las películas que lo utilizan como referente argumental. Cada capítulo además contiene una introducción, junto a una cronología esencial, para ayudar al lector a situarse en cada momento histórico. El libro es una guía cinematográfica que sirve para orientar al lector hacia las películas más interesantes que ilustran cada acontecimiento. Es además una herramienta de gran valor pedagógico porque introduce los temas históricos  en clave audiovisual, muy importante para las nuevas generaciones, acostumbrados a la imagen como lenguaje. Si bien casi todos los hechos importantes han sido llevados a la gran pantalla, hay lagunas importantes, como es la concerniente a la figura de Don Pelayo y su victoria en la batalla de Covadonga, que marca el inicio de la Reconquista que además es el comienzo de la configuración de la España actual, paradójicamente existen cinco largometrajes sobre el bandolero José María «El Tempranillo»

El libro está dividido en diez capítulos ordenados de manera cronólogica. Son los siguientes: La España Antigua, Nacimiento y declive del Imperio Español (Siglos XV a XVIII), El siglo XIX, Los comienzos del siglo XX, La segunda república, La guerra civil, La posguerra, Veinticinco años de franquismo (1950-1975), La transición democrática y La actual democracia. Los capítulos relacionados con el Siglo XX son mayoría, un total de siete, de esto podemos concluir que nuestros cineastas prefieren nuestra historia más reciente.

Entre los personajes históricos más tratados está El Cid, pero también aparecen Pedro I «El Cruel», Guzmáz «El Bueno», Cristóbal Colón, Los Reyes Católicos, Felipe II, Juana «La Loca»…, hechos muy conocidos de la historia de España: La  Reconquista, la Conquista de América, Las colonias, la Guerra Civil, La posguerra, La dictadura… Muchas de las películas están basadas en novelas como La verdad sobre el caso Savolta, La forja de un rebelde, La sombra del ciprés es alargada, Alatriste, Al sur de Granada…Y como anexo tenemos la historia de España fuera de España. Porque como dijo Agustín Díaz Yanes, que fue profesor de historia y conoce bien de lo que habla, en su presentación de Alatriste en Madrid: «Es tan difícil hacer buenas películas históricas en España por una cuestión de presupuesto, pero sobre todo porque tenemos un problema nacional: los españoles estamos muy peleados con nuestra historia».

El autor pretende con este libro que  los lectores establezcan un «alto el fuego» en esa pelea que algunos mantienen con la historia de España y empecemos a mirar con más cariño ese pasado del que todos, para bien o para mal, somos producto y consecuencia. No hay motivo para dejar de sentirnos orgullosos de lo que somos y de dónde venimos. Debemos estar orgullosos de nuestra Historia independientemente de cómo nos la hayan contado en el pasado, de cómo haya sido utilizada, manipulada y retocada para mayor gloria de los poderosos. Nuestra historia tiene mucho que aportar en lo referente a héroes, antihéroes o villanos, creando espectáculos entretenidos y solventes.

En definitiva, un libro muy práctico, didáctico y que nos ayuda a acercarnos a la historia desde otra perspectiva, la visual. Lo único que no encontraréis es el cine más actual porque el libro se publicó en 2007; por lo tanto, temas tan actuales y que está dando muy buenas películas en los últimos años, como es la corrupción, tan magistralmente llevada al cine por una de las triunfadoras de esta pasada edición de Los Goya, El Reino, no aparecen en este manual.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones