Archivo mensual: octubre 2017

RECOLECTURAS – Frankenstein o el moderno Prometeo

Mañana celebramos la noche más terrorífica del año, Halloween, por este motivo hoy os he querido traer a un personaje que no precisa presentación, ya que forma parte de nuestra cultura popular, adquiriendo la categoría de «mito moderno», Frankenstein  o el moderno Prometeo, de Mary Shelley.

«¡Cómo expresar mis emociones ante aquella catástrofe, ni describir al desdichado al que con tan infinitos trabajos y cuidados me había esforzado en formar! Sus miembros eran proporcionados, y había seleccionado unos rasgos hermosos para él. ¡Hermosos! ¡Dios mío!

«Su piel amarillenta apenas cubría la obra de músculos y arterias que quedaba debajo; el cabello era negro, suelto y abundante; los dientes tenían la blancura de la perla; pero estos detalles no hacían sino contrastar espantosamente con unos ojos aguanosos que parecían casi del mismo color que las órbitas blancuzcas que los alojaban, una piel apergaminada y unos labios estirados y negros. […] ¡Ah! No había mortal capaz de soportar el horror de aquel semblante. Una momia a la que dotaran nuevamente de animación no podría ser tan espantosa como aquel desdichado.»

Esta es la descripción que del monstruo hace su creador, Víctor Frankenstein. Es patente el horror que despierta en él. Ni en sus peores pesadillas concebía este despropósito, una criatura bestial, de casi 2 metros y medio de estatura.

Me gustaría contaros el origen de este ser sobrenatural: Mary Shelley se encontraba en Suiza pasando unos días con su pareja, el famoso poeta Percy B.Shelley, y el no menos famoso lord Byron, entre otros. Las inclemencias del tiempo eran propicias para la lectura de historias de fantasmas alemanas, y  una noche lord Byron propuso a los allí reunidos crear una historia terrorífica. Ninguno de los presentes logró perpetrar esta tarea de manera exitosa, salvo Mary Shelley que legó a la humanidad una historia universal que se ha convertido en clásico.

Al contrario de la imagen que tenemos del «monstruo» por muchas de las adaptaciones cinematográficas, Frankenstein es un ser bastante inteligente. Además es muy sensible y emocional, anhela la compañía y el afecto y su único objetivo es compartir su existencia con otro ser dotado de sentimientos, semejante a él. Es muy elocuente y articulado, llegando a hablar y a escribir con gran corrección en francés. Admira la belleza. Tiene inclinaciones pacíficas, y aunque conoce el uso de la carne, prefiere alimentarse de raíces, bayas y nueces que encuentra por el campo, siendo vegetariano. Le gusta leer, entre ellos lee El paraíso perdido de John Milton, Las desventuras del joven Werther de Goethe y Las vidas paralelas de Plutarco. El continuo rechazo de que es objeto, lo hace convertirse en un ser solitario, amargado y vengativo. A pesar de eso, es continuamente atormentado por remordimientos, que lo diferencian de otros monstruos de la literatura gótica, como Drácula.

Además de novela gótica o de terror, Frankenstein también puede ser consideraba en ciertos aspectos como novela filosófica, ya que en sus páginas encontramos disertaciones sobre el bien y el mal, la ciencia, la evolución, el existencialismo

Frankenstein ha sido llevado al cine en numerosas adaptaciones, siendo quizás la más fiel al libro la dirigida por Kenneth Branagh en 1994 y con Robert de Niro como protagonista; sin embargo para nuestro imaginario, la figura de Frankenstein siempre irá unida al actor Boris Karloff, una figura imponente, de cráneo alto y aplanado, apariencia cadavérica y con unos peculiares tornillos en su cuello, que han quedado como un símbolo del personaje (aunque no se mencionan en el libro).

Además de las adaptaciones al cine (personalmente me quedo con la versión humorística de El jovencito Frankenstein), también se ha adaptado al teatro, al cómic y se han hecho series de televisión. En nuestras bibliotecas encontraréis numerosas de ellas, además de la obra original. Todo listo para pasar una gran noche de brujas.

(Fuente: Wikipedia y la obra)

¡Feliz Halloween!

1 comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – El acorazado Potemkin

Mi recomendación de esta semana también tiene que ver con la historia, con un hecho histórico que marcó la historia de Europa y del mundo a comienzos del siglo XX. Este hecho histórico es la Revolución Rusa, de la que se conmemora ahora el centenario.

Tuvo lugar en los meses de febrero y octubre de 1917 y   condujo al derrocamiento del régimen zarista, a la instauración del régimen leninista y a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. En la revolución de febrero, el zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un gobierno provisional. En la segunda revolución, la de octubre, el gobierno provisional fue eliminado y reemplazado por un nuevo gobierno bolchevique.

Posteriormente estalló una guerra civil en Rusia entre la facción «roja» (bolchevique) y «blanca» (antibolcheviques) —esta última contó con el apoyo de las grandes potencias—, que iba a continuar durante varios años, en la que los bolcheviques, en última instancia, salieron victoriosos. De esta manera, la Revolución abrió el camino para la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.

La Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo  que marcó el siglo XX,  abierto con el estallido de la Gran Guerra en 1914 y cerrado en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió como «la gran luz en el Este» y François Furet como «el encanto universal de octubre»), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales. A día de hoy, sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.

Para acercarnos a esta turbulenta época que desembocó en los acontecimientos históricos que ahora se conmemoran  y que es bastante desconocida por la inmensa mayoría de la población, propongo  una película del año 1925 basada en hechos reales. Se trata de “El acorazado Potemkin” realizada por el gran Eisenstein.

