Ya lo dice nuestro panel, Literatura y Cine son un binomio perfecto.
Aunque algunos consideran que cine y literatura son artes completamente diferentes, otros creen que el cine es producto de la literatura, ya que las películas parten de un guión, que no es otra cosa que una obra escrita.
En la Biblioteca Cervantes, al margen de ese debate, pensamos que juntos forman una pareja perfecta, entre otras cosas porque su objetivo no es otro que contar historias. Y entre ellos ya ha quedado demostrado que hay química: el Cine ha llevado a las pantallas numerosas obras literarias y la Literatura ha adaptado a sus páginas nuevas formas de narrar derivadas del cine.
Lo mejor de todo es que no tenemos por qué elegir entre una u otra pudiendo disfrutar las dos, a veces ganará la película, otras el libro y muchas veces encontraréis cosas que os gusten en ambas. Para facilitaros la tarea, reunimos en nuestra nueva “Mesa temática literatura y cine”, desde los clásicos de visionado/lectura obligatoria hasta las novedades más recientes. Hay aventuras, dramas, amor, suspense, intrigas, guerras, paisajes bucólicos, fantasía, amistad y odio sin medida…hay de todo para todos.
Acomódate en tu butaca, ve y lee (o al revés) y luego cuéntanos qué te gustó más.
Estos son algunos de los títulos llevados al cine, que ponemos a tu disposición, pero hay mucho más esperándote en la Biblioteca:
– A sangre fría, Truman Capote
– Adios a las armas, Ernest Hemingway
– Alta fidelidad, Nick Hornby
– Arrugas, Paco Roca
– Carta de una mujer desconocida, Stefan Zweig
– Cumbres borrascosas, Emily Brontë
– David Copperfield, Charles Dickens
– El niño con el pijama de rayas, John Boyne
– El talento de Mr. Ripley, Patricia Highsmith
– Grandes esperanzas, Charles Dickens
– Jane Eyre, Charlotte Brontë
– Juntos nada más, Anna Gavalda
– La elegancia del erizo, Muriel Barbery
– Lo que el viento se llevó, Margaret Mitchell
– Los girasoles ciegos, Alberto Méndez
– Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson
– Los miserables, Victor Hugo
– Oliver Twist, Charles Dickens
– Sentido y sensibilidad, Jane Austen
– Yo, Claudio, Robert Graves
Y más aún en las Bibliotecas Lope de Vega y Francisco de Quevedo.