En cinco actos, esta mítica película –la mejor de la Historia del Cine, según la famosa “lista” de Bruselas de 1958, confirmada en 1990– retrata los acontecimientos que se desarrollaron en Odessa del 12 al 17 de junio de 1905. Obra maestra realizada por encargo del PCUS (el cine había sido nacionalizado por Lenin en 1919), para conmemorar el 20 aniversario de la pre-Revolución rusa, centrándose en el motín del acorazado Potemkin. Sublevación que sería reprimida por la flota zarista, ejecutando a parte de la tripulación insurrecta y desguazando el célebre acorazado (este final es ocultado en la película, con fines netamente propagandísticos, al tiempo que los autores idealizan el hecho revolucionario).

El especialista Marc Ferro ha mostrado la enorme influencia del contexto en que fue realizada, destacando su gran valor testimonial. También  el británico D. J. Wenden dedicaría un libro a explicar la verdad histórica de la Revolución de 1905, que la cinta obviamente manipula. Con todo, el filme soviético vencería a todos los historiadores; pues el relato fílmico estaba tan impreso en el imaginario colectivo que el público se creyó la leyenda.

“El acorazado Potemkin” ha sido una película “maldita”. No se estrenó oficialmente en España hasta 1977. Su exhibición fue prohibida por las dos dictaduras existentes entre 1923-1930 y 1939-1975. Incluso durante la II República, se había presentado en sesiones privadas de diversos cine-clubs, a través de la distribuidora Film Popular, que pertenecía al Partido Comunista.

En la biblioteca también podéis encontrar algunos documentales en los que basarse para adentrarse en éste convulso momento de la historia. DVD DO3138; DVD DO1746 o también películas como DVD PE 3680, y por supuesto El acorazado Potemkin DVD PE 541 y DVD PE 681.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Día de las bibliotecas

Mañana se celebra el Día internacional de las bibliotecas, y para celebrarlo hoy os traigo, no uno, sino tres libros en las que protagonistas son o desempeñan un trabajo como bibliotecaria, profesión poco valorada, lo digo por experiencia, pero maravillosa.

Desde 1997 la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil promueve esta celebración en recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes en 1992. Tras este brutal ataque, el médico e historiador croata Mirko D. Grmek acuñó el término memoricidio para definir la destrucción de la memoria y el tesoro cultural del «otro», del adversario, del enemigo.

Después de este apunte, paso a hablaros de las tres novelas que he escogido para hoy.

Mientras duró el bloque 31 (en el campo de exterminio de Auschwitz) albergó a quinientos niños juntos con varios prisioneros que habían sido nombrados «consejeros» y, a pesar de la estrecha vigilancia a que estaba sometido, contó, contra todo pronóstico, con una biblioteca infantil clandestina. Era minúscula: consistía en ocho libros, entre ellos la Breve historia del mundo de H. G. Wells. Al final de cada día, los libros, junto con otros tesoros, tales como medicinas o algunos medicamentos, se encomendaban a una de las niñas de más edad cuya tarea consistía en ocultarlos cada noche en un lugar diferente.

En La bibliotecaria de Auschwitz, vamos a conocer a la pequeña Dita, que, en un lugar donde los libros están prohibidos (a lo largo de la historia, todos los dictadores, tiranos y represores, sea cual sea su ideología o su color de piel, todos ellos han tenido algo en común: siempre han perseguido con saña los libros. Son muy peligrosos, hacen pensar), esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.  En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.

En Oso, La joven e introvertida Lou abandona su trabajo como bibliotecaria cuando se le encarga hacer inventario de los libros de una mansión victoriana situada en una remota isla canadiense, propiedad de un enigmático coronel, ya fallecido. Ansiosa por reconstruir la curiosa historia de la casa, pronto descubre que la isla tiene otro habitante: un oso. Cuando se da cuenta de que este es el único que puede proporcionarle algo de compañía, surgirá entre ellos una extraña relación. Una relación íntima, inquietante y nada ambigua. Gradualmente, Lou se va convenciendo de que el oso es el compañero perfecto, que colma todas sus expectativas. En todos los sentidos. Será entonces cuando emprenda un camino de autodescubrimiento. A pesar del impacto que causó y de lo controvertida que es la trama, esta novela se alzó con el Governor General’s Literary Award en 1976 y está considerada una de las mejores novelas de la literatura canadiense.

En Una chica en invierno, el autor, Philip Larkin, nos sumerge magistralmente en la opresiva atmósfera del crudo invierno inglés en plena Segunda Guerra Mundial. Katherine es una joven refugiada que trabaja como bibliotecaria en una gris ciudad inglesa. Hastiada de su trabajo y de la vida en general, lo único que le hace mantener la esperanza es la perspectiva de un reencuentro con el que fue su primer amor. Así, en las horas previas a su cita, Katherine revivirá las idílicas vacaciones que supusieron para ella la pérdida de la inocencia y el paso a la edad adulta. Ahora Robin, el protagonista de aquel crucial verano, tan glorioso como mortificante, tan radiante como precozmente crepuscular, podría poner fin a su monótona vida y arrancarla para siempre de las garras de la frustración. Un pequeño clásico que no ha dejado nunca de seducir por su delicado uso del lenguaje y su descarnada belleza.

La verdad que no son novelas «alegres», por decirlo de algún modo, parece que la profesión va unida, en el caso de las dos últimas novelas, a personas grises, con vidas frustrantes o, al menos en el momento que se escribieron, era el concepto que se tenía de las biblotecarias. Por fortuna, esto no es la realidad, aunque hay de todo, por supuesto, y aunque a Harrison Ford en El secreto de Adaline, le parezca sospechoso que una chica guapa pueda ser bibliotecaria; sí hay chicas guapas en esta profesión, y chicas alegres y divertidas y entusiastas, y que aman la cultura en general y los libros en particular. Por eso, aunque en esta elección que hoy os traigo no sean el prototipo que a mí me gustan, exceptuando a Dita, por supuesto, he creído oportuno traerlas aquí porque son tres propuestas diferentes, arriesgadas y con estas «bibliotecarias» como protagonistas.

¡FELIZ DÍA DE LA BIBLIOTECA Y A CELEBRARLO CON UN LIBRO!

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones, Uncategorized

PIRULETRAS – ¡Otra vez!

No os podéis imaginar lo mucho que nos hemos reído en casa con este libro.

Es uno de los que ocupan la mesa de novedades infantiles de otoño, junto con él hay un montón más que podéis descubrir aquí:

«¡Otra vez!» es una expresión que los pequeños repiten sin parar cuando algo les gusta y quieren volver a disfrutarlo, y a la vez es una forma de poner a prueba la paciencia de los padres.

Esta historia es algo que seguro que todos hemos vivido alguna vez: el dragoncito Cedric no se quiere ir a dormir e insiste en que su madre (o quizás su padre, he preguntado a varios niños y no hay consenso) le lea el mismo cuento una y otra vez. Y claro, el cansancio va pasando factura en cada lectura y el cuento acaba por ser un resumen,o menos, de lo que originalmente fue. Cosa que no les suele gustar mucho a nuestros jóvenes oyentes. Tal enfado agarra Cedric,  que el libro sufrirá su cólera de dragón.

Os recomiendo que no les enseñéis el final de la historia, que ni siquiera vean la tapa posterior del libro, así la sorpresa y la ilusión será mayor.

Sin duda una de las lecturas de las que podemos disfrutar juntos pequeños y mayores.

Emily Gravett (Brighton, 1972): es una autora inglesa e ilustradora de libros infantiles. Ha ganado en dos ocasiones el Kate Greenaway Medal al libro ilustrado del año para niños británicos. Podéis ver su trabajo en su web https://www.emilygravett.com/

Ya lo tienes disponible en la Biblioteca Miguel de Cervantes con la signatura I GRA otr. Y puedes encontrar otro libro escrito e ilustrado por ella en la Biblioteca Lope de Vega, titulado ¡Un huevo con sorpresa!, signatura: I GRA unh.

Feliz fin de semana, que leáis lo que queráis.

2 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

CINEMA PARADISO – Los santos inocentes

El pasado martes se cumplían años del nacimiento de uno de nuestros  mejores escritores del siglo XX. Corría el año 1920 cuando venía al mundo Miguel Delibes, escritor de altura, autor de numerosísimas obras literarias entre las que destaca “Los santos inocentes”, sobre la que se hizo en su día una magnífica adaptación al cine.

La adaptación cinematográfica fue dirigida por Mario Camus y posee un reparto excepcional. Es una película mítica del cine español, ( lo fue ya desde poco tiempo después de estrenarse); de esas que denominan una etapa del cine español (los años 80), comprometida con el pasado histórico y donde las adaptaciones literarias de grandes escritores nacionales eran comunes y muy habituales («La casa de Bernarda Alba» del propio Mario Camus, «El bosque animado» de Jose Luis Cuerda o «Jarrapellejos» de Antonio Gimenez Rico, son  sólo algunos de los muchos ejemplos).

«Los santos inocentes» tuvo su recompensa en uno de los festivales de cine de mayor renombre, el Festival de Cannes, en donde Alfredo Landa y Paco Rabal, consiguieron la Palma de oro a mejor actor, premio ex aequo, en una ceremonia donde las palabras de agradecimiento de Paco Rabal al recoger el premio fueron “Milana bonita”. Mario Camus, también vio reconocida su labor al recibir una mención especial del jurado. No obstante es uno de esos directores literarios -y ya veteranos- que han dado fama internacional al cine español, puesto que ha ganado premios en Berlín, (consiguió El Oso de Oro por «La colmena») Buenos Aires, Montreal y por supuesto en los premios Goya.

El director junto con los actores, especialmente Alfredo Landa y Francisco Rabal que llevan el peso de la película, componen  unos personajes míseros, ingenuos y subordinados con un cruel realismo. El “Azarías” encarnado por Rabal es un icono del cine español. Y Alfredo Landa, que  se confirmó como actor dramático en la década de los 80, (tras haber sido uno de los cómicos cinematográficos más importantes del cine de la transición, fue Garci quién le dio la oportunidad con “El crack” en el año 1981). Desde entonces encadenó una serie de títulos notables como “La vaquilla”,“Tata Mía”, “El bosque animado” o la cinta que nos ocupa.

“Los santos inocentes” se ambientan en los años 60 en el cortijo de una familia aristócrata y franquista, un universo propio donde se contrastan dos mundos muy marcados, el de los amos y el de los criados, a través de unos personajes inolvidables. Es una dura crónica rural de estos años, un periodo donde el contraste entre clases sociales es abismal y unos dominan completamente a otros sin ningún tipo de piedad o compasión, como consecuencia de la gran diferencia entre unos y otros provocada por el sistema de reparto agrario, del cual salieron claramente beneficiados nobleza y burguesía.

La familia de Paco (Landa) y Régula (Terele Pávez) es el verdadero ejemplo de la sumisión a la que se ven abocados los campesinos de estos años, un crudo retrato de pobreza, miseria e infortunio así como de la ingenuidad. Son seres que asumen su condición y no intentan discutirla, sus vidas se deben únicamente a los amos, los cuales también asumen otro estatus y lo llevan al paroxismo. El que es pobre se sabe pobre y el que es rico se sabe rico, y ambos ejercen su posición.

En “Los santos inocentes” esa miseria se hace aún más patente quizás porque está  salpicada por ciertas dosis de ternura lo que hace que el retrato sea, si cabe, más eficaz. Esa hija disminuida, a la cual deben de mantener con sus escasos recursos o Azarías un personaje entrañable y un poco especial  que consigue atrapar al espectador a base del cariño y la complicidad que emana. Son seres bondadosos machacados por la vida, en contraposición con la fortuna, la tangible y la que no lo es tanto, de los personajes que encarnan la otra cara de la moneda, los ricos y poderosos.

La película se rodó en escenarios extremeños para no  perder la fuerte carga emocional que contenía la novela original de Miguel Delibes, si bien la película está narrada a modo de flashback,  con un elegante y moderado uso de la elipsis,  introduciendo así un componente evolutivo en la historia que nos permite liberar a los hechos del paréntesis en que se enmarcan y apreciar el desarrollo de ciertos personajes, registrando sus motivaciones y el resultado de las mismas.

La maravillosa fotografía de Hans Burmann y la desgarradora música de García Abril, con los que el director ya trabajó en la también fantástica adaptación de “La colmena”,  complementan el trabajo en esta obra indispensable.

Dura, cruel, tierna, inocente e ingenua, estos son algunos de los adjetivos que se le pueden dar a «Los santos inocentes», sin duda uno de los mejores títulos de la filmografía española de los años 80.

Cuenta la leyenda que en su presentación en Cannes, el público rompió en aplausos con su desenlace final, bendiciendo incondicionalmente a Azarías y condenando a muerte, con simbólico merecimiento, a una de las páginas más negras de nuestra historia reciente. Quede esta frase para su recuerdo.

              «¡Quiá! ¡Quiá! Yo…no quiero…que la milana me se vaya.»

Podéis encontrarla como siempre en la biblioteca. DVD PE 476

  Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Manual de remedios literarios

Hoy os traigo un manual de medicina para ayudarnos a superar distintas dolencias. La diferencia en este caso es que la cura no nos viene a través de fármacos, sino de libros, Manual de remedios literarios. Cómo curarnos con libros, de Ella Berthoud y Susan Elderkin.

¿Sabíais que existe una disciplina llamada biblioterapia (del gr. biblion, libro, y therapia, asistencia? Pues sí, y aunque no sea una disciplina muy conocida u homologada (ni siquiera aparece en la RAE), sus orígenes se remontan como práctica bibliotecaria en EEUU desde los años 30, en especial debido a la Segunda Guerra Mundial, cuando se aplicó en el cuidado médico de los soldados obteniendo muy buenos resultados.

¿Qué tal una dosis de las Brontë para sanar el corazón roto? ¿Y una inyección de Hemingway para sobrellevar los días de resaca? El libro adecuado en el momento preciso puede cambiarnos la vida y los amantes de la literatura llevamos siglos utilizándola como tónico contra cualquier enfermedad, pero nunca antes habíamos tenido a nuestro alcance un manual como este. Tanto si sufrimos jaquecas como si es el alma lo que tenemos maltrecho, en sus páginas encontraremos un ingenioso remedio en forma de novela que nos ayudará a curar nuestro mal. Un compendio que es además una buena manera de descubrir nuevas lecturas, de recuperar algunas ya olvidadas o de resolver los problemas más habituales entre los lectores: qué hacer si tenemos demasiados títulos pendientes, si solemos dejarlos siempre a medias… Nuestros males y cómo sanarlos con libros de la A a la Z.

Este manual no hace distinción entre dolencia física y emocional; es tan fácil encontrar un remedio para la pérdida del apetito como lo es hallar una cura para la pérdida de la esperanza. También incluye situaciones habituales en las que puede encontrarse el lector, como tener muchas cosas que hacer, estar buscando a tu media naranja o pasar por la crisis de los cuarenta. Los episodios más difíciles de la vida, como perder a un ser querido, también aparecen recogidos. Tanto si tienes hipo como si tienes resaca, si sufres miedo al compromiso o si tienes la sensación de que te falta sentido del humor, las escritoras del libro consideran que estas dolencias merecen un remedio.

Además hay otra diferencia. Los medicamentos que estas biblioterapeutas emplean no lo vais a encontrar en la farmacia, sino en las librerías, las bibliotecas o descargándotelas en tu lector de libros electrónicos. Las herramientas que utilizamos son los libros. En esta botica vais a encontrar bálsamos beckettianos, torniquetes tolstoianos, calmantes de Calvino y las purgas de Proust y Perec. Para crear esta maravillosa botica, las autoras han recorrido dos mil años de literatura en busca de las mentes más brillantes y las lecturas más reconstituyentes, desde Apuleyo y El asno de oro, hasta los tónicos contemporáneos de Jonathan Franzen y Haruki Murakami.

La biblioterapia ha gozado de popularidad durante décadas en forma de libros de autoayuda. Pero los amantes de la literatura llevan usando las novelas como bálsamos desde hace siglos. A veces lo que funciona es el argumento de la novela; otras veces es el ritmo de la prosa lo que tiene un efecto calmante o estimulante sobre el alma. En ocasiones es una idea o una actitud sugerida por un personaje que se encuentra en un dilema o en un aprieto parecido. Sea como sea, las novelas tienen la capacidad de transportarte a otra vida y hacerte ver el mundo desde otra perspectiva. Cuando estás enfrascado en una novela, estás viendo lo que ve un personaje, tocando lo que toca, aprendiendo lo que aprende. Las partes más importantes de tu ser, se encuentran en un lugar completamente diferente.

Sea cual sea tu dolencia, las recetas que proponen son muy sencillas: una novela (o dos) que deberás leer a intervalos regulares. Algunos tratamiento te curarán por completo, otros simplemente te ofrecerán consuelo, mostrándote que no estás solo. Todos ellos calmarán temporalmente tus síntomas, debido al poder de la literatura para distraernos y transportarnos. Como con cualquier medicamento, para obtener los mejores resultados es recomendable seguir el tratamiento hasta el final. Además de los remedios, Ella y Susan ofrecen consejos sobre algunos problemas relacionados con la lectura, como no tener tiempo para leer o qué leer cuando no puedes dormir, así como las diez mejores novelas para leer en cada década de tu vida y los mejores acompañamientos literarios para algunas etapas de transición importantes, como tener un hijo o encontrarte en tu lecho de muerte (confieso que estos consejos son de lo mejorcito del libro). Además, la estructura en forma de diccionario es muy práctica, así por ejemplo, si hoy me encuentro un poco triste, sólo tengo que ir a la letra t y ver qué libros me recomiendan para este síntoma. Al final del libro también encontramos un índice de entradas por dolencias y un índice de las obras citadas.

Te deseamos el máximo placer con estas píldoras y pomadas literarias. Con ellas ganarás en salud, felicidad y en sabiduría.

Nota: En caso de adicción consulte con su terapeuta, la buena literatura provoca dependencia.

Sobre las autoras: Ella Berthound y Susan Elderkin estudiaron Literatura en la Universidad de Cambridge. Berthoud además cursó Bellas Artes y Elderkin se hizo escritora. En 2008, establecieron un servicio de recetas literarias en la londinense The School of Life, y desde entonces han estado prescribiendo libros a pacientes de todo el mundo.

(Datos sacados del libro)

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

PIRULETRAS – Hoky, el lobo solitario

En Almés, una pequeña aldea rodeada de montañas y con un precioso bosque de robles, vive José, un pastor que conoce cada rincón del bosque, el trinar de todos los pájaros y dónde se encuentran las madrigueras y cuevas de casi todos los animales.

En estos bosques, hace ya algún tiempo, vivían manadas de lobos que en el invierno, cuando la comida escaseaba en las montañas, bajaban al pueblo y atacaban los rebaños. Hartos, los pastores les dieron caza. Afortunadamente no murieron todos y alguno logró escapar.

Ese era Hoky, el protagonista de esta historia, un lobo solitario (qué remedio, si no han dejado ningún otro lobo en las cercanías) que hambriento y debilitado tiene la suerte de encontrarse con José, quien respetando mucho su espacio, le facilita alimentos para que pueda sobrevivir. Así se irá forjando entre ellos una amistad a través de la cual el autor  nos hablará del respeto por la naturaleza, de la convivencia entre distintos animales, humanos incluidos y de lo mucho que podemos ayudarnos unos a otros.

Una magnífica historia que nos da una imagen diferente a la del típico lobo feroz de los cuentos clásicos, cuyo final deja una puerta abierta al futuro de esta increíble y poderosa especie.

César Blanco: un día encontró, casualmente entre su papeles, unas notas que llevaban escritas 22 años; en ellas había anotado concienzudamente y cada día, durante dos meses, el relato de un cuento que, día a día, iba contándoles a sus hijos mayores, Helena y Álvaro, y que, noche tras noche, a la hora de dormir, ellos fueron ampliando y cambiando a su antojo. Esta puesta en escena común dio como resultado la publicación de su primer y, de momento, único cuento: «Hoky el lobo solidario».

A César siempre le fascinaron aquellas imágenes de Félix Rodríguez de la Fuente rodeado de lobos, como si fuera uno más de la manada. Sus lobos son animales inteligentes y buenos, capaces de respetar al hombre si a ellos los respetan también. Ha tardado en encontrar su vocación, pero a César le gustaría poder “vivir del cuento”, aunque comprende que será muy difícil. Mientras tanto, no dejan de bullir en su imaginación otras historias de lobos; eso sí, también buenos…como Hoky.

Blanca BK: apasionada por el dibujo desde pequeña. De aquella época recuerda lo mucho que le gustaba copiar las ilustraciones de los libros de cuentos que le regalaban por Navidad y su cumpleaños. Antes de ilustrar libros pintó un montón de cuadros y montó unas cuantas exposiciones para que los pinceles fueran entrando en calor. Inquieta, curiosa e hiperactiva, ha publicado más de una treintena de libros.

De vez en cuando mira por la ventana a ver si llega algún encargo del extranjero. Como no puede parar quieta, expone sus obras siempre que puede emparte talleres de plástica para los más peques en los coles de su ciudad.

Pero siempre, siempre, siempre, se divierte dibujando y pintando mientras canturrea alegremente.

Los datos de los autores los he cogido de la página de la editorial: https://www.cuentodeluz.com/cart.html

Este libro, y muchos más con lobos buenos y malos, imaginario y reales, os esperan en las Bibliotecas Públicas de Fuengirola.

Por aquí nos vemos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

CINEMA PARADISO – 1492. La conquista del paraíso

El 12 de octubre de 1492 tuvo lugar uno de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. El descubrimiento de un nuevo continente al que se denominó América, con la llegada de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón y financiada por los Reyes Católicos. Dicha expedición había partido del puerto de Palos dos meses y nueve días antes y después de cruzar  el Atlántico, llegó a una isla del continente americano, a lo que creían que era  la India.

Por eso ésta semana quiero recomendar una película del gran Ridley Scott que cuenta este acontecimiento histórico. La película se realizó con motivo de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, en el año 1991 y contó en su momento con el mayor presupuesto en una película de coproducción europea.

La película de Scott pretende una aproximación realista al descubrimiento de América, pero a pesar de su brillantez formal y a sus innegables valores de producción, repite varios de los estereotipos cinematográficos habitualmente relacionados con la conquista. Si bien, esta película, junto con la otra apuesta cinematográfica que se hizo al mismo tiempo,” Cristóbal colon. El descubrimiento”, de Jonh Glen, sirvieron para el público se interesara por un acontecimiento de tal magnitud.

El aventurero Cristóbal Colón (Gerard Depardieu), convencido de haber descubierto una nueva ruta hacia las Indias, intenta encontrar ayuda para realizar su viaje. Por desgracia, sus patrocinadores retrasan el proyecto, que finalmente llega a oídos de la reina Isabel de Castilla (Sigourney Weaver). Con el apoyo de la soberana, Colón podrá hacerse a la mar y cruzar el océano. La audacia del proyecto tendrá como recompensa el descubrimiento de un Nuevo Mundo.

A lo largo de la cinta abundan ese tipo de clichés que suelen delatar una revisión     interesada de la historia  y útil para proyectar el discurso de valores dominante. El propio Ridley Scott dijo de ella: No me esforcé en ofrecer una recreación histórica sino en dar una inteligente especulación sobre lo que realmente ocurrió y sobre cómo fue él en realidad, para que al final el público pudiera formar su propia opinión.

En la película, el relato histórico está dotado de esa atmósfera que tan bien ha caracterizado siempre las produccionesde Scoot y que  se unen aquí a la fotografía de Adrian Biddle —que repite con Scott después de ‘Thelma y Louise’ (‘Thelma & Louise’, 1991)— y el espléndido trabajo llevado a cabo por la totalidad del equipo de diseño de producción.

Se adentra en lo que va sucediendo en la mente del gran navegante, y el espectador siente que penetra en sus pensamientos, en sus emociones, en sus sueños, en sus frustraciones, lo que se logra con la excelente actuación de Gérard Depardieu. Es evidente que el actor se ha identificado con este complejo ser humano. Los ojos son el espejo del alma y en ellos se refleja con transparencia todo lo que experimenta el personaje. En varias escenas de primerísimo plano, el personaje son esos ojos soñadores, decididos, tristes, frustrados, humildes y orgullosos según la ocasión.

Hay que considerar que una vida tan compleja y tan contradictoria como la de Colón es muy difícil de presentar en un guion de cine, que por necesidad es corto y resumido. Sin embargo, Roselyne Bosch acierta capturando momentos esenciales, de manera que el espectador se mete en el personaje y lo absorbe. En cuanto al director, pone el énfasis en los pensamientos, en las emociones de Colón, más que en los aspectos históricos.

De la interpretación, llama la atención el larguísimo elenco de buenos actores que participan, destacando a Depardieu que realiza una estupenda interpretación de Cristóbal Colón, aportando carácter al personaje, que junto con su rotundo físico, se acerca mucho a la imagen que se tiene del descubridor. También son breves, pero no por ellos menos importantes los papeles de Sigourney Weaver o Fernando Rey.

Y la banda sonora de Vangelis es una maravilla. Una banda sonora poco convencional pero que es una gozada  oírla, tanto acompañando las imágenes como en solitario.

 

En definitiva se trata de una buena e interesante película que nos ayuda a recordar un acontecimiento de trascendental importancia como éste, en el que España jugó un papel importantísimo, después de más de cinco siglos. Espero que la disfrutéis. Y como siempre, sólo tenéis que acercaros a la biblioteca. DVD PE 4116

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones

RECOLECTURAS – Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura 2017

Ya tenemos al flamante ganador del Premio Nobel de Literatura 2017, nada más y nada menos que Kazuo Ishiguro (Nagasaki 1954), el autor inglés de origen japonés.

Cuando me enteré de la noticia (viendo el telediario), me dio una gran alegría. Mi padre me miraba de reojo sin comprender muy bien esa reacción, pero los que admiráis a un escritor me vais a entender perfectamente. Mi alegría es por el reconocimiento que este premio da a una trayectoria literaria escasa (si tenemos en cuenta que sólo tiene publicadas siete novelas), pero redonda; y el hecho de que este premio acerque al escritor a lectores anónimos que aún no lo conocen. También me embargó cierta vanidad, al confirmar mi buen gusto como lectora, y cierto egoísmo, porque así las bibliotecas comprarán el resto de sus libros, o al menos algunos de ellos, ya que desgraciadamente sólo tenemos Los restos del día (su tercera novela y Premio Booker), llevada magistralmente al cine con el nombre Lo que queda del día, dirigida por James Ivory, y con Anthony Hopkins y Emma Thompson en el elenco protagonista.

Yo descubrí precisamente a este escritor por la película; me gustó tanto que decidí leer la obra en la que se basaba. En un principio te crea extrañeza ver que un escritor japonés sea capaz de escribir una novela tan inglesa, pero luego descubres que realmente es inglés aunque tenga la doble nacionalidad, ya que el escritor se trasladó a Surrey con su familia a la edad de 5 años, y su educación, cultura y lengua es la inglesa, idioma en el que escribe. Ni que decir tiene que el libro me fascinó, no obstante, algunos la califican de obra maestra, y esto hizo que me animara a leer otras obras suyas, obteniendo el mismo nivel de satisfacción.

Nunca me abandones (su sexta novela) una ficción distópica, también fue llevada al cine de manera magistral en el año 2010 por Mark Romanek. En este caso ya había leído la novela con anterioridad y me gustó tanto la película que volví a leerla después del visionado, cosa rara en mí, que no suelo releer. Pálida luz de las colinas fue su debut literario con el que obtuvo el premio Winifred Holtby en 1982. En su segunda novela, Un artista del mundo flotante, Ishiguro regresa al Japón de los años cincuenta, al igual que lo hiciera en al anterior. Su cuarta novela es Los inconsolables, difícil de clasificar, donde narra la historia de Ryder, un famoso y reconocido pianista, que llega a una ciudad de la Europa Central donde todos los habitantes adoran la música, o eso parece. En Cuando fuimos huérfanos, aprovecha la figura del detective más célebre del Londres de los años 30, Christopher Banks (un personaje que huele a Sherlock Holmes), para volver a mirar al pasado. En su séptima y última novela El gigante enterrado, se traslada a la Inglaterra de la Edad Media, un lugar de ruinas romanas, cubierto por una broma donde todavía habitan ogros, una leyenda post-arturiana y tolkienística. Como escritor también es autor de relatos y de guiones para series de televisión y cine.

Junto a Martin Amis, Ian McEwan, Hanif Kureishi, Salman Rushdie o Julian Barnes, Ishiguro pertenece a la generación de novelistas británicos que, en los años 80 del siglo pasado, renovaron la narrativa anglosajona. Sara Danius, secretaria de la Academia Sueca, ha recurrido para describir su estilo a Jane Austen, Kafka y Proust. “Son escritores importantes para mí”, ha admitido Ishiguro. “Pero Charlotte Brontë es la novelista victoriana que más me ha influido. Kafka abrió muchas posibilidades para mí. Una parte de Proust la encuentro aburrida y esnob, pero cuando es bueno es absolutamente increíble”. Ishiguro reconoce que sus orígenes japoneses posiblemente han influido en su estilo y en su sensibilidad: «Tengo mayor tendencia a la calma que al circo, y en eso se nota quizás la influencia de haber nacido en una familia japonesa y de ver las cosas de otra manera».

Quiero destacar las palabras que dijo el Nobel, horas después de que se confirmara que él era el ganador: 

«Vivimos en un mundo muy preocupante, con el auge de los nacionalismos y de los populismosEl premio llega en un momento en el que el mundo no tiene ninguna certidumbre sobre sus valores, su liderazgo o su seguridad. Sólo espero que el hecho de recibir este honor sirva, de una manera pequeña, para alentar a las fuerzas de la paz y de la buena voluntad en estos tiempos. No quiero entrar en política en un momento como éste, pero sí quiero destacar la profunda crisis de confianza por la que está pasando el mundo en general. Durante décadas ha existido un consenso sobre lo que es la democracia, pero ese consenso lo hemos perdido. Hay una desconfianza creciente hacia los políticos y hacia las instituciones».

En nuestras bibliotecas, como dije al principio podéis encontrar el libro Los restos del día y su adaptación al cine, y la película La condesa rusa, cuyo guion es de él.

Ya sabéis, aprovechad para leer a este magnífico escritor, sin duda alguna, no os va a defraudar.

Fuentes (para saber más):

http://www.abc.es/cultura/libros/abci-kazuo-ishiguro-premio-nobel-literatura-2017-201710051301_noticia.html

http://www.abc.es/cultura/libros/abci-kazuo-ishiguro-siete-novelas-para-explorar-memoria-201710051455_noticia.html

http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2017/10/06/59d75f1722601df0658b4586.html

https://elpais.com/cultura/2017/10/05/actualidad/1507187608_482902.html

Deja un comentario

Archivado bajo Libros, Recomendaciones

CINEMA PARADISO – Ricardo Darín

Este año, el Festival de Cine de San Sebastián ha querido reconocer el enorme trabajo del actor argentino  Ricardo Darín concediéndole el Premio Donostia. Como la mayoría ya sabéis, se trata de un premio cinematográfico de carácter honorífico que fue creado en 1986, siendo Diego Galán el director del festival, con un propósito: atraer al certamen a grandes estrellas del cine y ampliar su repercusión en los medios de comunicación y el público; y fue nada menos que Gregory Peck quien obtuvo el primer galardón. Otros actores como Glen Ford, Joseph Cotten, Richard Widmark o Bette Davis han tenido el honor de obtenerlo. Ricardo Darín es uno de  mis actores favoritos actuales y por eso quiero recomendarlo en esta reseña.

Ricardo Darín debutó en la interpretación con cinco años en series televisivas. Inició su carrera cinematográfica en 1979 de la mano de Julio Porter (La carpa del amor) y Adolfo Aristarain (La playa del amor), medio que alternó con trabajos premiados en la pequeña pantalla, como Nosotros y los miedos, Compromiso o Mi cuñado. En los años 80 y 90 trabajó de nuevo con Aristarain (The Stranger, 1987), Alberto Lecchi (Perdido por perdido, 1993) o Eduardo Mignogna (El faro, 1998) y Juan José Campanella (El mismo amor, la misma lluvia, 1999), pero es, sobre todo, con Nueve reinas (2000), la ópera prima de Fabián Bielinsky, cuando empezó a ser reconocido internacionalmente.

Después enlazó títulos esenciales de la cinematografía latinoamericana y española como El hijo de la novia (2001, nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera), Luna de Avellaneda (2004) y El secreto de sus ojos (2009, Oscar a la Mejor Película Extranjera), las tres dirigidas por Juan José Campanella. En 2007 debutó como director de cine con la película La señal junto a Martín Hodara, con el que volvió a trabajar este año en Nieve negra.

Ha sido un inventor de juguetes en La educación de las hadas (José Luis Cuerda, 2006); padre de una adolescente intersexual en XXY, (Lucía Puenzo, 2007); un ladrón legendario en El baile de la Victoria (Fernando Trueba, 2009); dueño de una ferretería en Un cuento chino (2011) y piloto en Capitán Kóblic (2016), ambas de Sebastián Borenzstein; abogado sin licencia en Carancho (2010) y cura en Elefante Blanco (2012), las dos dirigidas por Pablo Trapero. También ha trabajado en dos ocasiones con Cesc Gay: tras interpretar a un hombre engañado en Una pistola en cada mano (2012), encarnó a un actor al que diagnostican un cáncer terminal en Truman (2015).

En su filmografía figuran asimismo el rol de profesor de Derecho Penal en Tesis sobre un homicidio (Hernán Goldfrid, 2012), el padre desesperado de Séptimo (Patxi Amezcua, 2013), el ingeniero experto en explosivos de Relatos Salvajes (Damián Szifron, 2014), que compitió en Cannes y fue candidata al Oscar a la Mejor Película Extranjera, y su papel como presidente de Argentina en La cordillera. Además, forma parte del reparto de la nueva película del director iraní Asghar Farhadi, todavía sin título, en la que compartirá títulos de crédito con Penélope Cruz y Javier Bardem.

Como señala el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, “todos los personajes que interpreta parece que hubieran sido escritos especialmente para él y solo para su interpretación. Pasada la visión de la película, y repasada en el recuerdo, no admitiríamos que otro que no fuera Darín pudiera haber hecho de verdad aquel personaje. Hemos dicho que el cine transparenta la realidad. Darín transparenta al personaje que encarna. Le sentimos, nos emociona, a través de algo que no vemos: el actor. Solo vemos su personaje. Por eso no nos cansamos de sus películas.”

Su trayectoria en el Festival San Sebastián es extensa, así como  sus visitas a la ciudad han sido continuas desde 2001, cuando La fuga (Eduardo Mignogna) compitió en la Sección Oficial, donde también presentó El aura (2005), su segunda colaboración con Bielinsky. En 2008 Amorosa soledad (Martín Carranza y Victoria Galardi) se presentó en Zabaltegi-Nuevos Directores. En 2009 participó por partida doble con El secreto de sus ojos en competición y El baile de la Victoria, fuera de concurso. Tras su paso por Cannes, Carancho se proyectó entre las Perlas de 2010 y Elefante Blanco, estrenada en Un Certain Regard, formó parte de la selección de Made in Spain en 2012, donde también se proyectó Una pistola en cada mano. Ese año, además, formó parte del Jurado Oficial que concedió la Concha de Oro a Dans la maison, de François Ozon. En 2013 encarnó al abuelo fallecido de Violet (Luiso Berdejo), seleccionada en Zabaltegi. En 2014 presentó en Perlas Relatos Salvajes, que recibió el Premio del Público a la mejor película europea, y en 2015 regresó a la Sección Oficial con Truman (2015) para obtener la Concha de Plata al mejor actor ex aequo con Javier Cámara.

En una entrevista con la periodista Nuria Vidal, Darín recordaba el estreno de Truman en San Sebastián: “Fue impresionante la reacción del público, se reía con su humor y lloraba con su sentimiento (…). De repente todo lo que habíamos hecho adquirió un nuevo significado, todo lo que habíamos invertido en esta historia encontró su punto culminante en el Kursaal. Tener la oportunidad de verlo con toda esta energía concentrada es algo que uno atesora y se lleva para el resto del viaje. Te lo llevas puesto y te cuesta quitártelo de encima y no sé si quiero hacerlo”.

El Premio Donostia culmina una lista de más de veinte premios nacionales e internacionales que incluyen cinco Cóndor de Plata, dos Konex, dos Premios Sur de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Argentina, un Goya, un José María Forqué, un Gaudí, un CEC (del Círculo de Escritores Cinematográficos), un Feroz, un Platino del Público, un Sant Jordi, galardones en los festivales de Valladolid, La Habana y Biarritz, la mencionada Concha de Plata en San Sebastián, el Platino de Honor que recibió el año pasado y la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes que recogerá este año. Todos ellos reconocen la extraordinaria trayectoria de un intérprete que ha trabajado indistintamente en televisión, cine y teatro (como las premiadas Algo en común, Art o Escenas de la vida conyugal).

Y como ya sabéis, muchas de estas películas podéis encontrarlas en la biblioteca. Siempre es un placer ver actuar este actor con mayúsculas, así es que no tenéis más que venir y llevároslas a casa. Os están esperando.

Deja un comentario

Archivado bajo Películas y documentales, Recomendaciones